Claves para entender la Cumbre de Cambio Climático de París
Representantes de 195 países, junto a la Unión Europea, participarán las dos primeras semanas de diciembre (del 30 de noviembre al 11 de diciembre) en la Cumbre del Clima de París, con la intención de alcanzar un pacto global de lucha contra el cambio climático.
Estas son algunas claves de la cita internacional del año:
- Su objetivo es acordar un pacto que gestione el proceso mundial de descarbonización para que la temperatura del planeta no supere los peligrosos 2 grados a finales de siglo, así como para colaborar en la adaptación a los impactos que producirá el cambio climático aún cuando no se supere ese límite.
- El acuerdo entraría en vigor en 2020, tiene vocación de perdurar hasta 2050 y sustituiría la segunda fase del Protocolo de Kioto, aunque a diferencia de éste, que sólo incluía a un grupo de países industrializados que representan el 11 % de las emisiones, el nuevo acuerdo incluye responsabilidades para todos los países y cubriría casi el 100 % de los gases.
- Cerca de 170 países responsables del 95 % de las emisiones han remitido a Naciones Unidas compromisos de reducción de emisiones para París.
- Según un informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), los compromisos requerirían una inversión de 13,5 billones de dólares hasta 2030, y en el caso de los países pobres están condicionados a la recepción de ayuda internacional.
- Los países plantean crear un mecanismo para revisar sus objetivos al alza cada cinco años, de manera que con el tiempo vayan siendo más ambiciosos.
- Más allá de los compromisos, la finalidad del pacto es marcar el principio del fin de los combustibles fósiles, enviando un mensaje contundente a los mercados de la apuesta política mundial por una economía baja en carbono.
- Los tres principales puntos de desacuerdo en la negociación son la financiación para mitigación y adaptación al cambio climático en los países más vulnerables; la diferenciación o no entre países ricos y pobres y la ambición del acuerdo más allá de una mera declaración de intenciones.
- Seis años después de que los países fallaran en el intento de alcanzar un acuerdo similar a este en la Cumbre de Copenhague 2009, las evidencias del cambio climático se han multiplicado: aumento de temperatura de 1,02 grados desde la época preindustrial, récord histórico de concentración de CO2 en la atmósfera o el año más cálido de la historia: 2014.
- Nunca antes ha existido un momento político tan favorable al acuerdo climático: China y Estados Unidos han rubricado un compromiso para luchar juntos contra el calentamiento; y los países del G7 han emitido una declaración comprometiéndose a poner fin a los combustibles fósiles en 2100.
- El "clima" también es favorable en lo económico: 200 multinacionales han pedido a los países que pongan precio al carbono; las 10 mayores petroleras han creado una coalición para formar parte de las soluciones; las renovables abastecieron el 9,3% de la demanda energética mundial en 2014 y su precio se ha abaratado notablemente en la última década (un 80% en el caso de los paneles solares).
- Hasta el papa Francisco ha dedicado una Encíclica al cambio climático considerando que combatirlo es "una cuestión moral" y del "bien común"; y los líderes islámicos le han secundado con una declaración apelando al compromiso climático de los 1.600 millones de musulmanes.
- Aunque haya acuerdo, París dejará tareas pendientes como la creación de un mercado único de CO2; fijar un precio internacional al carbono o concretar planes que den respuesta a fenómenos por venir, independientemente de lo que ocurra, como el de los refugiados climáticos.
- En cualquier caso, la Cumbre de París no equivale a si va a haber acción o no en materia de clima, en tanto que es algo que ya existe y va a seguir existiendo. Se trata de decidir si esa acción se va a canalizar conjuntamente a través de un acuerdo mundial.
Más noticias sobre sociedad
Crean la primera cerveza sin alcohol que simula efectos de embriaguez
Un laboratorio británico ha desarrollado una cerveza sin alcohol, comercializada bajo la marca SENTIA Spirits, capaz de producir los tempranos efectos de la embriaguez, coloquialmente conocido como estar 'piripi'. Las secuelas no duran mucho, después de unos veinte minutos o media hora de terminar el trago uno se recupera de esa sensación de más relajación y soltura, sin dejar resaca alguna o aturdimiento.
Llega septiembre y regresan los horarios de invierno en transporte y OTA
Igualmente, el servicio de OTA volverá a sus horarios habituales tras las modificaciones aplicadas durante el verano. El regreso coincide con el aumento del tráfico urbano y la reactivación de la actividad laboral y académica.
Fallece una mujer y tres personas resultan heridas en un accidente de coche en Lemoa
El siniestro ha ocurrido sobre las 01:40 horas por causas que investiga la Ertzaintza.

Uharte Arakil celebra este domingo la 57 edición del Artzai Eguna
El concurso de quesos del Artzai Eguna en Uharte Arakil adoptará el nombre de José Mari Ustarroz, en reconocimiento a la labor del expresidente de la DO Queso Idiazabal fallecido recientemente.
Otsagabia retrocede 100 años, hasta 1925, con la fiesta Orhipean
La localidad navarra celebra este sábado la fiesta Orhipean, en la que muestra oficios y tradiciones de antaño.
Protección Civil destaca la “evolución favorable” de los focos activos y confía en que la ola de incendios se acerca a su fin
Castilla y León mantiene seis incendios activos pero ninguno de máxima gravedad y hay otro de nivel 1 en Almería, el de Lubrín.
La fonda de Urbia cumple hoy 100 años, un aniversario agridulce, ya que se encuentra cerrada
Quienes frecuenten la zona Aizkorri y la campa de Urbia, se habrán dado cuenta de que la fonda lleva dos semanas cerrada. La pareja que lo regentaba acaba de dejarlo, y ahora, los dueños de la concesión buscan a un nuevo inquilino que devuelva la vida a este histórico lugar, en uno de los rincones más bonitos de la geografía vasca.
Así afectará el paso de La Vuelta a varias carreteras de Bizkaia
La carrera tendrá lugar entre el miércoles 3 de septiembre con salida y llegada en Bilbao. Los cortes comenzarán a las 12:40 horas y se prolongarán hasta la finalización de la etapa, pasadas las 17:20 horas, según la previsión de la organización.
La décima protesta contra Mazón por la DANA homenajea a las 228 víctimas
Hoy se han cumplido 10 meses de la DANA, y la indignación sigue patente en las calles valencianas. Bajo el lema de "Mazón dimisión", miles de personas se han movilizado por décima vez en Valencia. 228 personas murieron y miles de familias perdieron sus casas. 304 días después, muchas de ellas siguen esperando las ayudas del Gobierno.
Herido un niño de 9 años tras caerse de una villavesa en marcha por un fallo mecánico
El accidente se ha producido a las 14:04 horas en la calle Sadar, cuando la puerta del vehículo se ha abierto de manera imprevista y el menor, que se encontraba apoyado en ella, ha caído al exterior. El niño ha quedado enganchado a la puerta y ha sido arrastrado varios metros hasta que el conductor ha logrado detener el autobús.