costumbre ancestral
Guardar
Quitar de mi lista

Santo Tomás el 21 de diciembre, bien, pero ¿por qué?

Hay varias teoría sobre el origen de la feria y todas ellas parecen coincidir en el cómo, no así en el cuándo.
Feria de Santo Tomás de 2014, en San Sebastián. Foto de archivo: EFE

La Feria de Santo Tomás es una de las más esperadas y conocidas de la geografía vasca, ya que allí se puede hacer lo que tanto gusta, comer, beber y comprar. Además, no solo se celebran en Bilbao y San Sebastián, como algunos creen, si no que Arrasate-Mondragón (el 22 de diciembre y la llaman 'Santamasak'), Lekeitio, Zaldibar, Azpeitia, Hondarribia, Usurbil y Errenteria también se suman a esta costumbre tan antigua.

Muchos la celebran, pero no tantos saben cuál es el origen. Hay varias teorías, y todas ellas parecen coincidir en cómo, no así en el cuándo. Al parecer, el origen está en la época en la que muchos terrenos estaban en régimen de arrendamiento y los arrendatarios, es decir, los baserritarras, llevaban a los propietarios parte de lo cosechado durante el otoño, de cara a las Navidades, como pago de la renta.

Los propietarios habitaban en las ciudades, habitualmente, y los baserritarras, aprovechando el viaje, llevaban muchos de sus productos para ponerlos a la venta. Así, esta costumbre fue sustituida por la tradición, que fue asumida por pueblos y ciudades.

Respecto al cuándo, algunos autores sitúan durante el s. XIX para el caso de las capitales, no obstante, según un documento del Ayuntamiento de Mondragón, la fiesta se celebra en esa localidad desde el año 1351. En aquella época, la feria duraba tres días, del 21 al 23, y era el día 22 cuando se hacía la romería. Hoy en día, Santamasak se celebra ese día, a diferencia del resto de localidades.

Así, esperaremos al día 21 de diciembre (o 22, si vamos a Mondragón) para ver el espectáculo de frutas, hortalizas, capones, pollo y ganado.

Asimismo, se colocarán, como cada año, puestos de maquinaria agrícola, pan y repostería, queso, miel, sidra Y también se puede degustar el producto estrella de estas ferias: el talo y la chistorra, siempre acompañados con sidra.

Más noticias sobre sociedad

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Carlos Uriagereka (Servicio de Montes de Bizkaia): "Hemos tenido la oportunidad de salvar un pueblo amenazado por las llamas"

Los profesionales vizcaínos que desde el lunes han estado en Castilla y León colaborando en las labores de extinción de los incendios que arrasan España lograron frenar el avance del fuego del pueblo leonés de Casasuertes a base de lo que se denomina "fuego técnico". El jefe del Servicio de Montes de la Diputación de Bizkaia, Carlos Uriagereka, ha señalado que ha sido duro, pero que el operativo ha sido exitoso. 

VILARIÑO DE CONSO (OURENSE), 20/08/2025.- Estado de las llamas en el incendio que se originó en Chendrexa de Queixa a su llegada en la noche de este miércoles a la localidad de Vilariño de Coso, en Ourense, EFE/Sxenick
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Los incendios forestales de agosto arrasan ya más de 350 000 hectáreas

Todavía hay una veintena de focos activos en Castilla León, Galicia y Extremadura, y el viento complica las tareas de extinción en varios puntos. Mientras tanto, la lluvia caída en las últimas horas en el norte de León está contribuyendo a controlar las llamas en el entorno de los Picos de Europa. Por otra parte, los efectivos terrestres llegados desde Euskadi regresan ya a casa. 

Cargar más