Violencia machista en Euskadi: radiografía de datos
María José, Maguette, Noemi, Amagoia, María Teresa, Aintzane… Son solo algunos de los nombres de las asesinadas por un hombre en los últimos años. Mujeres con diferentes edades, nacionalidades, nivel de estudios y clase social, cada una con su trayectoria vital. Un hombre machista se cruzó en sus vidas, y solo por el hecho de ser mujer, las asesinó. Pero hay más nombres, decenas de miles: Ane, María Eugenia, Almudena, Inmaculada, Nerea… No conocemos sus identidades, pero engrosan igualmente la abultada lista de víctimas de violencia machista. Sus nombres, sus historias, quedan sepultados entre los datos de denuncias de cada año.
Emakunde, el Instituto Vasco de la Mujer, ofrece una estadística sobre violencia contra las mujeres. Se cuenta con datos oficiales de asesinatos por violencia de género desde 2002, aunque solo se contabilizan los asesinatos perpetrados por parejas, exparejas o hombres con alguna relación de familia. Quedan fuera de esta estadística los asesinatos cometidos por hombres sin ningún tipo de relación con la víctima.
Según dichos datos, en estos 16 años en la CAV han sido asesinadas 44 mujeres por el simple hecho de ser mujer. Los años más sangrientos fueron 2004 y 2010, con cinco asesinatos machistas cada uno. Con excepción de 2003 (único sin ningún crimen sexista), todos los años ha habido al menos un asesinato machista.
Tres de cada cuatro asesinos son parejas o exparejas
La gran mayoría de los asesinatos machistas son obra de las parejas o exparejas de las víctimas: un 73 %. El resto, un 27 %, fue perpetrado por padres, hijos, hermanos o abuelos. Cabe destacar que más de la mitad de las víctimas (56,8 %) convivía con su asesino.
La edad media de dichas mujeres era de 47 años, si bien casi un % 40 tenía 35 o menos en el momento del crimen. De hecho, entre estas 44 víctimas mortales hay una menor: una joven de 16 años que fue asesinada por su expareja en 2004 en Santurtzi (Bizkaia).
También hay niños, cuyos crímenes Emakunde contabiliza a parte de los 44 asesinatos. Algunos hombres machistas actúan contra los hijos de las mujeres. En 2016, un hombre asesinó a Alicia, de 17 meses, arrojándola por la ventana de su piso en Vitoria-Gasteiz; a su madre la había conocido la víspera. Tres años antes, en 2013, la pequeña Yaisha de tres años fue asesinada por su padrastro en Barakaldo (Bizkaia).
¿Cuántas víctimas faltan por contar?
Emakunde tiene en cuenta la Ley de Violencia de Género de 2004 para recoger los datos. Es decir, solo son contabilizadas las víctimas asesinadas por sus parejas, exparejas o hombres del ámbito familiar; el resto de feminicidios quedan excluidos. La práctica totalidad de los organismos oficiales se ha regido por ese principio. Sin embargo, la web Feminicidio.net sí da una dimensión más real sobre esta lacra, ya que contabiliza todos los crímenes machistas, sea cual sea la relación entre asesino y víctima. Según este colectivo, entre 2002 y 2018 fueron asesinadas en Euskadi 59 mujeres, 15 más de lo recogido en la estadística oficial.
De esos 15 feminicidios algunos recordarán uno de los más recientes: el asesinato de la joven alemana Sophia Losche, cuyo cadáver fue hallado en una gasolinera de Asparrena (Álava) con signos de violencia. Un camionero la recogió en Alemania mientras hacía autoestop. Tras asesinarla, la dejó en aquella gasolinera alavesa.
Otros dos feminicios impactaron a la población bilbaína y vizcaína en 2013: los cometidos por Juan Carlos Aguilar, el falso shaolín que mató a golpes a dos mujeres: Jennifer Rebollo y Ada Otuya. El cuerpo de la primera fue hallado troceado y metido en bolsas; la segunda falleció en el hospital, tres días después de ser brutalmente agredida.
Estos crímenes machistas y los de 12 mujeres más son invisibles en la estadística oficial. El Gobierno español anunció a principios de año su intención de comenzar a contabilizar estos feminicidios, aunque todavía no hay fecha.
Por provincias, más de la mitad de los crímenes machistas (66 %) ocurren en Bizkaia, el territorio más poblado. A bastante distancia, los otros dos territorios. Llama la atención Álava, que pese a ser el territorio con menos población, registra el 18 % de los asesinatos. En Gipuzkoa se contabilizaron el 13 %.
Siguiendo la lógica poblacional, las capitales registran un gran porcentaje de los crímenes (casi el 30 %), con Bilbao a la cabeza: nueve mujeres han sido asesinadas en estos 16 años. En Vitoria-Gasteiz, cuatro. San Sebastián, sin embargo, no ha registrado ningún crimen por violencia de género.
El resto de crímenes sexistas se concentran en las poblaciones vizcaínas con más habitantes: Barakaldo (con 5 asesinatos), Basauri (3), Santurtzi (2), Getxo (1) o Portugalete (1). En Gipuzkoa, Irun, Errenteria o Hernani acumulan un asesinato cada uno. No obstante, los pueblos pequeños tampoco se libran de los feminicidios; localidades de menos de 3.000 habitantes como Baños de Ebro (Álava, 286 habitantes) Asparrena (Álava, 1.600 ) o Bakio (2.600) han sido escenario de crímenes machistas.
Cada año se presentan 4.436 denuncias de media
Aunque el asesinato es la cara más cruenta del machismo, la violencia contra las mujeres toma muchas formas. En este caso, la estadística de Emakunde es más precisa, ya que además de las denuncias por violencia ejercida por parejas, exparejas o familiares, también se recogen las perpetradas por desconocidos, englobadas bajo los delitos contra la libertad sexual.
El Instituto Vasco de la Mujer tiene datos desde 2008, basados en las denuncias recogidas por la Ertzaintza. No obstante, hay que tener en cuenta que solo se denuncia un pequeño porcentaje de casos. Algunas mujeres nunca denuncian a sus agresores. En muchos casos, es consecuencia de la normalización de la violencia machista: la víctima no sabe que lo es. En otros casos, aún siendo consciente de la victimización, no se denuncia por miedo o por falta de apoyo. Por último, hay mujeres que acuden a vías no oficiales (familiares, asociaciones de mujeres...)
Estas estadísticas oficiales, por tanto, no reflejan fielmente la realidad de la violencia machista. Aún así, lo abultado de las cifras, si bien solo representa la punta de iceberg, da una dimensión de la gravedad del problema.
En estos 10 años, en número de víctimas ha oscilado en una horquilla entre las 4.000-5.000. Si comparamos datos de 2008 y 2018, 4.171 y 4.244 mujeres denunciaron agresiones machistas, respectivamente; lo cual supone entre 13 y 11 denuncias al día.
Los datos, representados en un gráfico por territorios. Gráfico elaborado por eitb.eus con datos de Emakunde.
Tal como ocurre en los asesinatos machistas, la mayoría de las agresiones son obra de parejas o exparejas. Si tenemos en cuenta datos de los dos años anteriormente citados (2008 y 2018), el 70 % de las denuncias se producen en el ámbito de la pareja.
Por provincias, las denuncias siguen la lógica del volumen poblacional, con Bizkaia a la cabeza. Así, si analizamos los datos del último año, de las 4.244 denuncias más de la mitad fueron presentada en territorio vizcaíno (2.310), algo más de un tercio (1.282) en Gipuzkoa, y el resto ( 15 %), en Álava.
Desde 2014, Emakunde recoge por separado el número de denuncias así como el de víctimas, ya que una misma mujer puede denunciar varias veces a su agresor. En 2018, por ejemplo, se registraron 5.315 denuncias por violencia machistas, pero se contabilizaron 4.244 víctimas. La diferencia entre ambas cifras deja en evidencia la reincidencia de algunos agresores.
En cuanto a las agresiones machistas fuera el ámbito familiar o de pareja, se observa una leve tendencia alcista durante los últimos años. En 2018, por ejemplo, se presentó de media una denuncia al día. Los delitos contra la libertad sexual abarcan una amplia tipología de agresiones: violaciones, abusos sexuales, acoso, prostitución forzada, trata de mujeres... No obstante, la mitad de las denuncias son por agresiones sexuales.
Más noticias sobre sociedad
Declarado un nuevo incendio entre Artajona y Añorbe, que los bomberos logran estabilizar
Se trata de un incendio que ha comenzado a las 18:13 horas y que no está relacionado con los dos que se iniciaron este martes y afecta a una zona de campos de cereal cosechados con una masa forestal cercana.
EHU firma la Declaración por la Paz en Hiroshima y su rector denuncia la masacre en Gaza
Joxerramon Bengoetxea ha destacado la "importancia del ejercicio de la memoria". "Las universidades estamos obligadas a hacer lo que esté en nuestras manos para que no se repita y para que no se olvide de lo sucedido", ha asegurado.
Navarra activa la alerta roja sanitaria y la CAV e Iparralde el aviso amarillo por altas temperaturas en los próximos días
Se esperan temperaturas elevadas, las cuales aumentarán a partir del jueves, alcanzando los 40ºC en la Ribera navarra, valores que se prevé que se mantengan por lo menos hasta el domingo. Además, el viernes las temperaturas máximas podrían superar los 35 grados no solo en el sur de Álava sino también en el interior de la zona cantábrica.
Una empacadora causó el incendio de Valdizarbe
El incendio se encuentra ya bajo control. Gracias a la evolución favorable, el Gobierno de Navarra ha flexibilizado la orden que prohibía trabajos agrícolas.
Un coche arrastra cinco metros a un agente de Movilidad en San Sebastián para entrar en un parking que estaba completo
El agente se encontraba señalizando el corte del acceso al aparcamiento de la Estación, que se encontraba completo, cuando el vehículo aceleró y trató de acceder. El conductor ha sido detenido.
El verano deja hasta ahora 41 muertes atribuibles al calor en Euskadi
Este mes de agosto ha fallecido, por el momento, una única persona en Euskadi debido a las altas temperaturas. Este fallecimiento coincide con el inicio de la segunda ola de calor del verano, que se prolongará aún varios días y que ha llevado al Departamento de Seguridad a activar varios avisos amarillos.
¡En Bilbao ya huele a Aste Nagusia! Comienza el montaje de las txosnas
Las comparsas ya han comenzado a montar las txosnas. Este año, el color rosa de la campaña ‘Txosnak. Gureak, denonak’ será protagonista de la decoración del txosnagune para reivindicar que las comparsas y txosnas sean patrimonio inmaterial de de Euskal Herria. Bilboko Konpartsak ha subrayado que no tolerarán ningún tipo de agresión.
El Gobierno Vasco inicia el proceso para cambiar los requisitos para los porteros de discoteca tras la muerte en la Mitika
Tras la petición de los padres del joven de 31 años muerto después de ser golpeado por el portero de la discoteca Mitika de Vitoria-Gasteiz, la Cámara Vasca solicitó reforzar la prevención de comportamientos violentos de los porteros de discotecas.
"Cotolino tiene un acceso fácil, es una zona muy recurrida, pero es peligrosa durante la noche"
Endika Martínez, técnico de emergencias de DYA Cantabria encargado de rescates acuáticos, explica el operativo para sacar del mar al niño de 12 años que se cayó desde el acantilado en Castro Urdiales (Cantabria), y posteriormente falleció en el hospital.
Tres detenidos por robo con fuerza en un almacén en Donostia
Se trata de dos varones de 27 años de edad y otro de 29 que han sido identificados por la Ertzaintza en la madrugada de este miércoles en el barrio de Intxaurrondo.