Obtienen los primeros genomas completos del virus SARS-CoV2 en España
La Universitat de València (UV) y la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (Fisabio) han obtenido los primeros genomas completos del virus SARS-CoV2 en España.
La secuenciación del genoma del virus permite conocer las mutaciones que ha sufrido desde que comenzó la epidemia y la conclusión a la que se ha llegado después del análisis realizado es que, hasta ahora, no se ha encontrado ninguna mutación asociada a una mayor virulencia, letalidad o a alguna propiedad interesante desde el punto de vista clínico.
Los equipos de investigación valencianos han conseguido secuenciar el genoma completo de tres muestras de pacientes infectados por el COVID-19 procedentes del laboratorio de Microbiología del Hospital Clínico Universitario de Valencia, las primeras secuencias del virus SARS-CoV2 obtenidas en España.
Según ha informado la UV, esta secuenciación de genomas completos se suma al esfuerzo que se está haciendo a nivel mundial en todos los laboratorios para averiguar cuáles han sido las vías de transmisión y cómo se extienden los diferentes linajes del virus.
El análisis genómico ha sido llevado a cabo por la Unidad Mixta en Infección y Salud Pública de la UV y el Grupo de Investigación en Epidemiología Molecular de Fisabio, ambos liderados por Fernando González, catedrático de Genética e investigador, y el Servicio de Secuenciación y Bioinformática de Fisabio que coordinan Giuseppe d’Auria y Llúcia Martínez.
"El objetivo primordial es identificar con mayor fiabilidad los focos y las cadenas de transmisión del coronavirus. La principal conclusión del análisis de las primeras muestras es que las cepas proceden de rutas de transmisión diferentes", ha explicado Fernando González.
Los grupos, formados por personal investigador especialista en virología, epidemiología y bioinformática, han determinado que una de las cepas analizadas está relacionada con otras cepas europeas.
"El siguiente paso será analizar secuencias de más muestras de pacientes de los hospitales de la Comunitat Valenciana para poder comprobar las vinculaciones entre ellas y con las cadenas de transmisión establecidas por el personal especialista en epidemiología", ha señalado González.
El análisis de genomas virales permite conocer las vías por las cuales ha entrado el virus a nuestra comunidad y cómo se transmite en estos momentos, lo que ayudará a las autoridades sanitarias a controlar mucho mejor la expansión del virus.
Las secuencias ya están accesibles en la base de datos de la Iniciativa GISAID, la plataforma Nextstrain y la base de datos Genbank de secuencias genéticas del National Institutes of Health (NIH) de Estados Unidos.
Te puede interesar
Será noticia: Botadura de la nao San Juan, situación de los anguleros de Euskadi y sesión de control en el Parlamento Vasco
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Osakidetza cierra hoy el centro de vacunación de La Casilla al frenarse el repunte de gripe en Bizkaia
La curva de contagios se ha estabilizado gracias al esfuerzo de vacunación y al alto nivel de inmunización. Más de 447.000 personas se han vacunado en las últimas semanas en la CAV, lo que permite cerrar el vacunodromo de Bilbao, tal y como estaba previsto.
Los 5 alimentos que más se necesitan en la Gran Recogida, y otros que no sabías que podías donar
La gran recogida solidaria vuelve este 7 y 8 de noviembre con el lema “Un kilo de empatía”. Una iniciativa en la que cada donación importa y en la que ciertos alimentos empiezan a escasear.
Albaola bota este viernes en Pasaia el casco de la nao San Juan, réplica del ballenero vasco del siglo XVI
A las 15:30 horas, el casco de la nao San Juan tocará el agua por primera vez, cerrando más de una década de trabajo artesanal en el astillero Albaola. Sigue en directo, la botadura en orain.eus.
La nao San Juan: el ballenero vasco que renació de las aguas del Atlántico
El barco ballenero San Juan fue uno de los muchos que se construyeron durante el siglo XVI en Pasaia, centro clave de la industria naval vasca. En la primavera de 1565 se hundió frente a la costa canadiense y permaneció olvidado bajo el mar durante más de 400 años. Su hallazgo en 1978 revela una historia apasionante sobre el comercio y la herencia marítima vasca.
La ría se desborda en Zorrozaurre por las mareas vivas
La ría de Bilbao ha vuelto a desbordarse este jueves en algunos puntos de Zorrozaurre debido a las mareas vivas. El aviso amarillo de Euskalmet por riesgo marítimo-costero se mantendrá hasta el sábado.
Foronda estrena vuelos de Volotea a Madrid y Barcelona
Serán cuatro por semana entre Vitoria-Gasteiz y las dos ciudades, aunque temporalmente serán de dos por semana durante el mes de enero.
Kontseilua llama a activar el movimiento euskaltzale para dar un nuevo impulso al euskera
Euskalgintzaren Kontseilua ha presentado la declaración "Euskaltzaleon garaia da", en un acto realizado junto al santuario de Aranzazu, un lugar cargado de simbolismo para el euskera. Buscan activar el movimiento euskaltzale, para dar un nuevo impulso a la revitalización del euskera. Han vuelto a hacer un llamamiento a llenar de miles de euskaltzales el Bilbao Arena el 27 de diciembre.
Bruselas descarta bloquear a Shein en la UE pese a la ofensiva de Francia
Esta ofensiva del Gobierno francés por la venta de muñecas sexuales de aspecto infantil, coincide con la inauguración este miércoles de la primera tienda física de Shein, a dos pasos de la catedral de Notre-Dame.
Los campamentos de la CAV tendrán que firmar una "declaración responsable" sobre su actividad
El Gobierno Vasco, las tres diputaciones forales y la Asociación de Municipios Vascos (EUDEL) están preparando un nuevo protocolo en materia de campamentos y albergues, tras lo ocurrido en el campamento de Bernedo.