Abdullah Ocalan, líder del PKK preso desde 1999, pide a su organización que se disuelva
El encarcelado líder del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), Abdullah Ocalan, ha hecho un llamamiento a la organización para que deponga las armas y se disuelva tras cerca de cuatro décadas de conflicto con Turquía, según un mensaje transmitido este jueves por el partido prokurdo Partido Popular por la Igualdad y la Democracia (DEM). Se estima que más de 45 000 personas han muerto en el conflicto.
"Como es el caso en cualquier comunidad moderna y partido cuya existencia no haya sido abolida por la fuerza, ha de hacerlo de forma voluntaria", ha dicho Ocalan, encarcelado en la prisión de Imrali, en un comunicado leído durante un acto convocado por el partido prokurdo para realizar el anuncio.
"Pido que se convoque un congreso para adoptar la decisión, Todos los grupos deben deponer las armas y el PKK debe disolverse", ha manifestado, antes de afirmar que existe "un clima" adecuado para este llamamiento, cuya "responsabilidad histórica" asume, según el texto, cuya lectura ha sido retransmitida por el propio DEM en redes sociales.
El propio DEM, que antes de una nueva visita este jueves a Imrali había adelantado en su cuenta en la red social X que el anuncio previsto "podría marcar el inicio de un nuevo proceso de paz", afirmó recientemente que Ocalan realizaría "un llamamiento histórico" con el objetivo de lograr "una solución permanente al conflicto kurdo y para la construcción de una Turquía democrática".
El mensaje de Ocalan, al que tendrán que responder los comandantes de la organización sobre el terreno, abre un nuevo intento de acabar con el conflicto. El DEM está mediando en conversaciones entre las autoridades y el PKK, en un esfuerzo para poner fin al conflicto. En este contexto, delegaciones del partido han visitado a Ocalan en la prisión de Imrali, la última de las visitas ha tenido lugar este jueves, donde cumple cadena perpetua tras ser detenido en 1999 en la capital de Kenia, Nairobi.
La formación política gobernante en Turquía, a la que pertenece el presidente Recep Tayyip Erdogan, ha exhortado al PKK a acatar el mensaje de Ocalan, y disolverse, con la esperanza de que el Estado otomano quede "liberado de sus grilletes". "Observaremos el resultado", ha declarado en una primera reacción uno de los líderes del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), Efkan Ala, según la agencia de noticias oficial Anatolia.
El mensaje ha sido bien recibido también en la región semiautónoma iraquí del Kurdistán, cuyo presidente, Nechirvan Barzani, también espera que el PKK acate la decisión del líder y "lo ponga en práctica", en aras de avanzar hacia la paz y hacia una "solución pacífica". En este sentido, ha resaltado en redes sociales que mediante la "lucha pacífica, civil y democrática" que consiguen "mejores resultados" que con la violencia.
El Gobierno turco y el PKK, fundado en 1978, ya iniciaron en 2013 un proceso de conversaciones de paz, si bien se derrumbaron en 2015 y se vieron seguidas por un estallido de enfrentamientos en las zonas de mayoría kurda en el sureste y el este del Estado otomano.
El PKK formuló tras su fundación un llamamiento a la creación de un Estado independiente y en la actualidad parece abogar por una mayor autonomía en las zonas de mayoría kurda, situadas principalmente en el este y el sureste del Estado otomano, parte de lo que se considera el Kurdistán histórico, que se extiende también a partes de Siria, Irak e Irán.
Turquía, Estados Unidos y la Unión Europea califican de "grupo terrorista" al PKK.
Te puede interesar
Zohran Mamdani, el hombre dispuesto a encarnar la regeneración progresista de Nueva York
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata y llega como claro favorito a los comicios de este martes a la Alcaldía de Nueva York. Pese a no contar con un claro apoyo de los líderes de sus propias filas, cuenta con apoyo del voto juvenil, sediento de un giro a la izquierda y de políticas públicas de carácter social.
Más de 500 millones de niñas y niños viven en zonas de conflictos armados
La ONG Save the Children ha cifrado en más de 520 millones el números de menores que en 2024 vivían en zonas de conflicto. África es la región más afectada: el 32 % del total de la infancia de ese continente vive expuesta a la violencia armada. Durante 2024, una media de 78 niños y niñas fueron cada día víctimas de asesinato, secuestro, agresión sexual y mutilaciones, entre otras violaciones graves de sus derechos.
La destrucción del huracán ‘Melissa’ en Jamaica
El impacto del huracán 'Melissa', de categoría 5, en Jamaica ha causado daños devastadores y al menos 28 muertos. Las autoridades jamaicanas han calificado los daños del huracán como una catástrofe “sin precedentes”. Así ha quedado la isla tras el paso de 'Melissa'.
Un terremoto de magnitud 6,3 sacude el norte de Afganistán
El balance de víctimas a causa del terremoto es, por el momento, de 27 muertos y más de 700 heridos, si bien los trabajos de búsqueda y rescate siguen activos en la zona y no se descarta que la cifra de fallecidos aumente en las próximas horas.
Trump dice "no creer" que EE. UU. vaya a la guerra con Venezuela, pero elude hablar de planes
"¿Cómo puedo responder una pregunta como esa? ¿Hay planes de un ataque en Venezuela? ¿Quién diría eso? Suponiendo que los hubiera, ¿se lo diría yo a usted, honestamente? Sí, tenemos planes. Tenemos planes muy secretos", ha dicho en el Air Force One, criticando el cuestionamiento. "Mire, ya veremos lo que pasa con Venezuela", afirmó, tras lo que retomó el argumento de que el Gobierno de Venezuela "envió miles de personas de cárceles, instituciones mentales, y adictos a las drogas".
Maldivas prohíbe fumar a los nacidos a partir de 2007, convirtiéndose en el primer país en tomar una decisión así
La prohibición es un caso pionero en el mundo y tiene como objetivo "erradicar hábitos no saludables y construir una generación saludable", según ha explicado el presidente.
Hamás entrega tres cuerpos más a Israel
Por su parte, Israel ha devuelto a la Franja de Gaza 225 cadáveres gazatíes, muchos de ellos con signos de abusos y de torturas.
La policía no ve indicios de que el apuñalamiento en un tren británico sea un ataque terrorista
Los dos detenidos por el apuñalamiento son británicos y "nada sugiere que esto sea un incidente terrorista", ha dicho hoy en rueda de prensa el superintendente de la Policía de Transportes, John Loveless. Dos de los diez heridos permanecen en estado crítico "con peligro de muerte".
Israel mata a un líder de Hezbolá en nuevos ataques en el sur del Líbano
Además, las fuerzas israelíes han amenazado con redoblar los ataques, tras acusar a Beirut de fracasar en el desarme de la milicia chií.
Egipto ya tiene su "faraónico" museo
Un acto majestuoso, al que han acudido 39 jefes de Estado, reyes y príncipes de todo el mundo, ha inaugurado el gigantesco museo. Han hecho falta dos décadas y mil millones de dólares para la construcción del mayor museo del mundo dedicado a una sola civilización. Situado a los pies de las pirámides de Giza, ocupa una superficie de 500 mil metros cuadrados. Es el doble que el museo del Louvre. Alberga en su interior 100 mil piezas, muchas de ellas nunca expuestas. Y la colección completa del tesoro de Tutankamón.