¿Qué factores han empujado a Trump a decretar una pausa en su guerra arancelaria global?
La elevada deuda pública de EE. UU., que supera los 36 billones de dólares, y el hecho de que una parte relevante se encuentre en manos de inversores extranjeros, entre ellos de China, supone un flanco vulnerable para la política arancelaria del presidente Donald Trump, que le ha podido obligar a dar marcha atrás.
Algunos analistas ya han vinculado la decisión de Trump de aplazar durante tres meses una parte de los aranceles anunciados con el repunte del interés de la deuda estadounidense que se había registrado en los últimos días.
Aunque justo después de anunciarse la nueva tanda de aranceles el rendimiento del bono a diez años había bajado del 4 % en el mercado secundario, en las siguientes sesiones inició una senda ascendente que lo acercó al 4,5 % horas antes de que Trump dejara en pausa los aranceles.
Lo que desconcertó a muchos analistas fue el repunte posterior de la rentabilidad, un movimiento que mostraba un menor apetito de los inversores por los bonos estadounidenses o, como han sugerido algunos, un aumento de las ventas por parte de los tenedores. Es en este contexto en el que se plantea la posibilidad de que China, enfrentada a EE. UU. por los aranceles, esté detrás de esas ventas.
En este momento, la deuda pública estadounidense asciende a 36,2 billones de dólares de los que 28,9 billones de dólares están en poder de inversores, según datos oficiales. Los 7,3 billones de dólares restantes corresponden a compromisos y obligaciones contraídas por el Gobierno de EE. UU. con jubilados y otros beneficiarios de prestaciones.
Entre los grandes tenedores de bonos estadounidenses, destaca la Reserva Federal, que posee en torno a 9 billones de dólares. Los inversores extranjeros controlan en torno a 8,5 billones de dólares, según datos de Bloomberg.
Por países, el mayor tenedor es Japón, con 1,08 billones de dólares en deuda estadounidense, seguido por China (761 000 millones de dólares) y Reino Unido (740 000 millones de dólares).
El repunte del interés de los bonos estadounidenses resulta especialmente relevante porque el Gobierno de Trump debe refinanciar este año en torno a 9 billones de dólares de deuda.
En un informe publicado, la gestora Aberdeen Investments subraya que el propio Trump ha reconocido "estar siguiendo de cerca" la evolución del mercado de deuda.
El director del Consejo Económico Nacional de EE. UU., Kevin Hasset, ha admitido que la subida en los rendimientos de la deuda estadounidense motivó que hubiera "algo más de urgencia" a la hora de pausar la mayor parte de los aranceles.
Batacazos en las bolsas
Además, no se puede olvidar la pésima evolución general de los mercados bursátiles tres días consecutivos. La mayoría de las bolsas han sufridos tres días de batacazos tras la puesta en marcha de los aranceles globales estadounidenses, aumentando el temor de una recesión global.
Así, la guerra arancelaria total iniciada por Trump ha destruido unos 10 billones de dólares de valor en bolsa, según datos recabados por la agencia Bloomberg. La cifra equivale al Producto Interior Bruto (PBI) de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) multiplicado por 100, o a la mitad del PIB de la Unión Europea.
En el mercado estadounidense, ha destacado la caída del 3,67 % de Apple, una de las más afectadas en la guerra comercial por su dependencia de China, y que ha perdido cerca del 20 % en tres sesiones, unos 640 000 millones de dólares.
La compañía de la manzana es parte de las llamadas "siete magníficas" (Nvidia, Microsoft, Amazon, Alphabet, Meta y Tesla), que han perdido más 5,3 billones de dólares de capitalización desde los máximos alcanzados en los últimos meses.
Enfrentamiento dentro de casa
A todo esto, hay que sumar el enfrentamiento entre los más cercanos al presidente estadounidense. El dueño de Tesla, Elon Musk, llamó "imbécil" y "tonto de remate" a Peter Navarro, asesor de Comercio y Manufacturas de Trump.
La guerra entre Musk y Navarro sigue abierta después de que, en unas declaraciones a NBC News, Navarro señalara que Musk "no es un fabricante de automóviles. Él es un ensamblador de automóviles", para destacar que los componentes de sus coches provienen de distintas partes del mundo como China, Taiwán o Japón.
Navarro insistía que, aunque Musk desee "los componentes (mecánicos) extranjeros baratos", el Gobierno, por el contrario, aspira a que los coches se fabriquen enteramente en Estados Unidos.
No es el primer comentario que Navarro hace sobre Musk puesto que, después de que el magnate declarara que está a favor de eliminar todos los aranceles con la Unión Europea (UE), el asesor indicó que el multimillonario "simplemente protege sus propios intereses, como haría cualquier empresario".
Más noticias sobre internacional
Hamás condiciona la atención médica internacional a los rehenes a la entrada total de la ayuda a Gaza
Sus milicias niegan maltrato a los secuestrados y dicen que los rehenes "reciben la misma comida" que el pueblo de Gaza.
El ministro de Seguridad Nacional israelí pide la “ocupación total” de Gaza
Por su parte, Benjamín Netanyahu insiste en que el statu quo religioso no cambiará, mientras Hamás y Jordania acusan a Israel de "provocaciones".
Francia expulsa a una estudiante de Gaza llegada con una beca por mensajes antisemitas
Nour Attaalah, que tiene 25 años, había hecho llamamientos para "matar a los judíos en cualquier parte", y pedía que se tomaran "imágenes de alta resolución" de las ejecuciones de los rehenes que los activistas de Hamás secuestraron el 7 de octubre de 2023.
Entra en erupción un segundo volcán en el este de Rusia tras el terremoto de magnitud 8,8
El volcán Krasheninnikov, situado en la península rusa de Kamchatka, ha entrado este domingo en erupción, después de que llevara cientos de años sin actividad y tras el terremoto de magnitud 8,8 en la escala Richter registrado el miércoles frente a la costa del país. En las últimas 24 horas, se han producido más de una decena de terremotos notables en la zona.
El papa León XVI anima a los jóvenes a "aspirar a cosas grandes" y rechazar el consumismo vacío
En el cierre del Jubileo en Roma, el pontífice ha expresado a transmitido un mensaje de solidaridad con los jóvenes que sufren la guerra en Gaza y Ucrania.
Encarcelado en Francia por suministrar alcohol a su esposa para forzarla a tener encuentros sexuales no consentidos con otros hombres
El hombre, de 62 años, está acusado de organizar encuentros sin el consentimiento de su mujer, en un caso que recuerda al mediático escándalo de Gisèle Pelicot. Podría enfrentarse a hasta 20 años de prisión.
Unas 60 000 personas se manifiestan en Tel Aviv tras la difusión de vídeos de rehenes en Gaza
Reclaman un acuerdo de alto el fuego que traiga de vuelta a los cautivos en Gaza, en una protesta con más asistentes de lo habitual, tras la difusión de varios vídeos en los que los rehenes muestran una delgadez extrema y piden un acuerdo. Al menos 104 gazatíes han muerto desde el sábado, la mayoría en puntos de reparto de comida.
Hamás dice que no se desarmará hasta que se establezca un Estado palestino
Responde así al enviado de Estados Unidos en Oriente Medio, Steve Witkoff, después de que dijera que el grupo islamista estaba preparado para dejar las armas.
UNICEF alerta sobre un aumento “sin precedentes” de muertes infantiles en Gaza
No cesan los bombardeos en la Franja de Gaza: al menos 22 palestinos han fallecido en las últimas horas en nuevos ataques israelíes.
Trump despliega dos submarinos nucleares ante las "provocadoras declaraciones" del expresidente ruso Medvédev
Recientemente había criticado el ultimátum que Estados Unidos le impuso a Rusia para que frene la guerra de Ucrania, y advirtió que este podría derivar en un conflicto entre ambos países.