Científicos vascos desarrollan en 10 días un test para detectar la COVID-19
Una red de científicas y científicos de varios departamentos de la UPV/EHU, Ikerbasque, Achucarro y Fundación Biofisika Bizkaia, junto con personal investigador de los institutos Biocruces Bizkaia y Bioaraba, han conseguido "poner a punto" un test de RT-PCR para la detección de Covid-19 que "permitiría al sistema vasco aumentar el número de tests de diagnóstico, siguiendo la recomendación de la OMS", según ha informado la universidad vasca.
La prueba, ha destacado, es "fiable y rápida", y no requiere de kits comerciales, "quedando aislada de los problemas de abastecimiento que están afectando a otros tests".
Desde la UPV/EHU, han explicado que la PCR es una técnica para la amplificación de "cantidades ínfimas de material genético", en este caso del virus, y en su variante RT-PCR permite "una detección cuantitativa de este material genético y, por tanto, posibilita discriminar entre infectados y libres de virus".
El trabajo para su puesta en marcha comenzó en la primera semana de confinamiento y se ha llevado a cabo, en palabras de sus responsables, a "un ritmo vertiginoso". Un grupo de 55 investigadores, tras "una intensa revisión de artículos publicados y múltiples discusiones telemáticas", diseñaron un plan de acción que ha recibido el apoyo institucional de la UPV/EHU.
"En un plazo récord"
En la segunda semana, "en un plazo récord", se consiguió acondicionar en el Centro de Biotecnología María Goyri de la UPV/EHU, en el Área de Leioa-Erandio, seis laboratorios de contención y seguridad biológica, además de tramitarse todos los requisitos legales necesarios.
El viernes 27 de marzo se recibieron, a través del Biobanco Vasco, las primeras muestras ya diagnosticadas por Osakidetza y, "en tan sólo 10 días de puesta a punto de los protocolos, el test de detección ha resultado en una especificidad del 100 % y una sensibilidad del 92 %", han precisado desde la universidad vasca.
La sensibilidad, según han recordado, indica la capacidad para detectar los casos positivos, mientras que la especificidad refleja qué grado de fiabilidad tiene la prueba para dar como negativas a las personas no infectadas.
Menos de cuatro horas
Con los cálculos realizados, se estima que la prueba de detección desarrollada por este grupo de trabajo interinstitucional podría costar 15 euros por muestra y tardaría en realizarse menos de 4 horas. Según ha remarcado la universidad, "este coste tan ajustado es posible por la aportación altruista de las personas y las entidades que participan en ella".
Adicionalmente, podría realizarse "en múltiples laboratorios de otros centros de investigación de nuestra comunidad", así como en los propios hospitales en caso de que los kits comerciales de RT-PCR que actualmente usa Osakidetza se vieran afectados por "una rotura de stock".
En opinión de Ugo Mayor, investigador Ikerbasque de la UPV/EHU y coordinador de esta iniciativa, "el desarrollo en auzolan de este test alternativo pone en valor la importancia de la investigación y la ciencia, así como el impacto real que estas puede tener para el bienestar de la sociedad contando con el correspondiente respaldo institucional".
Te puede interesar
La nao San Juan emerge en la bahía de Pasaia para hacer historia
Aún no han concluido todo el trabajo, pues todavía faltan por colocar los mástiles, las telas y otros detalles. La intención es que en 2027 pueda zarpar y realizar la travesía transoceánica hacia aguas de Canadá similar a la que realizaban en su día los tripulantes vascos.
Emocionante botadura de la nao San Juan en Pasaia
Después de ser bautizada con sidra, la nao San Juan navega ya en aguas de la bahía de Pasaia. Autoridades y centenares de curiosos no han querido perderse el histórico momento.
Importantes retenciones en la BI-30, a la altura de Sondika, y en la A-8, a la altura de Arrigorriaga
La circulación se está viendo afectada este viernes por la tarde en estos dos puntos de la red viaria vasca, debido a sendos accidentes de tráfico.
Anulan una OPE de la Diputación de Bizkaia por pedir euskera en la mayoría de las plazas
Un juez ha anulado la convocatoria al estimar desproporcionado el requisito del perfil lingüístico de euskera exigido en 18 de las 20 plazas de Técnico Superior de Integración Social, dado que los usuarios del servicio se comunican mayoritariamente el castellano
Arranca la Gran Recogida de otoño de los Bancos de Alimentos
El objetivo de los bancos de alimentos es llenar los almacenes que están casi vacíos de alimentos y otros productos para ayudar a las familias que más lo necesitan. Los productos que más se necesitan son el aceite, los alimentos infantiles, las conservas de pescado, el tomate frito o triturado y los productos para el desayuno. Los Bancos de Alimentos también solicitan productos de limpieza e higiene personal.
San Sebastián y Vitoria tendrán acceso al historial delictivo de personas detenidas
Se trata de una medida que busca combatir la reincidencia y reforzar la seguridad. Los agentes de la Policía Local tendrán conocimiento de los antecedentes directamente en los archivos del Ministerio de Justicia.
"Construir la nao San Juan no ha sido difícil, la dificultad ha radicado en la construcción de Albaola"
Xabier Agote, responsable de Albaola Itsas Kultur Faktoria, ha señalado que Albaola es "el contexto necesario para abordar un proyecto de estas dimensiones". "No solo hemos construido un barco de madera importante, sino que hemos recuperado el conocimiento perdido", ha añadido.
Así afectará la Behobia-San Sebastián al tráfico
San Sebastián tendrá diversas afectaciones con motivo de la celebración de la conocida carrera popular este próximo domingo. Por ello, el Ayuntamiento recomienda a la ciudadanía utilizar el transporte público.
Será noticia: Botadura de la nao San Juan, situación de los anguleros de Euskadi y sesión de control en el Parlamento Vasco
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Osakidetza cierra hoy el centro de vacunación de La Casilla al frenarse el repunte de gripe en Bizkaia
La curva de contagios se ha estabilizado gracias al esfuerzo de vacunación y al alto nivel de inmunización. Más de 447.000 personas se han vacunado en las últimas semanas en la CAV, lo que permite cerrar el vacunodromo de Bilbao, tal y como estaba previsto.