Bruselas pide aranceles y suspender fondos a Israel pero no romper el comercio pese a la ofensiva en Gaza
Plantea sanciones a los ministros Bezalel Smotrich e Itamar Ben Gvir, a colonos violentos y a una decena de dirigentes de Hamás.
La Comisión Europea ha presentado este miércoles su propuesta para suspender algunas disposiciones del Acuerdo de Asociación entre la UE e Israel que, en la práctica, supondrá la reintroducción de aranceles y la suspensión de fondos pero no romperá las relaciones comerciales, aunque su aprobación está sujeta al apoyo de una mayoría cualificada de los Veintisiete.
Este es el principal pilar del paquete de medidas que ha planteado el Ejecutivo comunitario en represalia por la crisis humanitaria en Gaza, una situación que la propia presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, tachó de "inaceptable".
"La ofensiva del Gobierno Israelí contra la Franja de Gaza es una nueva escalada en la guerra que va a profundizar más la crisis humanitaria", ha dicho la Alta Representante de la Política Exterior de la UE, Kaja Kallas, en una rueda de prensa en Bruselas al anunciar el respaldo del Colegio de Comisarios a la propuesta que se trasladará ahora a los Veintisiete.
Con todo, la jefa de la diplomacia europea ha querido dejar claro que el "objetivo no es castigar a Israel sino mejorar la situación humanitaria en Gaza", que Kallas ha descrito como "insostenible".
En concreto, Bruselas plantea suspender todas las disposiciones preferenciales para el comercio de bienes, de servicios, la competencia y la contratación pública. Fuentes comunitarias explican que, en la práctica, supone suspender todas las ventajas de libre comercio y preferente, pero no afecta a la circulación de capitales, ya que el comercio seguirá fluyendo. También hay una serie de disposiciones sobre cooperación aduanera en los Estados miembro e Israel que tendrán que seguir negociando entre sí.
Esto significa, según los cálculos de la Comisión, que el impacto económico efectivo de la suspensión parcial afectará al 37 % de las exportaciones israelíes a la UE, lo que se traduce en unos 5800 millones de euros.
Además, Bruselas estima que si el comercio se mantuviera al mismo nivel, las exportaciones israelíes tendrían que pagar una cantidad adicional de 227 millones de euros en derechos de aduana a lo largo de un año.
Sanciones a ministros, colonos y miembros de Hamás
Por otro lado, Kallas ha planteado también sanciones a los ministros del Gobierno de Benjamin Netanyahu Bezalel Smotrich (Finanzas) e Itamar Ben Gvir (Seguridad Nacional), una medida que requiere de la unanimidad de los Estados miembro para su aprobación.
A ambos ministros ultraderechistas, que ya están sancionados a título individual por algunos países de la UE, entre ellos España, se les aplicará una congelación de activos, se les impedirá la provisión de fondos o recursos económicos por parte de actores europeos y se les prohibirá viajar a la UE.
Asimismo, se aplicarán sanciones a colonos israelíes violentos y a una decena de dirigentes de Hamás que se encuentran en Gaza, Cisjordania y también en países extranjeros.
Suspensión temporal de la ayuda bilateral
La tercera y última parte del paquete anunciado por Von der Leyen declara la suspensión temporal del apoyo bilateral a Israel, que dejará de recibir cerca de 6 millones de euros previstos en el marco del mecanismo regional para este 2025 y que aún estaban pendientes de adopción.
También se suspenderán los contratos individuales de los proyectos que ya están en marcha, lo que en términos monetarios, supone un total de 14,14 millones de euros para el período comprendido entre 2020 y 2024.
En este caso, la decisión de bloquear la financiación depende exclusivamente del Ejecutivo comunitario por lo que puede salir adelante sin esperar a la validación de los Veintisiete.
La víspera de que esta propuesta viera la luz, el Gobierno israelí acusó por carta a Von der Leyen de "mala fe" y de "sortear sus propias reglas para adoptar por motivos políticos una medida de política exterior", al tiempo que denunció que la Unión Europea estaba incumpliendo sus obligaciones de consulta con Israel antes de tomar medidas, tal y como establece el marco del Acuerdo de Asociación entre las dos regiones.
Fuentes comunitarias, sin embargo, defienden que Bruselas está "cumpliendo las reglas del juego" y explican que las medidas serán "notificadas" formalmente en el marco del consejo de asociación una vez que la propuesta sea adoptada por una mayoría cualificada de los Estados miembro, porque será entonces cuando la UE tenga unas medidas oficiales que trasladar a su contraparte israelí. De este modo, insisten desde el Ejecutivo comunitario, se está cumpliendo cada etapa del marco establecido, lo que incluye buscar el diálogo con Israel mientras culmina el proceso.
Te puede interesar
Egipto ya tiene su "faraónico" museo
Un acto majestuoso, al que han acudido 39 jefes de Estado, reyes y príncipes de todo el mundo, ha inaugurado el gigantesco museo. Han hecho falta dos décadas y mil millones de dólares para la construcción del mayor museo del mundo dedicado a una sola civilización. Situado a los pies de las pirámides de Giza, ocupa una superficie de 500 mil metros cuadrados. Es el doble que el museo del Louvre. Alberga en su interior 100 mil piezas, muchas de ellas nunca expuestas. Y la colección completa del tesoro de Tutankamón.
Ucrania lanza un contraataque en Pokrovsk y desmiente informaciones sobre el cerco de tropas
Sus fuerzas especiales han penetrado a bordo de varios helicópteros en las zonas de Pokrovsk que los rusos han dado por capturadas.
550 000 personas sirias han regresado a su país desde Turquía tras la caída de Al Assad
"Desde el 8 de diciembre de 2024, 550 000 de nuestros hermanos y hermanas sirias han regresado a su país de forma voluntaria, segura, honrosa y regular", ha publicado Yerlikaya en su cuenta en la red social X.
Dos nuevas personas inculpadas por el robo del Louvre cuyo botín sigue sin aparecer
La Fiscalía de París ha indicado en un comunicado que "las investigaciones prosiguen" y que ambos inculpados han sido puestos bajo arresto preventivo.
La cifra de muertos en la Franja de Gaza sigue creciendo, pese al alto al fuego
Los ataques del ejército israelí han dejado un total de cinco gazatíes muertos y nueve heridos, desde el jueves. Mientras tanto, Israel sigue bloqueando la identificación de cuerpos por parte de Palestina, imposibilitando así cumplir con el acuerdo de paz.
El Frente Polisario rechaza la resolución de la ONU, y reivindica el “derecho de autodeterminación” como condición “innegociable”
La organización saharaui asegura que la propuesta de autonomía bajo soberanía de Marruecos "legitima la ocupación marroquí".
Mohamed VI dice que Marruecos abre un "nuevo capítulo" tras el apoyo a su plan para el Sáhara Occidental
El rey de Marruecos ha realizado un llamamiento a saharauis refugiados en Tinduf que aprovechen "esta oportunidad histórica para reunirse con sus familias" y ha invitado al presidente argelino a un "diálogo sincero y fraterno"
El Consejo de Seguridad toma como base el plan marroquí para una autonomía saharaui y prorroga su misión un año más
La propuesta estadounidense, que considera el plan marroquí como "la única solución justa y duradera", ha salido adelante, con la abstención de Argelia, China y Rusia.
Las calles del mundo se llenan de criaturas aterradoras
La oscuridad tomará las calles este viernes a lo largo de todo el mundo. Ya se han dejado ver varios seres inquietantes, ajenos a las luces, disfrutando de las sombras. Aquí lo llamamos Gau Beltza; en el resto del mundo, Halloween. El 31 de octubre, miles de personas saldrán a la calle disfrazadas para disfrutar del miedo y la diversión. La antigua celebración del fin de la cosecha ha quedado lejos para muchos, pero esta noche, será la noche misma quien recoja su propia cosecha: risas, gritos… y un toque de misterio.
El huracán 'Melissa' deja más de medio centenar de muertos a su paso por varios países del Caribe
Los equipos de rescate siguen trabajando en las áreas más afectadas en Haití, Panamá, República Dominicana y Cuba. El acceso terrestre sigue siendo particularmente difícil en las zonas rurales y costeras, lo que ralentiza las entregas de ayuda humanitaria.