Mascarillas FFP2: ¿Cuándo utilizarlas, cuáles son sus ventajas y desventajas?
La pandemia de la covid-19 cumple en breve un año, y las mascarillas vuelven a situarse en el centro del debate, sobre todo ante el avance de variantes más contagiosas (como la británica y la sudafricana) y ante la incesante escalada en el número de positivos. Amplios sectores de la comunidad científica han recomendado el uso de las mascarillas FFP2 en interiores.
Precisamente, varios países europeos, como Austria y Alemania, han establecido su uso obligatorio en tiendas y transporte público. El Gobierno francés actualizó ayer su política sobre la venta de mascarillas y ha limitado el uso de mascarillas no sanitarias con una capacidad de filtrado de partículas menor al 90 %. Es decir, el Ejecutivo considera mascarillas protectoras las de uso quirúrgico o equivalentes y la FFP2 y FFP3 sin válvula.
En el Estado español, Sanidad sigue recomendando la mascarilla higiénica para la población sana y reserva las FFP2 para profesionales en contacto con el virus y colectivos vulnerables bajo prescripción médica. No obstante, varias comunidades autónomas, como Galicia, han avanzado que pedirán al gobierno de Sánchez "directrices claras" para obligar al uso de las mascarillas FFP2 en determinados contextos, como en el transporte público.
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, aseguró ayer que las mascarillas higiénicas que se venden en el Estado español cuentan con una protección de alrededor del 90 % y que, incluso, es mayor que las disponibles en otros países europeos.
¿Por qué protegen más?
Las mascarillas autofiltrantes de tipo FFP (hay tres niveles, según su eficacia de filtración bacteriana: FFP1, FFP2 y FFP3) son Equipos de Protección Individual (EPI) y deben cumplir la normativa UNE-EN 149. Por sus características, se venden en farmacias y establecimientos especializados y pueden usarse durante 6-8 horas. Desde enero de 2021, solo pueden comercializarse en el Estado español aquellas con marcado CE (las KN95, equivalentes a las FFP2 pero con nomenclatura china, por tanto, no pueden venderse).
Las FFP2 deben tener una eficacia de filtración de entre el 95 y el 98 % (se considera eficacia media), es decir, ante bacterias de tres o cuatro micras, deberían parar la inmensa mayoría de ellas. Crean una barrera entre un riesgo potencial y la persona usuaria, filtrando el aire inhalado y evitando la entrada de partículas contaminantes.
El problema es que los aerosoles del virus pueden medir desde las 0,3 micras a las tres micras. En espacios abiertos y ventilados, los aerosoles se dispersan y lo más probable es que, manteniendo la distancia, lo único que nos lleguen sean las partículas más grandes, de las que nos protegen la mayoría de las mascarillas.
En interiores, la situación cambia ya que los aerosoles se concentran. Por tanto, cuanta mayor eficacia filtradora tenga nuestra mascarilla más protegidos/as estaremos ante el virus.
Además, las FFP2 se suelen ajustar muy bien a la cara, y los aerosoles tienen más difícil atravesarla. No ocurre lo mismo con cubrebocas que no tan estancos o con aquellas mascarillas mal colocadas, ya que los aerosoles pueden "colarse" por los laterales o las rendijas.
Las mascarillas FFP2 suelen ser más caras que el resto. Foto: EFE
Respirabilidad, uno de los "pero"s
Además del índice de protección, las mascarillas homologadas deben cumplir otro requisito: medir su respirabilidad. Este índice es un indicador de comodidad de uso, y se mide como presión diferencial. Es decir, se refiere a la fuerza que tenemos que hacer para que el aire de fuera nos llegue. Cuanto más fuerza, más alto es el índice, o dicho de otra forma, cuanto más fácil sea respirar con la mascarilla, más bajo será ese índice.
En general, todas las mascarillas tienen que tener un índice inferior a 60 Pa/cm2. En las quirúrgicas debe ser inferior al 29,4 Pa/cm2 y en las higiénicas puede llegar hasta el 60 Pa/cm2. Las FFP2 suelen tener un índice de respirabilidad alto, por lo que cuesta más respirar con ellas.
Otra de las desventajas es el precio, frente a los 0,72 euros que pueden costar las quirúrgicas o los 0,40 de las higiénicas desechables, las FFP2 pueden costar desde 1,30 euros hasta 4.
Por último, cabe señalar que hacer su uso obligatorio para toda la población podría conllevar problemas de producción. Un posible desabastecimiento podría acarrear que colectivos sanitarios que realmente las necesiten puedan quedarse sin ellas.
Más noticias sobre sociedad
Detenido un hombre de 48 años en Bilbao por incendiar la fachada de una vivienda
El fuego no ha dejado heridos. El detenido ha sido localizado en la zona grabando los hechos con un teléfono móvil.
El juez decano de Bilbao, Aner Uriarte, niega que haya jueces 'antieuskera': "Es una invención"
Con relación a las últimas sentencias que modifican algunas ofertas públicas de empleo por los requisitos de euskera establecidos, el juez decano de Bilbao, Aner Uriarte, ha negado que exista una idea "concertada" contra el euskera en la administración de justicia.
Nuevo caso de canibalismo neolítico en Atapuerca
Un grupo de investigadores han descubierto los restos de al menos 11 individuos que fueron despellejados, descarnados, cocinados y consumidos hace alrededor de 5.700 años en el Yacimiento de Atapuerca.
El Movimiento Feminista de Vitoria-Gasteiz denuncia dos agresiones sexuales "de alta intensidad" durante la noche del jueves
La concentración de repulsa tendrá lugar este sábado a las 20:00 horas en la plaza de la Virgen Blanca. Además de denunciar las últimas agresiones, se pretende poner el foco sobre los agresores.
Los primeros 50 ejemplares de atún rojo ya están en las jaulas de engorde de Azti y Balfego en Getaria
Los primeros 50 ejemplares de atún rojo se encuentran ya en las dos jaulas del criadero marino de engorde de Getaria. Los túnidos serán alimentados hasta finales de octubre con sardinas y verdeles congelados y se sacrificarán a finales de ese mes.
Las 50 personas migrantes que viven en la calle en el barrio donostiarra de Amara serán alojadas en Arantzazu
La Diputación Foral de Gipuzkoa, en coordinación con el Ayuntamiento de Donostia, ha habilitado de forma extraordinaria y temporal un recurso de alojamiento en Oñati.
El punto morado del Boulevard de San Sebastián reabre para prevenir y atender casos de violencia sexista en Aste Nagusia
Desde este sábado, el antiguo kiosko de prensa acogerá servicios de atención presencial por parte de profesionales. Asimismo, estarán disponibles recursos como la Casa de las Mujeres o el teléfono del Departamento de Igualdad.
La bajada de Edurne y Celedón Txiki abarrota la Plaza de la Virgen Blanca en el día de los 'txikis'
Aiora Díaz, una joven neska de 12 años de la cuadrilla Los Alegríos, y Eñaut Sáenz de Viteri, un blusa de 10 años de la cuadrilla Galtzagorri, han sido los encargados de dar vida a Edurne y Celedón Txiki. A mediodía el txupinazo ha marcado el comienzo de la bajada desde la torre de la iglesia de San Miguel de los muñecos de Celedón Txiki y Edurne. Una vez hecho el descenso, Aiora y Eñaut han regresado a la balconada de San Miguel desde donde han hecho un llamamiento a disfrutar de la fiesta a todos los niños y niñas de Vitoria-Gasteiz.
Osakidetza pone en marcha el primer estudio del Estado para la detección precoz de diabetes tipo 1 en la población pediátrica
Más de 6.000 personas participarán en el estudio dirigido por Euskadi, cuyo objetivo es identificar la enfermedad antes de que aparezcan los síntomas clínicos, disminuyendo así complicaciones y permitiendo actuar de manera anticipada.
PP y Vox prohíben celebrar actos islámicos en espacios públicos en la localidad murciana de Jumilla
Estará prohibido celebrar, en público, actos lúdicos como la Fiesta del Cordero, típica de la cultura musulmana. Jumilla abre así la veda a la institucionalización de la xenofobia al convertirse en el primer consistorio en aprobar una medida que atenta contra la “libertad religiosa".