EE. UU. y Rusia resucitan la guerra fría nuclear: el objetivo de los ensayos nucleares y la lista de los países con armas nucleares
La orden del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, al Pentágono para empezar a probar "inmediatamente" el arsenal nuclear norteamericano supone, de llevarse a cabo, el fin de la moratoria de pruebas nucleares que Estados Unidos mantiene desde hace más de 30 años. El presidente ruso, Vladímir Putin, ya ha asegurado que “actuará en consecuencia” y que si EE. UU. retoma los ensayos Rusia también lo hará.
Estados Unidos hizo su última prueba en 1992 y la Unión Soviética en 1990. Rusia, que heredó la mayor parte del arsenal nuclear soviético, nunca ha llevado a cabo una prueba nuclear.
¿Cuántos ensayos nucleares se han realizado hasta ahora?
Entre 1945 y 1997 se llevaron a cabo más de 2.000 pruebas nucleares. Estados Unidos inauguró la era nuclear en julio de 1945 al detonar una bomba atómica en Alamogordo (Nuevo México) y luego lanzó bombas nucleares contra las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki en agosto del mismo año, con las que forzó la rendición de Japón en la Segunda Guerra Mundial.
La Unión Soviética detonó su primer artefacto nuclear en agosto de 1949. En las cinco décadas transcurridas entre 1945 y el Tratado de Prohibición Total de Ensayos Nucleares de 1996 (CTBT, en sus siglas en inglés) se llevaron a cabo más de 2.000 pruebas nucleares; 1.032 fueron realizadas por EE. UU. y 715 por la Unión Soviética, según datos de la ONU. El resto de las cinco potencias nucleares oficialmente reconocidas también hicieron numerosos ensayos: 210 Francia, 45 Reino Unido y otros 45 China.
Desde la fundación de La Organización del Tratado para la Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBTO, por sus siglas en inglés) en 1997 hubo sólo 10 pruebas nucleares: India llevó a cabo dos en 1998, Pakistán también dos en 1998 y Corea del Norte realizó seis ensayos entre 2006 y 2017.
El éxito de la CTBTO, pese a que su tratado no ha entrado en vigor, es el establecimiento de una moratoria sobre las pruebas nucleares, respetada hasta ahora por todas las potencias con arsenal atómico oficialmente reconocidas (EE. UU., China, Francia, Reino Unido y Rusia).
Objetivos de las pruebas nucleares
Por una parte, para recopilar información, y, por otra parte, para enviar una señal.
Las pruebas proporcionan evidencias sobre el potencial y la eficacia de cualquier arma nuclear.
Además, estos ensayos serían interpretados como una demostración de fuerza por el resto de las potencias nucleares.
Países con cabezas nucleares
Rusia, Estados Unidos, China, Francia, Reino Unido, India, Pakistán, Israel y Corea del Norte conforman el selecto grupo de los países con ojivas nucleares.
Aunque se desconoce el número exacto de ojivas que cada país posee, según la Federación de Científicos Estadounidenses (Federation of American Scientists, en inglés) el Kremlin dispone de 5.459 cabezas nucleares y Estados Unidos, 5.177.
Te puede interesar
El Senado de EE. UU. alcanza un acuerdo para reabrir el Gobierno federal tras cinco semanas de cierre
Ocho senadores demócratas se han unido a los republicanos para desbloquear la medida, que permitirá reincorporar a más de 4.000 empleados federales y financiar la Administración hasta enero de 2026. El proyecto aún debe ser aprobado por la Cámara de Representantes.
¿Por qué Estados Unidos lleva 40 días con el Gobierno cerrado? claves de un bloqueo histórico
El cierre del Gobierno federal en Estados Unidos ha alcanzado un récord histórico de 40 días, dejando sin sueldo a cientos de miles de empleados públicos y provocando la suspensión de servicios básicos, el impago de ayudas sociales y el colapso del tráfico aéreo. El bloqueo político entre republicanos y demócratas por la financiación del programa sanitario ‘Obamacare’ mantiene paralizado al país sin un acuerdo a la vista.
Dimite el director general de la BBC tras una polémica por un documental sobre Trump
La presión sobre la cadena pública, que ya estaba en el punto de mira de los conservadores, aumentó después de que el periódico 'The Daily Telegraph' publicara el martes unos documentos internos que indicaban que el documental Panorama' pudo engañar a la audiencia al editar de manera sesgada un discurso de Trump, de modo que parecía que alentaba directamente el asalto al Capitolio en Estados Unidos.
La COP30 empieza en Brasil con muchos deberes y la misión de frenar la ola de negacionismo
La trigésima cumbre climática de la ONU llega con muchos deberes pendientes. El más urgente, es el de revitalizar el Acuerdo de París, un pacto que marcó un camino hace ahora 10 años. El objetivo sigue siendo limitar el calentamiento global a un grado y medio respecto a los niveles preindustriales.
Comienza la cumbre CELAC-UE
Solo nueve jefes de Estado y de Gobierno han asistido este domingo a la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE).
El supertifón Fung-wong toca tierra en la isla de Luzón, en el norte de Filipinas
El supertifón Fung-Wong ha tocado tierra en la localidad de Dinalungan, en la isla de Luzón, al norte de Filipinas. Lo ha hecho con vientos sostenidos de 185 kilómetros por hora y ráfagas de hasta 230 km/h. Casi un millón de personas han sido evacuadas ante la llegada de este supertifón.
Hamás entrega otro cuerpo, que podría ser el de un exmilitar israelí
La entrega permitirá a decenas de milicianos de Hamás volver a Gaza. Todavía cuatro cuerpos más siguen entre los escombros en Gaza.
Un gran tornado provoca varios muertos y cientos de heridos en Brasil
El desastre natural ha ocurrido en Rio Bonito do Iguaçu, en el estado de Paraná, sur del país. Se estima que al menos 10.000 personas se han visto afectadas por culpa de ráfagas de viento de hasta 250 kilómetros por hora.
El tifón Kalmaegi deja más de 200 muertos en Filipinas
Gran parte del país se encuentra en alerta máxima por este ‘supertifón’ que provoca lluvias torrenciales, fuertes ráfagas de viento y marejadas ciclónicas de hasta tres metros de altura.