Coronavirus
Guardar
Quitar de mi lista

Los parques tecnológicos vascos buscan alternativas para diagnosticar la COVID-19

Para avanzar en sus proyectos, han recurrido a la inteligencia artificial y al Big Data. De esta forma, quieren encontrar alternativas más rápidas y con materiales de los que no haya escasez.
Investigadores vascos buscan alternativas para diagnosticar la COVID-19. Foto: parke.eus

Un grupo de empresas y centros tecnológicos que operan en la Red de Parques Tecnológicos de Euskadi trabajan en la búsqueda de alternativas para diagnosticar la COVID-19, mientras que otras organizaciones avanzan en soluciones tecnológicas que ayuden a preparar el post-confinamiento.

Según ha informado en una nota la red de parques, quieren encontrar alternativas más rápidas y con materiales de los que no haya escasez que puedan sustituir o complementar a las pruebas PCR (Reacción en Cadena de Polimerasa, por sus siglas en inglés), que detectan material genético del virus. Para avanzar en sus proyectos, "han recurrido a la inteligencia artificial y al Big Data".

El centro tecnológico Gaiker desarrolla un kit ultrasensible y rápido como alternativa a las pruebas PCR, entre otras tecnologías en las que trabaja. Además, este centro colabora con la UPV/EHU, el CIC bioGUNE y Neiker para desarrollar nuevos tejidos para fabricar equipamiento sanitario y asesora a empresas y Administraciones en este ámbito, además de preparar a profesionales para realizar análisis PCR.

Haciendo uso de las matemáticas como herramienta, el Basque Center for Applied Mathematics (BCAM), centro de investigación internacional apoyado por el Gobierno Vasco, colabora con las autoridades para proporcionar información y estimaciones diarias sobre el número de ingresos hospitalarios previstos, entre ellos los que prevé más graves y requieren atención en la UCI.

Por otra parte, el centro tecnológico Ikerlan estudia la viabilidad de desarrollar dispositivos de respiración de emergencia en Euskadi, teniendo en cuenta el ciclo completo del suministro de componentes, fabricación y montaje y aprovechando las capacidades de las empresas del sector salud ya existentes en Euskadi.

Este mismo centro tecnológico desarrolla otro proyecto junto con Tecnalia y Vicomtech para crear una aplicación que permita a empresas e instituciones gestionar la reactivación de las actividades laborales presenciales tras el fin del confinamiento de forma segura.

Por otro lado, la empresa Ikusi trabaja en soluciones tecnológicas en materia de prevención para el descubrimiento temprano y preciso de casos y el monitoreo de las personas afectadas. Además, ha realizado tareas de ingeniería para fabricar en dos meses 5.000 respiradores en el proyecto de la empresa Hersill y del Ministerio de Sanidad, en el que también colabora Tecnalia.

Asimismo, la empresa de motores y componentes aeronáuticos ITP Aero ha donado mascarillas para centros hospitalarios y ha modificado su producción para crear a través de impresoras 3D viseras protectoras, dentro del movimiento de 'makers' CovidEuskadi.

Estas empresas y centros se han sumado con sus proyectos a las iniciativas que ya han puesto en marcha otras organizaciones para la producción de hidrogel alcohólico y desarrollo de materiales de protección sanitaria y fórmulas para avanzar en los test PCR, entre otras.

Sigue las recomendaciones ante el coronavirus de las autoridades sanitarias. Frente a las noticias falsas, haz caso solo a fuentes oficiales. Si vives en la CAV y presentas síntomas, llama a tu centro de salud habitual; el 900 20 30 50 del Consejo Sanitario atenderá a las personas ofreciendo información y resolviendo dudas sobre el coronavirus. Si vives en Navarra, llama al teléfono del Consejo Sanitario: 948 290 290. Recuerda, la manera más eficaz para prevenir la propagación de la COVID-19 es el lavado de manos; las mascarillas solo son recomendables si tienes síntomas o tienes contacto con personas mayores o inmunodeprimidas.

Más noticias sobre sociedad

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Hallan restos de canibalismo en Atapuerca

Otro caso de canibalismo ha sido encontrado por un grupo de investigadores en la cueva de El Mirador en el Yacimiento de Atapuerca (Burgos). El suceso se produjo hace 5.700 años (al final del Neolítico) debido a conflictos locales, sin que se hayan detectado indicios relacionados con ceremonias o rituales. Los enfrentamientos entre los primeros grupos campesinos eran frecuentes y muy violentos. Además de matar a otras tribus, practicaban canibalismo. Sin embargo, existen evidencias de canibalismo en otros yacimientos, como Isturitz (Baja Navarra).

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Othman ve "una clara intencionalidad política" detrás de lo ocurrido ahora en Jumilla y antes en Torre Pacheco

Este musulmán de Amorebieta-Etxano (Bizkaia) ha explicado a ETB que  son lugares de baja condición socioeconómica, gente autóctona con pocos recursos y personas migrantes que van a trabajar, aunque sea "casi en situación de esclavitud", y ha advertido de que algunos aprovechan estos ingredientes para "provocar indignación y sacar rédito político".

Gurutze Gorriak Oñatira eraman ditu gaua Donostian igarotzen zuten Maliko migratzaileak, aldi baterako ostatu batera
Amara auzoan kalean zeuden 50 afrikarrei Arantzazuko aterpean eman diete ostatu, asilo eskaria bideratu bitartean
Ostiral honetan abiatu da lekualdaketa Amara Berri ikastetxe publikotik, Donostiako Kofradien plazatik gertu.
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Cruz Roja traslada a los migrantes de Mali que pernoctan en San Sebastián a un alojamiento temporal en Oñati

Cruz Roja ha trasladado a Oñati a los migrantes malienses que pernoctaban en San Sebastián a un alojamiento temporal. Los 50 migrantes de origen african que se encontraban en la calle del barrio de Amara han sido realojados en el refugio de Arantzazu durante la tramitación de la demanda de asilo- El traslado ha partido este viernes desde el colegio público Amara Berri, cercano a la plaza de las Cofradías de San Sebastián.

Cargar más