Coronavirus
Guardar
Quitar de mi lista

Los abuelos pueden salir con los menores que conviven "aunque no es recomendable"

No se puede quedar con amigos ni hacer grupos y tampoco pasear en coche. Los menores no tienen que usar guantes pero se aconseja que, en ciertos lugares, los mayores de 3 años lleven mascarilla.
Dos niños pasean por la calle con un adulto, Foto: Efe.

Los abuelos y abuelas que convivan con menores de 14 años pueden ser los encargados de llevarles de paseo, pero "no es recomendable", según consta en la 'Guía de buenas prácticas en las salidas de la población infantil durante el estado de alarma', que han publicado este sábado por la tarde el Ministerio de Sanidad y la Vicepresidencia de Derechos Sociales y para la Agenda 2030.

Los menores deberán estar acompañados con un adulto con el que convivan, que puede ser un empleado de hogar, y que si no es el padre o tutor, deberá contar con una autorización de éstos.

La Guía, que especifica que los paseos consisten en una "salida controlada y voluntaria", señala no se puede visitar a los abuelos que viven en otro domicilio, ni a familiares o amigos, aprovechando el paseo porque se trata de una salida que no permite el contacto ni la visita a terceros.

No se puede quedar con amigos ni hacer grupos

De hecho, el Ejecutivo especifica que no puede quedar con amigos, ni realizar actividades deportivas grupales y sólo ocasionalmente se podrá hablar con terceros, pero siempre manteniendo la distancia de aproximadamente dos metros, en una comunicación breve.

No se puede usar el coche para el paseo

Y, aunque por un lado, no se permite coger el coche para realizar el paseo diario de una hora con menores, sí que recuerda que se podrá llevar a los niños/as en el coche en el caso de que tengan que acompañar a un adulto para realizar las tareas permitidas por el Estado deAlarma, o para acudir a la asistencia sanitaria.

Sin guantes

Sobre las medidas de protección, especifica que no es necesario el uso de guantes, porque lavarse de manos es más eficaz porque el uso correcto de guantes es más complicado para población infantil es complicado  por lo que puede generar más riesgo.

Mascarilla en lugares concurridos y a partir de los 3 años

Del mismo modo, pide que se enseñe a la población infantil que no hay que tocarse los ojos, nariz y boca. Además, recomienda el uso de mascarilla en menores a partir de 3 años, con la supervisión de un adulto, en caso de acudir a lugares donde no es seguro poder mantener una distancia de aproximadamente dos metros entre las personas, siempre que se pueda asegurar un uso adecuado de la misma. En este caso, pide que no se tire la mascarilla al suelo y, si no es reutilizable, se deseche en casa.

Sigue las recomendaciones ante el coronavirus de las autoridades sanitarias. Frente a las noticias falsas, haz caso solo a fuentes oficiales. Si vives en la CAV y presentas síntomas, llama a tu centro de salud habitual. También el Consejo Sanitario atenderá a las personas en el teléfono 900 20 30 50, ofreciendo información y resolviendo dudas sobre el coronavirus. Si vives en Navarra, llama al teléfono del Consejo Sanitario: 948 290 290. Recuerda, la manera más eficaz para prevenir la propagación del COVID-19 es el lavado de manos. Las mascarillas son recomendables si tienes síntomas o tienes contacto con personas mayores o inmunodeprimidas, así como en el transporte público, aunque su uso no es obligatorio.

Te puede interesar

Gran recogida de alimentos
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Arranca la Gran Recogida de otoño de los Bancos de Alimentos

El objetivo de los bancos de alimentos es llenar los almacenes que están casi vacíos de alimentos y otros productos para ayudar a las familias que más lo necesitan. Los productos que más se necesitan son el aceite, los alimentos infantiles, las conservas de pescado, el tomate frito o triturado y los productos para el desayuno. Los Bancos de Alimentos también solicitan productos de limpieza e higiene personal.

En el siglo XVI Pasaia (Gipuzkoa) era un centro clave de la industria naval vasca, donde se fabricaban buques mercantes, pesqueros y de guerra. El San Juan fue uno de los muchos barcos balleneros construidos en aquellos astilleros
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

La nao San Juan: el ballenero vasco que renació de las aguas del Atlántico

El barco ballenero San Juan fue uno de los muchos que se construyeron durante el siglo XVI en Pasaia, centro clave de la industria naval vasca. En la primavera de 1565 se hundió frente a la costa canadiense y permaneció olvidado bajo el mar durante más de 400 años. Su hallazgo en 1978 revela una historia apasionante sobre el comercio y la herencia marítima vasca. Tras 12 años de trabajos, el astillero Albaola de Pasaia botará esta tarde una réplica de esta 'joya' vasca.

Cargar más
Publicidad
X