Del terror sexual a la autodefensa feminista: poner el foco sobre la masculinidad
La politóloga feminista Nerea Barjola (Santurtzi, Bizkaia, 1980) ha analizado en sus investigaciones la idea del terror sexual difundido en los medios de comunicación: la reproducción de un relato de violencia contra las mujeres, como el traumático triple crimen de Alcàsser durante los años 90, que se utiliza para someter a las mujeres mediante el miedo y mantenerlas controladas.
Desde entonces, el feminismo ha dado una respuesta autónoma a la violencia machista y al relato de la misma imperante en los medios, protagonizada por una generación joven de activistas que, como subraya la investigadora, "hacen frente a estas narrativas de una manera muy directa" y ponen finalmente el foco en la "masculinidad hegemónica" responsable de la violencia, y no en las mujeres.
El 25 de noviembre es el Día contra la Violencia de Género, una violencia estructural contra las mujeres que se reproduce también en los medios de comunicación. ¿Qué papel juegan?
Los medios de comunicación juegan un papel muy importante porque difunden a gran escala el terror sexual. A través de las representaciones sobre el peligro sexual, los medios construyen y elaboran unas pautas de comportamiento, una narrativa muy clara que lanza mensajes aleccionadores a las mujeres de cómo tienen que actuar, qué deben hacer, dónde pueden estar y dónde no. Los medios de comunicación forman parte del conjunto social y desde ahí no solo producen y reproducen violencia sexual sino que son en sí mismos violencia sexual. Con todo, también hay un periodismo feminista que se está abriendo camino y lucha por reapropiarse de los relatos y esto es importante que lo visibilicemos porque si no, estamos siempre confiriéndole poder al relato machista y no a las narrativas que le hacen frente al terror sexual.
En tu investigación has tratado los crímenes de Alcàsser. ¿De qué manera afectó el asesinato de esas tres jóvenes al resto de las mujeres? ¿Cómo funciona el terror sexual?
En mi trabajo parto de la premisa de que todos los relatos sobre el peligro sexual que construye el conjunto social son formas muy precisas de comunicar violencia. Cada asesinato o tortura sexual es un lenguaje que nos habla, nos alecciona, nos interroga. En términos conceptuales, a través de estas narrativas el cuerpo social se defiende e impide (re)pensar los crímenes de violencia sexual en términos político-feministas, salvaguardando así el statu quo sexual.
Al igual que en todos los relatos, en el crimen de Alcàsser los discursos ponían el foco de atención en las tres adolescentes asesinadas, hablaban de todo aquello que no deberían haber hecho e hicieron, las tres chicas fueron juzgadas y por extensión el resto de mujeres jóvenes. Alcàsser fue una narración política que lanzaba un aviso aleccionador claro: "esto es lo que les ocurre a las mujeres que toman el espacio público, y si queréis estar en el espacio público tenéis que enfrentar o sufrir las consecuencias". Este es el castigo hacia toda una generación. De esta manera funciona el terror sexual, coartando los derechos más fundamentales de las mujeres a través del miedo; la sumisión de los cuerpos a través de las ideas. Lo importante de un caso de violencia sexual no es única y exclusivamente la violencia sexual cometida contra una o varias compañeras, sino el aviso que lanza al resto. Para muchas mujeres de la época Alcàsser supuso una restricción de movimientos, una reformulación de actitudes y una limitación de ciertas prácticas como por ejemplo el autostop, que era sin duda alguna el elemento transgresor de la época.
Han pasado casi 30 años desde aquel "trauma colectivo". ¿Han aprendido algo los medios o se ha reproducido el mismo esquema en otros casos mediáticos de violencia sexista?
Desafortunadamente, el tratamiento de la noticia ha cambiado en cuanto a las formas pero no en cuanto al contenido. Se continúan construyendo relatos que ponen el foco sobre la actitud de las mujeres y no sobre los violadores, a quienes se exime de culpabilidad e incluso en ocasiones socialmente se les indulta. Las narrativas se construyen siempre sobre la base de la culpabilidad de las mujeres, sobre la banalización de la violencia sexual y sobre la impunidad de un sistema social que permite la existencia de la misma.
Ante casos más recientes, como el de la violación grupal en los sanfermines de 2016, la respuesta del feminismo organizado también se ha escuchado a gran escala. ¿Cómo se contrarresta o se supera el mensaje del terror sexual?
El feminismo es la herramienta que contextualiza la violencia sexual, le pone nombre, la pone en su sitio, la (de)sitúa de su variable terrorífica y le confiere importancia política. No es un suceso o un caso aislado, es violencia machista, es la norma imperante. Y desde ahí, y desde la autodefensa feminista, le estamos plantando cara al terror sexual. La contundente respuesta feminista actual ha articulado una generación de mujeres jóvenes muy potentes que hacen frente a estas narrativas de una manera muy directa.
¿Cuál es el camino que les queda a las mujeres para aplacar el miedo generado y recuperar el control de su cuerpo?
Me gustaría replantear el enunciado y preguntar: ¿cuál es el camino que deben recorrer los hombres para hacer frente a los privilegios que detentan, a reflexionar sobre la violencia que ejercen, consienten, aceptan y perpetúan?
Es importante que giremos de una vez la mirada y el foco. Hablemos de la masculinidad hegemónica y si hay que legislar sobre algo que sea sobre sus cuerpos. Todas las representaciones sobre el peligro sexual nos hablan de lugares donde las mujeres no deberíamos haber estado, de horas y de lugares no aptos. Donde finalmente, la violencia sexual es nuestra responsabilidad, y por ende, el castigo que se impone es para las mujeres. ¿Pero quiénes son los que agreden?
Cuando planteo legislar y poner el foco sobre ellos hablo de adoptar sobre sus actos no sobre los nuestros. Si aplicásemos esta medida a los hombres, se encendería un debate social profundamente indignado sobre libertad y derechos fundamentales. Y ahí está la clave, los derechos fundamentales de los hombres son universales y no se tocan.
Por nuestra parte, quiero recuperar esta frase de Assata Sakur: Nadie en el mundo, nadie en la historia ha conseguido nunca su libertad apelando al sentido moral de sus opresores. Y desde ahí, nuestro lugar es ese, elegimos luchar, desde nuestros cuerpos, desde la autodefensa feminista. Sin feminismo no hay posibilidad alguna de cambio.
Más noticias sobre sociedad
Los incendios en el Estado se acercan a los 10.000 evacuados y se ceban con Zamora, León y Ourense
Una treintena de fuegos permanecen activos, 14 de ellos de especial gravedad, y las llamas mantienen en jaque a ocho comunidades autónomas. El incendio de Molezuelas de la Carballeda podría convertirse en el mayor registrado en el Estado desde que hay datos.
Eneko Goia hace "un balance positivo" de la mitad de las fiestas y anima a "seguir disfrutando" de la Aste Nagusia
El alcalde de San Sebastián ha subrayado que no hay constancia de "incidentes reseñables", algo que ha considerado "una buena noticia" y que confía en que se confirme en lo que queda de Semana Grande, para la ciudad siga "disfrutando de la fiesta con alegría, buen ambiente y humor".
Navarra confirma once casos de tularemia este año, siete de los cuales requirieron hospitalización
En 2024 se diagnosticaron dos casos. Los valles de Ultzama, Larraun e Iza son los que han concentrado más casos. Cuatro casos tenían antecedentes de haber tocado cadáveres de roedores y en otros cuatro, de picadura reciente de garrapatas. En 2025 se han notificado más de 60 casos en el Estado español.
El Ayuntamiento de Bilbao y las comparsas presentan la campaña contra las agresiones machistas, racistas y LGTBIQfóbicas en la Aste Nagusia
El alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto, ha apelado al "compromiso y la "responsabilidad compartida" de instituciones y ciudadanos con el objetivo de vivir una Aste Nagusia libre de agresiones machistas, racistas y LGTBIQfóbicas.
Varios peligrosos fuegos siguen descontrolados en España
Decenas de incendios forestales siguen azotando diversos puntos de España, calcinando miles de hectáreas. Los bomberos afrontan este miércoles una nueva jornada de incendios con el foco puesto, sobre todo, en las provincias de Ourense y Zamora, que el fuego ha obligado a desalojar de sus casas a miles de personas.
Cinco personas ingresan en prisión por una brutal paliza a una persona para robarle en San Sebastián
Los hechos sucedieron el domingo a las 7:30 horas en el pasadizo de Egia, en las inmediaciones de la estación de autobuses de la capital guipuzcoana, cuando cinco personas agredieron a una sexta, para robarle. El juez ha decretado prisión para los cinco, que han ingresado en Martutene.

Operación Retorno: Irun activa el dispositivo especial para evitar el colapso de tráfico en la ciudad
Los agentes municipales se colocarán en puntos estratégicos de las entradas de la ciudad para redirigir el tráfico dando paso con preferencia a los vehículos locales cuyo destino sea Irun, evitando así la entrada de coches de largo recorrido.
La Diputación de Álava restringirá actividades en el Gorbea durante la berrea, entre el 8 de septiembre y el 10 de octubre
Salvo casos específicamente autorizados relacionados con aprovechamientos de madera, leña, pastos, roturaciones o investigaciones científicas autorizadas, estará prohibido todo el tráfico rodado.
Los incendios que arrasan España mantienen en vilo a miles de personas
El fuego se ceba sobre todo con las provincias de Ourense y León, y en total más de 7000 personas han sido desalojadas en las últimas horas como consecuencia de los incendios. Entre ambas provincias suman también 19 heridos. Al menos hay siete personas heridas por los incendios de León y Zamora, de los cuales cuatro están en estado crítico y otros tres en estado grave.
Continúan las labores de refresco y control del incendio de Carcastillo
Los bomberos que han trabajado durante la noche en el lugar están siendo relevados de manera progresiva desde las 8 horas. Los efectivos desplegados realizarán durante la mañana de este miércoles labores de refresco y control de puntos calientes.