Récord de esperanza de vida en la CAV: 86,6 años las mujeres y 80,6 los hombres
La esperanza de vida de las mujeres en la CAV se situó en 2019 en 86,6 años, casi tres años más que la media europea, mientras que la de los varones era de 80,6 años. Desde 1976, la longevidad de los hombres ha aumentado en 11,2 años y la de las mujeres en 9,7 años.
Los varones han ganado 3,1 meses más de vida por año mientras que las mujeres vascas viven 2,7 meses más por año. La diferencia entre ambos sexos se ha reducido a 5,8 años desde la máxima de 8,7 que se dio hace 25 años, según datos del Instituto Vasco de Estadística, Eustat.
Según el estudio, los resultados de los Indicadores para el análisis de los fenómenos demográficos permiten prever que un hombre recién nacido de nuestra comunidad vivirá 80,8 años y tendrá una probabilidad de casarse del 47%. En el caso de que sea mujer, su esperanza de vida se prolongará hasta los 86,6 años, su probabilidad de casarse será de algo más del 50% y tendrá un solo hijo o hija. En ambos casos cambiarán de residencia algo más diez veces a lo largo de su vida.
Tanto los hombres como las mujeres de la CAV han visto un incremento constante de su esperanza de vida. Atendiendo a los indicadores observados en 1976, que era de 69,6 años para los hombres, y 76,9 años en las mujeres, se observa que la esperanza de vida de las mujeres se ha incrementado en 9,7 años y la de los hombres en 11,2 años. De todas maneras, y tal y como ha señalado el Eustat, "son pocos los países desarrollados que tengan tan alta esperanza de vida, especialmente en el caso de las mujeres".
Según ha estudiado el Eustat, los tumores constituyen la principal amenaza de cara a la esperanza de vida. Si se consiguiera su eliminación completa, los hombres prolongarían su vida 4,4 años y las mujeres 3 años. Más leves son, en cambio, los detrimentos provocados por las causas externas de defunción, que restan 7 meses de vida a los hombres y 3 meses a las mujeres, cifras que se reducen en el caso de los accidentes de tráfico a solo un mes para los hombres y una cantidad inapreciable para las mujeres.
1,3 nacimientos
La fecundidad en Euskadi se encuentra en límites "excepcionalmente bajos" en términos comparativos, ya que en 2019 el promedio se sitúa en 1,3 nacimientos por mujer, por debajo de los 1,6 que se dan en la Unión Europea y muy lejos de los 2,7 nacimientos de media habidos en 1976 y de los 2,1 necesarios para el reemplazo generacional. El índice más bajo se observa en Bizkaia, con 1,2 nacimientos por mujer, mientras que Álava llega a 1,4 y Gipuzkoa se sitúa en 1,3.
Otra de las características de la fecundidad de las vascas es la elevada edad media a la maternidad, que se sitúa en 33 años, casi 3 años por encima de la Unión Europea y 4,4 años más que en 1976. Álava presenta una edad media algo más baja que los otros dos territorios (32,6 años), mientras que Bizkaia llega a los 33,1 años y Gipuzkoa se sitúa en 32,9.
El porcentaje de primeros matrimonios que acabarían por celebrarse conforme a las tasas de nupcialidad de 2019 alcanzará al 46,7% de los hombres y al 50,5% de las mujeres, lo que supone un descenso importante sobre los índices de 2001 que fueron de 56,1% y 59,5%, respectivamente.
Más noticias sobre sociedad
Bilboko Konpartsak inicia la cuenta atrás para la Aste Nagusia en un ambiente festivo
Como todos los años, han organizado diferentes actividades a lo largo del día, abiertas a las comparsas y a los bilbaínos, para que se animen a vivir de una forma muy especial la Aste Nagusia y el resto de fiestas. Bilboko Konpartsak recuerda que apenas queda un mes para que comiencen las fiestas con su Konpartsakide Eguna.
El incendio de Ibi no presenta llamas, y el de Navaluenga afecta ya a 1.500 hectáreas
El incendio forestal declarado en Ibi (Alicante), cerca del parque natural de la Font Roja, ha logrado ser perimetrado y no presenta llamas, sin embargo, continúa activo el fuego en Navaluenga (Ávila), con un perímetro estimado de 26 kilómetros y afecta ya a 1.500 hectáreas.
Pasa a disposición judicial el conductor del turismo implicado en la muerte de un ciclista el viernes en Anoeta
El accidente tuvo lugar a las ocho de la tarde del viernes, y los servicios sanitarios desplazados al lugar solo pudieron confirmar el fallecimiento del deportista, vecino de 53 años de Zizurkil.
Aficionados preparados en Peyresourde para presenciar la 14ª etapa del Tour de Francia
Muchas familias y cuadrillas han acudido tres días antes para coger el mejor sitio y disfrutar del ambiente, de forma que decenas de caravanas y furgonetas han creado estos días un campamento gigante.
Concentración antirracista en Pamplona en repulsa por los sucesos de Torre Pacheco
Colectivos antirracistas de Navarra se han concentrado este sábado en la Plaza Consistorial de Pamplona, para denunciar la escalada de odio y violencia racista.
Un conductor de 18 años herido tras salirse de una vía en Arróniz
El herido ha sido trasladado al Hospital Universitario de Navarra con un politrauma de pronóstico reservado.
Premiado con un millón de euros un vecino de Donostia
El resguardo ganador fue validado en la administración número 13 de la capital guipuzcoana, situada en la avenida de Madrid 24, en el barrio de Amara.
Buscan a un hombre de 70 años desaparecido en Samaniego
El desaparecido fue visto por última vez el viernes por la tarde; la búsqueda se centra en la zona rural del municipio riojano-alavés.

Un centenar de municipios vascos se movilizan para denunciar la última sentencia contra el euskera
El presidente de UEMA ha calificado de grave la sentencia del Tribunal Supremo y el lehendakari, Martín Aranburu, ha destacado la necesidad de "consensos sólidos". Ha subrayado que el euskera necesita protección legal y ha hecho un llamamiento a los partidos políticos, a los agentes vascos y a la ciudadanía para que actúen conjuntamente.
Muere un ciclista atropellado por un turismo en Anoeta
El fatal siniestro ha tenido lugar alrededor de las 20:00 horas en la carretera GI-3630 a su paso por la localidad guipuzcoana.