¿Qué factores han empujado a Trump a decretar una pausa en su guerra arancelaria global?
La elevada deuda pública de EE. UU., que supera los 36 billones de dólares, y el hecho de que una parte relevante se encuentre en manos de inversores extranjeros, entre ellos de China, supone un flanco vulnerable para la política arancelaria del presidente Donald Trump, que le ha podido obligar a dar marcha atrás.
Algunos analistas ya han vinculado la decisión de Trump de aplazar durante tres meses una parte de los aranceles anunciados con el repunte del interés de la deuda estadounidense que se había registrado en los últimos días.
Aunque justo después de anunciarse la nueva tanda de aranceles el rendimiento del bono a diez años había bajado del 4 % en el mercado secundario, en las siguientes sesiones inició una senda ascendente que lo acercó al 4,5 % horas antes de que Trump dejara en pausa los aranceles.
Lo que desconcertó a muchos analistas fue el repunte posterior de la rentabilidad, un movimiento que mostraba un menor apetito de los inversores por los bonos estadounidenses o, como han sugerido algunos, un aumento de las ventas por parte de los tenedores. Es en este contexto en el que se plantea la posibilidad de que China, enfrentada a EE. UU. por los aranceles, esté detrás de esas ventas.
En este momento, la deuda pública estadounidense asciende a 36,2 billones de dólares de los que 28,9 billones de dólares están en poder de inversores, según datos oficiales. Los 7,3 billones de dólares restantes corresponden a compromisos y obligaciones contraídas por el Gobierno de EE. UU. con jubilados y otros beneficiarios de prestaciones.
Entre los grandes tenedores de bonos estadounidenses, destaca la Reserva Federal, que posee en torno a 9 billones de dólares. Los inversores extranjeros controlan en torno a 8,5 billones de dólares, según datos de Bloomberg.
Por países, el mayor tenedor es Japón, con 1,08 billones de dólares en deuda estadounidense, seguido por China (761 000 millones de dólares) y Reino Unido (740 000 millones de dólares).
El repunte del interés de los bonos estadounidenses resulta especialmente relevante porque el Gobierno de Trump debe refinanciar este año en torno a 9 billones de dólares de deuda.
En un informe publicado, la gestora Aberdeen Investments subraya que el propio Trump ha reconocido "estar siguiendo de cerca" la evolución del mercado de deuda.
El director del Consejo Económico Nacional de EE. UU., Kevin Hasset, ha admitido que la subida en los rendimientos de la deuda estadounidense motivó que hubiera "algo más de urgencia" a la hora de pausar la mayor parte de los aranceles.
Batacazos en las bolsas
Además, no se puede olvidar la pésima evolución general de los mercados bursátiles tres días consecutivos. La mayoría de las bolsas han sufridos tres días de batacazos tras la puesta en marcha de los aranceles globales estadounidenses, aumentando el temor de una recesión global.
Así, la guerra arancelaria total iniciada por Trump ha destruido unos 10 billones de dólares de valor en bolsa, según datos recabados por la agencia Bloomberg. La cifra equivale al Producto Interior Bruto (PBI) de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) multiplicado por 100, o a la mitad del PIB de la Unión Europea.
En el mercado estadounidense, ha destacado la caída del 3,67 % de Apple, una de las más afectadas en la guerra comercial por su dependencia de China, y que ha perdido cerca del 20 % en tres sesiones, unos 640 000 millones de dólares.
La compañía de la manzana es parte de las llamadas "siete magníficas" (Nvidia, Microsoft, Amazon, Alphabet, Meta y Tesla), que han perdido más 5,3 billones de dólares de capitalización desde los máximos alcanzados en los últimos meses.
Enfrentamiento dentro de casa
A todo esto, hay que sumar el enfrentamiento entre los más cercanos al presidente estadounidense. El dueño de Tesla, Elon Musk, llamó "imbécil" y "tonto de remate" a Peter Navarro, asesor de Comercio y Manufacturas de Trump.
La guerra entre Musk y Navarro sigue abierta después de que, en unas declaraciones a NBC News, Navarro señalara que Musk "no es un fabricante de automóviles. Él es un ensamblador de automóviles", para destacar que los componentes de sus coches provienen de distintas partes del mundo como China, Taiwán o Japón.
Navarro insistía que, aunque Musk desee "los componentes (mecánicos) extranjeros baratos", el Gobierno, por el contrario, aspira a que los coches se fabriquen enteramente en Estados Unidos.
No es el primer comentario que Navarro hace sobre Musk puesto que, después de que el magnate declarara que está a favor de eliminar todos los aranceles con la Unión Europea (UE), el asesor indicó que el multimillonario "simplemente protege sus propios intereses, como haría cualquier empresario".
Te puede interesar
Zohran Mamdani, el hombre dispuesto a encarnar la regeneración progresista de Nueva York
Con 34 años, Mamdani representa la nueva ola progresista, multicultural y de izquierdas dentro del partido demócrata y llega como claro favorito a los comicios de este martes a la Alcaldía de Nueva York. Pese a no contar con un claro apoyo de los líderes de sus propias filas, cuenta con apoyo del voto juvenil, sediento de un giro a la izquierda y de políticas públicas de carácter social.
Más de 500 millones de niñas y niños viven en zonas de conflictos armados
La ONG Save the Children ha cifrado en más de 520 millones el números de menores que en 2024 vivían en zonas de conflicto. África es la región más afectada: el 32 % del total de la infancia de ese continente vive expuesta a la violencia armada. Durante 2024, una media de 78 niños y niñas fueron cada día víctimas de asesinato, secuestro, agresión sexual y mutilaciones, entre otras violaciones graves de sus derechos.
La destrucción del huracán ‘Melissa’ en Jamaica
El impacto del huracán 'Melissa', de categoría 5, en Jamaica ha causado daños devastadores y al menos 28 muertos. Las autoridades jamaicanas han calificado los daños del huracán como una catástrofe “sin precedentes”. Así ha quedado la isla tras el paso de 'Melissa'.
Un terremoto de magnitud 6,3 sacude el norte de Afganistán
El balance de víctimas a causa del terremoto es, por el momento, de 27 muertos y más de 700 heridos, si bien los trabajos de búsqueda y rescate siguen activos en la zona y no se descarta que la cifra de fallecidos aumente en las próximas horas.
Trump dice "no creer" que EE. UU. vaya a la guerra con Venezuela, pero elude hablar de planes
"¿Cómo puedo responder una pregunta como esa? ¿Hay planes de un ataque en Venezuela? ¿Quién diría eso? Suponiendo que los hubiera, ¿se lo diría yo a usted, honestamente? Sí, tenemos planes. Tenemos planes muy secretos", ha dicho en el Air Force One, criticando el cuestionamiento. "Mire, ya veremos lo que pasa con Venezuela", afirmó, tras lo que retomó el argumento de que el Gobierno de Venezuela "envió miles de personas de cárceles, instituciones mentales, y adictos a las drogas".
Maldivas prohíbe fumar a los nacidos a partir de 2007, convirtiéndose en el primer país en tomar una decisión así
La prohibición es un caso pionero en el mundo y tiene como objetivo "erradicar hábitos no saludables y construir una generación saludable", según ha explicado el presidente.
Hamás entrega tres cuerpos más a Israel
Por su parte, Israel ha devuelto a la Franja de Gaza 225 cadáveres gazatíes, muchos de ellos con signos de abusos y de torturas.
La policía no ve indicios de que el apuñalamiento en un tren británico sea un ataque terrorista
Los dos detenidos por el apuñalamiento son británicos y "nada sugiere que esto sea un incidente terrorista", ha dicho hoy en rueda de prensa el superintendente de la Policía de Transportes, John Loveless. Dos de los diez heridos permanecen en estado crítico "con peligro de muerte".
Israel mata a un líder de Hezbolá en nuevos ataques en el sur del Líbano
Además, las fuerzas israelíes han amenazado con redoblar los ataques, tras acusar a Beirut de fracasar en el desarme de la milicia chií.
Egipto ya tiene su "faraónico" museo
Un acto majestuoso, al que han acudido 39 jefes de Estado, reyes y príncipes de todo el mundo, ha inaugurado el gigantesco museo. Han hecho falta dos décadas y mil millones de dólares para la construcción del mayor museo del mundo dedicado a una sola civilización. Situado a los pies de las pirámides de Giza, ocupa una superficie de 500 mil metros cuadrados. Es el doble que el museo del Louvre. Alberga en su interior 100 mil piezas, muchas de ellas nunca expuestas. Y la colección completa del tesoro de Tutankamón.