No, las PCR no dan positivo con cualquiera de los muchos virus con los que convivimos
Los test PCR de la COVID-19 son fiables para diagnosticar esta enfermedad porque se elaboran con información genética específica del virus SARS-CoV-2, frente a los mensajes difundidos en redes sociales donde se asegura que estas pruebas "no sirven para aislar el coronavirus".
"Los PCR solo detectan fragmentos de ARN" que "son comunes a la mayoría de virus... e incluso están presentes en personas que no padecen ninguna enfermedad", afirma uno de estos mensajes en Twitter, mientras que un cartel viralizado en Facebook sostiene que está "demostrado científicamente que no son fiables" y exige por tanto "elevar a la justicia" que esta prueba "se declare inválida".
"Los test PCR no sirven para aislar el virus (de la) COVID-19 ni ningún otro virus; dan positivos con cualquiera de los muchos virus con los que convivimos diaria y saludablemente", se asegura asimismo en una imagen muy visitada en Facebook que difunde tesis del colectivo autodenominado Médicos por la Verdad y concluye que la pandemia "es una farsa".
En un vídeo, también viral, de la presentación en Madrid de este colectivo, el pasado julio, la doctora María José Martínez Albarracín argumentaba también que el aislamiento del virus SARS-CoV-2 "no se había hecho de forma exhaustiva", por lo que las pruebas PCR "pueden dar positivo a cualquier fragmento de ARN de un coronavirus o de otra cosa".
En realidad, los test PCR utilizados para diagnosticar la COVID-19 sí son fiables, porque detectan partes del genoma que solo pueden pertenecer al coronavirus SARS-Cov-2 y lo hace mediante un procedimiento que evita errores, al comparar tres secuencias distintas y garantizar que ninguna de ellas se corresponde con genes de otros virus.
Así lo confirman los expertos, mientras que el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos de España (CGCOM) ya ha abierto un expediente informativo a la plataforma Médicos por la Verdad, en línea con los instruidos por algunos colegios contra profesionales "negacionistas" por sus mensajes "en contra de las actuales medidas de prevención", que "pueden poner en riesgo la salud de todos los ciudadanos".
¿Cómo funcionan estas pruebas?
Para diseñar los test PCR (siglas en inglés de "reacción en cadena de la polimerasa") se buscan partes del genoma del coronavirus específicas del SARS-CoV-2, que se extraen de una biblioteca internacional denominada GenBank.
Allí se comparan, mediante un programa informático, millones de secuencias recogidas del virus por diferentes investigadores para determinar cuáles son invariables y, por lo tanto, específicas de este virus.
El proceso técnico de una prueba PCR incluye varias fases: la toma de la muestra, su inactivación por si fuera infecciosa, la extracción del material genético y el propio análisis PCR.
Este análisis se realiza transcribiendo el material genético (para convertir el ADN en ARN) que genera millones de copias de la cadena, y ampliando tres secuencias genéticas específicas del ARN del coronavirus junto a oligonucleótidos específicos que, en caso de coincidir, emiten una fluorescencia.
"Si detectamos emisión de fluorescencia de los tres fluorocromos en la muestra, ésta es positiva; en caso contrario, consideramos la muestra como negativa", explica la científica Gemma Rodríguez-Tarduchy.
En todo caso, este resultado es "una fotografía instantánea" que refleja la situación de un individuo en un momento determinado, cuando se le ha extraído la muestra, según recuerda la investigadora. "Sólo revela la presencia del coronavirus en la muestra en ese preciso momento”.
Por todo ello, los test PCR son pruebas fiables para el diagnóstico de la COVID-19, ya que las utilizadas para detectar el SARS-CoV-2 solo dan positivo si encuentran secuencias genéticas que se correspondan exclusivamente con este virus, no con cualquier otro ni con fragmentos de ARN ajenos al nuevo coronavirus.
Más noticias sobre sociedad
Detenido un hombre de 48 años en Bilbao por incendiar la fachada de una vivienda
El fuego no ha dejado heridos. El detenido ha sido localizado en la zona grabando los hechos con un teléfono móvil.
El juez decano de Bilbao, Aner Uriarte, niega que haya jueces 'antieuskera': "Es una invención"
Con relación a las últimas sentencias que modifican algunas ofertas públicas de empleo por los requisitos de euskera establecidos, el juez decano de Bilbao, Aner Uriarte, ha negado que exista una idea "concertada" contra el euskera en la administración de justicia.
Nuevo caso de canibalismo neolítico en Atapuerca
Un grupo de investigadores han descubierto los restos de al menos 11 individuos que fueron despellejados, descarnados, cocinados y consumidos hace alrededor de 5.700 años en el Yacimiento de Atapuerca.
El Movimiento Feminista de Vitoria-Gasteiz denuncia dos agresiones sexuales "de alta intensidad" durante la noche del jueves
La concentración de repulsa tendrá lugar este sábado a las 20:00 horas en la plaza de la Virgen Blanca. Además de denunciar las últimas agresiones, se pretende poner el foco sobre los agresores.
Los primeros 50 ejemplares de atún rojo ya están en las jaulas de engorde de Azti y Balfego en Getaria
Los primeros 50 ejemplares de atún rojo se encuentran ya en las dos jaulas del criadero marino de engorde de Getaria. Los túnidos serán alimentados hasta finales de octubre con sardinas y verdeles congelados y se sacrificarán a finales de ese mes.
Las 50 personas migrantes que viven en la calle en el barrio donostiarra de Amara serán alojadas en Arantzazu
La Diputación Foral de Gipuzkoa, en coordinación con el Ayuntamiento de Donostia, ha habilitado de forma extraordinaria y temporal un recurso de alojamiento en Oñati.
El punto morado del Boulevard de San Sebastián reabre para prevenir y atender casos de violencia sexista en Aste Nagusia
Desde este sábado, el antiguo kiosko de prensa acogerá servicios de atención presencial por parte de profesionales. Asimismo, estarán disponibles recursos como la Casa de las Mujeres o el teléfono del Departamento de Igualdad.
La bajada de Edurne y Celedón Txiki abarrota la Plaza de la Virgen Blanca en el día de los 'txikis'
Aiora Díaz, una joven neska de 12 años de la cuadrilla Los Alegríos, y Eñaut Sáenz de Viteri, un blusa de 10 años de la cuadrilla Galtzagorri, han sido los encargados de dar vida a Edurne y Celedón Txiki. A mediodía el txupinazo ha marcado el comienzo de la bajada desde la torre de la iglesia de San Miguel de los muñecos de Celedón Txiki y Edurne. Una vez hecho el descenso, Aiora y Eñaut han regresado a la balconada de San Miguel desde donde han hecho un llamamiento a disfrutar de la fiesta a todos los niños y niñas de Vitoria-Gasteiz.
Osakidetza pone en marcha el primer estudio del Estado para la detección precoz de diabetes tipo 1 en la población pediátrica
Más de 6.000 personas participarán en el estudio dirigido por Euskadi, cuyo objetivo es identificar la enfermedad antes de que aparezcan los síntomas clínicos, disminuyendo así complicaciones y permitiendo actuar de manera anticipada.
PP y Vox prohíben celebrar actos islámicos en espacios públicos en la localidad murciana de Jumilla
Estará prohibido celebrar, en público, actos lúdicos como la Fiesta del Cordero, típica de la cultura musulmana. Jumilla abre así la veda a la institucionalización de la xenofobia al convertirse en el primer consistorio en aprobar una medida que atenta contra la “libertad religiosa".