Los mandatarios llegan 'in extremis' a un acuerdo en la cumbre del clima de Madrid

La XXV Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático (COP25) ha logrado hoy cerrar un documento para aumentar la ambición climática en materia de reducción de emisiones a partir de 2020 y cumplir el Acuerdo de París que compromete a los países a evitar que la temperatura media del planeta suba este siglo por encima de 1,5 grados.
Por el contrario, finalmente las partes no han conseguido acordar la regulación de los mercados globales de carbono (Artículo 6), el único precepto que queda por desarrollar del libro de reglas del Acuerdo de París. En su lugar, se han emplazado a trabajar en el diseño de mecanismos de mercado en la próxima COP (Glasgow) para evitar la doble contabilidad, servir a la ambición del Acuerdo de París y garantizar la integridad ambiental del sistema.
El acuerdo logrado este 15 de diciembre, titulado "Chile-Madrid, tiempo de actuar", se ha logrado casi dos días después de la jornada prevista para la clausura de la Conferencia (COP25) y tras unas maratonianas negociaciones que se han prolongado durante toda la madrugada.
Durante el plenario que ha comenzado cerca de las 10:00 horas, la discusión que estuvo a punto de echar por tierra el acuerdo por la oposición de Brasil a incluir dos artículos sobre el papel de los océanos y tierra. Tras un inteso debate y ante la petición unámime del foro, finalmente fue aprobado porque Brasil tuvo "en consideración" a Tuvalu e Indonesia.
El acuerdo final de la COP25 establece que los países deberán presentar en 2020 unos compromisos más ambiciosos de reducción de emisiones (las llamadas Contribuciones Nacionales Determinadas) para hacer frente a la emergencia climática.
Según el acuerdo, el conocimiento científico será "el eje principal" que debe orientar las decisiones climáticas de los países para aumentar su ambición, que debe actualizarse permanentemente de acuerdo a los avances de la ciencia.
El texto recoge "el imperativo" de que la transición hacia un mundo sin emisiones sea justa e impulse la creación de empleo decente.
El acuerdo reconoce además la acción climática de los actores no gubernamentales, a quienes invita a que la incrementen y generalicen estrategias compatibles con el clima y colocan a las personas y sus preocupaciones en el centro de la respuesta climática.
El documento compromete a los países a trabajar y a profundizar en las respuestas contra los daños "irreversibles" que provoca el cambio climático en los países más vulnerables en el marco del Mecanismo de Varsovia de Pérdidas y Daños y incluye también un nuevo plan en materia de género que permitirá en el futuro dar respuesta a los efectos del cambio climático que son desiguales para las mujeres y niñas.
Sabor agridulce entre los mandatarios y decepción entre las ONGs
Decepcionado por el resultado se ha mostrado el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, aunque ha señalado que no se rendirá en la lucha contra la crisis climática; "la comunidad internacional ha perdido una oportunidad importante de mostrar una mayor ambición en mitigación, adaptación y finanzas para afrontar la crisis climática".
Pedro Sánchez, presidente del Gobierno de España, anfitrión de la cita, se ha sumado a través de las redes sociales al acuerdo de la "complicada" cumbre del clima de Madrid, de la que ha destacado que "se reafirma el valor de la cooperación internacional, de la ciencia y la exigencia de más acción climática y su incidencia social".
La presidenta de la Conferencia y ministra de Medio Ambiente de Chile, Carolina Schmidt, no se ha mostrado satisfecha por el resultado, a pesar de que "hemos puesto corazón y esfuerzo por buscar acuerdos". Schmidt, en su discurso de despedida, ha lamentado que no se haya podido cerrar el artículo 6 "para implementar un mercado de carbono robusto, con integridad ambiental, enfocado en generar recursos para transitar hacia un desarrollo sustentable, basado en bajas emisiones y resiliente al clima".
Las organizaciones ecologistas han lamentado la "gran brecha" entre las demandas de la sociedad y la "inacción" demostrada por los gobiernos en las negociaciones de la cumbre del clima de Madrid con una declaración final que "no ha estado a la altura de la urgencia".
Representantes de numerosos movimientos sociales internacionales presentes en el plenario de clausura han manifestado también su "decepción" con el texto adoptado hoy, que en su opinión, sigue sin abordar la justicia social y sin tener en cuenta su voz en la toma de decisiones.
El movimiento juvenil Juventud por el Clima-Fridays for Future España ha calificado de "fracaso" la XXV Conferencia de las Partes de la Convención de la ONU sobre Cambio Climático de Madrid. "La falta de acuerdos ambiciosos en la toma de decisiones ha provocado aún más frustración en la juventud, que continuará saliendo a la calle los viernes", ha anunciado el movimiento.
El movimiento recuerda que después de las movilizaciones lideradas por Fridays for Future en todo el mundo a lo largo de este año y las declaraciones de emergencia climática en un gran número de países, "se esperaba que en esta Cumbre el problema se empezase a abordar como la emergencia que es". Sin embargo, ha habido "fracaso en las negociaciones que no dejan consensos de calado", unos "compromisos insuficientes" para mantener la temperatura del planeta por debajo de los 1,5°C y una "utilización de un lenguaje débil que no incluye referencias a los derechos humanos". A juicio del movimiento, estos elementos eran "fundamentales" para que la justicia climática fuese real, pero se han pospuesto muchas decisiones para la futura COP26.
También desde Extinction Rebellion han calificado de "fracaso" el resultado de esta Cumbre del Clima. "Solo podemos hablar de fracaso, de negligencia política", ha valorado eSaúl Flores, uno de sus portavoces. Flores asegura que la organización prefiere quedarse con "la demostración de que la sociedad civil", al contrario que la comunidad política internacional, "no tiene problema para unirse". "La sociedad civil se tiene que movilizar y actuar con más fuerza", ha apuntado, para que así los líderes políticos no tengan más "oportunidades" de cometer los mismos "errores" de esta Cumbre, según ha concluido.
Más noticias sobre sociedad
Estalla la fiesta en Vitoria-Gasteiz de la mano de un Celedón reivindicativo
El aldeano de Zalduondo, encarnado por Iñaki Kerejazu, ha bajado desde la torre de la Iglesia de San Miguel hasta la Plaza de la Virgen Blanca que, al igual que todos los años y, a pesar del calor, estaba abarrotada de gente, deseosa de estallar de júbilo.
Polonia reabre proceso al periodista vasco Pablo González, al que podría juzgar en otoño
Han emitido la orden tras recibir documentos proporcionados por los servicios de inteligencia, con la posibilidad de celebrar el juicio a finales de octubre o principios de noviembre. Se enfrenta a una pena de prisión de entre 3 y 15 años.
Detenido un joven de 26 años en Vitoria-Gasteiz por acoso y maltrato habitual a su pareja
Los hechos tuvieron lugar ese domingo, cuando una patrulla de la Policía Local fue avisada de que un varón estaba acosando a una mujer, timbrando continuamente y aporreando la puerta de la vivienda.
Detectan casos de gripe aviar en gaviotas patiamarillas en Santurtzi y Erandio
Esta gripe aviar no afecta a las personas, ni representa un riesgo para la salud pública, si bien se han activado medidas de control preventivas en la zona con el fin de proteger la sanidad animal y minimizar cualquier posible impacto sobre el sector avícola.
Seis personas detenidas tras encontrar más de 500 plantas de marihuana en un chalé de lujo en Castro-Urdiales
El cultivo estaba ubicado en la planta baja de la vivienda , que tenía las ventanas y puerta al exterior selladas para que no saliera el olor.
Iñaki Kerejazu (Celedón): "Que sean unas fiestas seguras para todas; no vamos a permitir ningún tipo de agresión en Vitoria-Gasteiz"
Iñaki Kerejazu encarnará por segundo año consecutivo a Celedón y ya cuenta las horas para coger su tradicional paraguas, la bota de vino, el pañuelo y dar inicio de las fiestas de la Virgen Blanca a las 18:00 horas.
Bilboko Konpartsak organiza más de 600 actividades de cara a Aste Nagusia, entre ellas 250 conciertos
El deporte también será uno de los grandes protagonistas de la semana festiva. Tampoco faltarán las actividades para txikis casi a diario, talleres de arte y cocina, hinchables, marionetas y payasos, goitiberas y talleres de construcción de txosnas.
El número de jugadores online en España aumentó más de un 20% en 2024 por los 'bonos de bienvenida'
El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha impulsado una enmienda en la próxima Ley de Servicios de Atención a la Clientela para que esta norma incluya la prohibición de los llamados 'bonos de bienvenida'.
Las carabelas portuguesas causan estragos en playas vascas este verano
La llegada masiva de estos organismos, impulsada por corrientes marinas y el viento, representa un riesgo para los bañistas debido a sus picaduras, que pueden ser leves o de mayor consideración.
Será noticia: Fiestas de la Virgen Blanca, aviso amarillo por calor y datos de empleo
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain, en dos palabras.