No puedes curarte ni controlar tus células o tu sistema inmunológico con la mente
Está científicamente demostrado que no podemos hacer que nuestro cerebro, de manera consciente y por nuestro propio deseo, influya en nuestro sistema inmunológico o en el comportamiento de nuestras células y cure nuestras enfermedades.
Sin embargo, ese es el mensaje que ha publicado a través de su cuenta de Instagram la influencer Miranda Makaroff, que muestra sus pinturas, sus diseños y sus fotografías artísticas y suele dar también consejos sobre "estilo de vida". Tiene casi 400.000 seguidores.
Publicado en sus stories (contenidos efímeros que aparecen publicados durante 24 horas en un apartado de los perfiles de Instagram), el vídeo fue grabado y posteriormente publicado en Twitter por innumerables cuentas criticando su contenido:
Miranda Makaroff afirma literalmente:
"Lo voy a decir porque me da la gana. Porque ya me da igual. Digo todo ya. Da igual, que vengan los haters (los que odian) a decirme que no, y... me la pela todo. Si desde pequeños nos enseñaran a sacar el poder que tenemos dentro, que es 'mazo', y de la mente y del cerebro, que es una máquina brutal y nos enseñaran a controlar nuestro sistema inmunológico, y a curarnos... osea, nos enseñaran a controlar nuestras células con la mente - sí, sí, reíros... pero con la mente - no necesitaríamos ni vacunas, ni medicinas, ni nada. No necesitaríamos nada. Pero como la gente no sabe y seguramente yo tampoco lo sé.... Seguramente me puedo morir de cualquier cosa porque a mí tampoco me lo han enseñado, pero me encantaría saberlo. Y yo creo que ese es el futuro, osea, fuck vaccines (Que se jodan las vacunas) y fuck cualquier cosa que venga del exterior. Nosotros desde dentro podemos, pero no sabemos cómo".
Argumentos científicos para desmontar una falacia
Esta cuestión nos ha llegado través de nuestras redes sociales alertando de la existencia del vídeo. Puedes contactar con nosotros en el 600 900 454, el WhatsApp de la iniciativa de EiTB para frenar los #Coronabulos. Euskal Irrati Telebista está en contacto estos días con Maldito Bulo y colabora con VOST Euskadi en poner freno a las fake news sobre el coronavirus. Además, cuenta con la colaboración de la comunidad científica que participa habitualmente en el programa de divulgación de Radio Euskadi que dirige Eva Caballero, La Mecánica del Caracol.
Precisamente a esa comunidad científica pertenece Amanda Sierra Saavedra, Doctora en neurociencia, neurocientífica y bióloga* que nos ha dado, los argumentos científicos para desmontar esas afirmaciones. Estas han sido nuestras preguntas y las respuestas de la doctora Sierra:
¿Podemos aprender a controlar nuestro sistema inmunológico y a curarnos de las enfermedades?
No, la parte consciente de nuestro cerebro no controla el sistema inmune, que es el responsable de la lucha contra las enfermedades y las infecciones.
Sí hay una parte del cerebro, el sistema nervioso vegetativo, que controla el funcionamiento de todos los órganos del cuerpo, desde la sudoración hasta la digestión o la respiración. Pero igual que no podemos controlar estas funciones, si no que se regulan de manera automática para garantizar nuestra supervivencia, tampoco podemos controlar de manera consciente nuestro sistema inmune. No podemos aprender a hacerlo, porque no hay un mecanismo biológico para que eso pueda ocurrir.
¿Podemos "controlar nuestras células con la mente"? (Suponemos que se refiere a células del sistema inmune).
No, las células del sistema inmune no se controlan con la mente (la parte consciente del cerebro). Las células inmunes de la primera línea de defensa (macrófagos y otras, que llamamos sistema inmune innato), funcionan de manera automática, no específica, reaccionando contra cualquier elemento extraño (incluyendo virus y bacterias) que encuentren. Una vez eso ocurre, se activa la segunda parte del sistema inmune, el adaptativo, que está compuesto fundamentalmente por linfocitos.
Para prepararse para un eventual agente infeccioso, los linfocitos que se producen en los ganglios linfáticos generan, de manera aleatoria y constante, diferentes anticuerpos a través de un mecanismo complejo de reorganización de genes. Una vez se han producido estos anticuerpos, aquellos que reconocen al agente infeccioso llevan a la supervivencia de esos linfocitos, mientras que los que han generado anticuerpos "inútiles" se mueren. Los anticuerpos "útiles" se pegan al agente infeccioso y son los que permiten su eliminación por otros linfocitos.
Todo este proceso ocurre de manera constante en nuestros ganglios linfáticos, sin ninguna intervención del cerebro. Por ello, no es posible controlarlo con nuestra mente.
Sí hay una cierta interacción entre el sistema nervioso y el inmune, a través del sistema nervioso vegetativo, y esto se puede observar por ejemplo en condiciones de estrés, que es inmunosupresor (reduce la actividad del sistema inmune).
¿Podemos vivir sin vacunas y sin medicinas?
No, a no ser que aceptemos que la esperanza de vida sea de 20-25 años, que era cuando el ser humano se moría en la Edad de Piedra.
La mayor parte de las medicinas que utilizamos procede de sustancias tóxicas producidas por otros seres vivos en la naturaleza que los usan para defenderse. Por ejemplo, a principios del siglo XX, antes del descubrimiento del antibiótico penicilina, que es usado por el hongo Penicillium para protegerse de bacterias invasoras, la esperanza de vida era de 46 años. Luego, nuestra esperanza y calidad de vida actual depende, en grandísima medida, de los avances de la medicina.
Del mismo modo, las vacunas son simplemente una manera de "entrenar" a los linfocitos de nuestro sistema inmune. Consisten simplemente en trocitos de alguna proteína de los virus o, más antiguamente, en virus atenuados, que pueden generar la producción de anticuerpos sin ponernos malos. De manera que cuando llegue la enfermedad real, nuestro sistema inmune ya está entrenado y los reconoce de manera más rápida y eficaz, evitando que desarrollemos la enfermedad.
¿Puede el cuerpo humano sobrevivir sin "cualquier cosa que venga del exterior"?
No, el ser humano, como todos los seres vivos de este planeta, necesita cosas del exterior: como mínimo, nutrientes, agua y oxígeno.
*Amanda Sierra es profesora de investigación de la Fundación Ikerbasque, directora del laboratorio de Biología Celular Glial en el Achucarro Basque Center for Neuroscience y del Departamento de neurociencia de la Facultad de Medicina de Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea (EHU-UPV).
Doctora en neurociencia por la Universidad Complutense de Madrid, ha trabajado en la Universidad Rockefeller y la Universidad de Stony Brook, ambas en Nueva York, y en Baylor College of Medicine, en Texas. Es actualmente vicepresidenta de la Sociedad Española de Neurociencia.
Te puede interesar
La nao San Juan emerge en la bahía de Pasaia para hacer historia
Aún no han concluido todo el trabajo, pues todavía faltan por colocar los mástiles, las telas y otros detalles. La intención es que en 2027 pueda zarpar y realizar la travesía transoceánica hacia aguas de Canadá similar a la que realizaban en su día los tripulantes vascos.
Emocionante botadura de la nao San Juan en Pasaia
Después de ser bautizada con sidra, la nao San Juan navega ya en aguas de la bahía de Pasaia. Autoridades y centenares de curiosos no han querido perderse el histórico momento.
Importantes retenciones en la BI-30, a la altura de Sondika, y en la A-8, a la altura de Arrigorriaga
La circulación se está viendo afectada este viernes por la tarde en estos dos puntos de la red viaria vasca, debido a sendos accidentes de tráfico.
Anulan una OPE de la Diputación de Bizkaia por pedir euskera en la mayoría de las plazas
Un juez ha anulado la convocatoria al estimar desproporcionado el requisito del perfil lingüístico de euskera exigido en 18 de las 20 plazas de Técnico Superior de Integración Social, dado que los usuarios del servicio se comunican mayoritariamente el castellano
Arranca la Gran Recogida de otoño de los Bancos de Alimentos
El objetivo de los bancos de alimentos es llenar los almacenes que están casi vacíos de alimentos y otros productos para ayudar a las familias que más lo necesitan. Los productos que más se necesitan son el aceite, los alimentos infantiles, las conservas de pescado, el tomate frito o triturado y los productos para el desayuno. Los Bancos de Alimentos también solicitan productos de limpieza e higiene personal.
San Sebastián y Vitoria tendrán acceso al historial delictivo de personas detenidas
Se trata de una medida que busca combatir la reincidencia y reforzar la seguridad. Los agentes de la Policía Local tendrán conocimiento de los antecedentes directamente en los archivos del Ministerio de Justicia.
"Construir la nao San Juan no ha sido difícil, la dificultad ha radicado en la construcción de Albaola"
Xabier Agote, responsable de Albaola Itsas Kultur Faktoria, ha señalado que Albaola es "el contexto necesario para abordar un proyecto de estas dimensiones". "No solo hemos construido un barco de madera importante, sino que hemos recuperado el conocimiento perdido", ha añadido.
Así afectará la Behobia-San Sebastián al tráfico
San Sebastián tendrá diversas afectaciones con motivo de la celebración de la conocida carrera popular este próximo domingo. Por ello, el Ayuntamiento recomienda a la ciudadanía utilizar el transporte público.
Será noticia: Botadura de la nao San Juan, situación de los anguleros de Euskadi y sesión de control en el Parlamento Vasco
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Osakidetza cierra hoy el centro de vacunación de La Casilla al frenarse el repunte de gripe en Bizkaia
La curva de contagios se ha estabilizado gracias al esfuerzo de vacunación y al alto nivel de inmunización. Más de 447.000 personas se han vacunado en las últimas semanas en la CAV, lo que permite cerrar el vacunodromo de Bilbao, tal y como estaba previsto.