CORONAVIRUS
Guardar
Quitar de mi lista

El Gobierno Vasco mantiene la vuelta presencial a las aulas el 7 de septiembre

Los centros educativos deberán aplicar planes específicos de contingencia para afrontar con garantías sanitarias la situación de la pandemia de coronavirus.
Una clase vacía
Una clase vacía. Imagen: EFE

El Gobierno Vasco mantiene por el momento la vuelta presencial a las aulas a partir del 7 de septiembre y los centros educativos deberán aplicar planes específicos de contingencia para afrontar con garantías sanitarias la situación de la pandemia de coronavirus.

Fuentes del Departamento vasco de Educación han confirmado que, a pesar del aumento de casos positivos por COVID-19 en los últimos días, su intención es que el curso escolar de la enseñanza no universitaria arranque en Euskadi con normalidad y aplicando el escenario uno de los tres que se han diseñado en función de la evolución de la pandemia, lo que supone la presencia física de alumnos.

También hoy la consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras en funciones, Arantxa Tapia, ha subrayado que el objetivo del Gobierno Vasco es que se den clases presenciales en todos los niveles "con todos los protocolos bien establecidos".

Pero el sindicato Steilas ha vuelto a advertir este lunes de que sin más recursos materiales y humanos en los centros no será posible iniciar el nuevo curso con garantías para hacer frente a la posible incidencia de la pandemia.

También este sindicato ha reprochado al Departamento que haya dejado recaer sobre los centros educativos toda la responsabilidad de confeccionar los planes de contingencia ante posibles contagios.

La titular de Educación, Cristina Uriarte, ya dijo a finales de julio que la intención de su Departamento es que el comienzo del curso se enmarque dentro de la normalidad, en el primer escenario, y por el momento se mantiene esta planificación.

También dejó claro que no se prevé la contratación de más docentes.

En el protocolo general de actuación frente a la COVID-19 que el Departamento de Educación hizo público el 24 de junio se contemplan tres escenarios posibles para el curso escolar.

El primero es de forma presencial, el segundo mixto (presencial y telemático) y el tercero se aplicaría en una situación de confinamiento con la vuelta a la actividad educativa no presencial.

Cada centro debe estar preparado para adoptar su funcionamiento a estas circunstancias.

En el escenario 1 de normalidad, en las etapas de Infantil y Primaria las clases se impartirán en jornadas de mañana y tarde aunque cada centro podrá aprobar la supresión de las clases en una tarde a la semana que no podrá suponer una disminución del horario semanal del alumnado.

En Educación Secundaria Obligatoria, los centros podrán impartir todo el curso en jornada continua.

En primero de Bachillerato las clases se podrán impartir en la modalidad por internet hasta un máximo de cuatro horas y en segundo hasta un máximo de tres horas.

En el escenario 2 se priorizará la asistencia presencial de las etapas de infantil y primaria en horario de mañana y en el 3 no habría actividad presencial.

Según las pautas fijadas en dicho documento, las personas que presenten síntomas, como fiebre superior a 37 grados, tos seca, dolor de garganta, dificultad respiratoria o pérdida de olfato y gusto, no deberán acudir a los centros.

Como regla general se tendrá que mantener la distancia de 1,5 metros, usar mascarillas en los casos en lo que no se pueda guardar e intensificar el lavado de manos, y también se limitará el número de participantes en las actividades de grupo.

Sin embargo, el protocolo fija varias excepciones. Los alumnos de Educación infantil quedan exentos de utilizar mascarillas.

Además se fomentará la creación de grupos estables de alumnos junto a sus tutores en Infantil y en primero y segundo de Primaria, cuyos miembros podrán interaccionar entre sí sin tener que mantener la distancia interpersonal de forma estricta ni llevar mascarilla.

En el caso del profesorado, en estos cursos el uso de mascarilla será voluntario cuando estén con el grupo estable de convivencia y obligatorio en el resto de situaciones cuando no se pueda mantener la distancia.

Más noticias sobre sociedad

Jorge Burgos San Cristóbal, jefe de la Sección de Obstetricia del Hospital Universitario Cruces e investigador del grupo Medicina Perinatal de Biobizkaia
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

"Gracias a investigar la placenta, se está empezando a explicar enfermedades que hasta ahora no sabíamos que se producían"

Osakidetza ha creado un biobanco pionero con muestras de sangre y placenta de embarazadas para investigar enfermedades metabólicas y neurológicas. El jefe de la Sección de Obstetricia del Hospital Universitario Cruces e investigador del grupo Medicina Perinatal de Biobizkaia, Jorge Burgos, subraya la importancia de este registro ya que "la placenta es un órgano que no se ha estudiado mucho en Medicina".

Las mujeres embarazadas que den a luz en el Hospital de Cruces podrán donar una muestra de sangre y un pequeño fragmento de su placenta que se almacenarán en el Biobanco Vasco. Las muestras se destinarán a la investigación de biomarcadores que ayuden al diagnóstico precoz y un mejor tratamiento de enfermedades como la diabetes, hipertensión o trastornos del neurodesarrollo.
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Osakidetza crea un biobanco pionero con muestras de sangre y placenta de mujeres embarazadas para investigar enfermedades metabólicas y neurológicas

Las mujeres embarazadas que den a luz en el Hospital de Cruces podrán donar una muestra de sangre y un pequeño fragmento de su placenta que se almacenarán en el Biobanco Vasco. Las muestras se destinarán a la investigación de biomarcadores que ayuden al diagnóstico precoz y un mejor tratamiento de enfermedades como la diabetes, hipertensión o trastornos del neurodesarrollo.

Jesús Oñate
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Los sindicatos califican de "propaganda" el despliegue de psicólogos en la Atención Primaria anunciado por Osakidetza

Los sindicatos ELA y LAB han advertido que los psicólogos que Osakidetza va a incorporar a la Atención Primaria "no cuentan con especialidad y no van a poder diagnosticar ni pautar tratamientos". Osakidetza ha anunciado hoy que comenzará a desplegar psicólogos y psicólogas como proyecto piloto en 13 centros de salud de Atención Primaria, con el fin de "mejorar la accesibilidad de la atención emocional en los ambulatorios". 

Glaziarrak agurtzen
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Reconocimiento internacional para "Glaziarrak agurtzen" en los prestigiosos Venice TV Awards

Los Premios de Televisión de Venecia, que ponen en valor la excelencia e innovación de los programas de televisión de ámbito internacional, han nominado el proyecto en el apartado Cross Platform Programming, poniendo el valor la apuesta de EITB por el contenido innovador y multiplataforma. "Glaziarrak agurtzen" se estrenó en PRIMERAN, en Euskal Telebista y en ORAIN, con lenguaje específico en cada uno de ellos.

Cargar más