AstraZeneca debería usar sus plantas de Reino Unido para suministrar vacunas a la UE
La Comisión Europea ha hecho este viernes público el acuerdo con la farmacéutica anglosueca AstraZeneca tras los problemas de entregas de su vacuna en la Unión Europea, un documento en el que, sin embargo, están ocultos el número de dosis a distribuirse cada mes y su coste, entre otros datos. En cuanto al lugar de fabricación, el contrato estipula que AstraZeneca debe hacer "esfuerzos razonables" para producir la vacuna en sus fábricas de la UE y el Reino Unido.
También que podría fabricarla en sus instalaciones en otras partes del mundo "si es apropiado para acelerar el suministro de vacunas en Europa" y siempre y cuando AstraZeneca notifique a la Comisión el uso de las mismas.
La publicación del documento se produce debido a la disputa abierta que Bruselas mantiene con AstraZeneca por los problemas de producción y entrega de su vacuna a la UE y la Agencia Europea del Medicamento ha dado ya su visto bueno al medicamento.
La Comisión Europea cerró el contrato con AstraZeneca en agosto del año pasado para la compra de hasta 400 millones de dosis de su vacuna.
El Ejecutivo comunitario había solicitado formalmente a la empresa su luz verde a la publicación del acuerdo. "Celebramos el compromiso de la compañía hacia una mayor transparencia", ha afirmado en una rueda de prensa el portavoz de la Comisión Europea, Eric Mamer.
El documento publicado, sin embargo, contiene partes censuradas por tratarse de información confidencial, como "detalles de las facturas", así como otros datos por "razones de seguridad".
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha publicado este mismo viernes su recomendación sobre la vacuna de AstraZeneca y la Universidad de Oxford, lo que abre la puerta a la autorización para la comercialización de la misma. La UE se reservó el acceso a 300 millones de dosis y la opción de acceder a otros 100 millones más.
En cuanto a la fabricación de las vacunas, el contrato estipula que la empresa debe hacer "esfuerzos razonables para producir las dosis iniciales que se distribuirán en la UE", así como los dos plazos para las entregas de las mismas (300 millones) una vez recibida la autorización de la EMA.
El primero se fija en el primer trimestre de 2021, mientras que para el resto de entregas hay una fecha límite que se ha ocultado en la versión redactada del contrato.
Si la compañía no puede cumplir con su intención de producir las vacunas en las instalaciones de la UE, la Comisión o los Estados pueden presentar a la empresa una lista de los fabricantes en suelo comunitario capaces de producir la vacuna y AstraZeneca debe hacer "esfuerzos razonables" para contratar a estas organizaciones para aumentar su capacidad de producción en la UE.
En el caso de que las vacunas acordadas no se entreguen, o se entreguen más tarde de las fechas pactadas (que aparecen censuradas en el texto que han acordado publicar la farmacéutica y la Comisión), la obligación de pago por parte de la Bruselas queda suspendida y sólo continuará cuando se completa la entrega.
En caso de disputa sobre el contrato, el mismo está sujeto a la legislación y la jurisdicción de Bélgica, país donde tiene su sede la Comisión Europea, mientras que la farmacéutica aparece en el documento domiciliada en Suecia.
El contrato se ha hecho público después de que AstraZeneca anunciara el viernes pasado que sólo entregaría a la UE en el primer trimestre del 2021 un 25% de las dosis pactadas.
En la disputa con AstraZeneca, que ambas partes señalan se ha reconducido hacia la búsqueda de una solución "constructiva", Bruselas sugirió que el laboratorio estaba entregando a otros países, en referencia al Reino Unido, vacunas que la Comisión entiende que le corresponderían a la UE y acusó a la farmacéutica de ofrecer versiones contradictorias sobre sus problemas de producción.
Mecanismo "de emergencia"
Por todo ello, la Comisión ha diseñado un mecanismo "de emergencia" que presentará este viernes y que le permitirá a la UE controlar y, eventualmente bloquear, las exportaciones a terceros países de las vacunas contra la covid-19 producidas en el territorio de la Unión Europea.
Este domingo, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, mantendrá una reunión con los consejeros delegados de las empresas farmacéuticas con las que Bruselas ha firmado contratos de compra de vacunas por anticipado.
Más noticias sobre sociedad
Reconocimiento internacional para "Glaziarrak agurtzen" en los prestigiosos Venice TV Awards
Los Premios de Televisión de Venecia, que ponen en valor la excelencia e innovación de los programas de televisión de ámbito internacional, han nominado el proyecto en el apartado Cross Platform Programming, poniendo el valor la apuesta de EITB por el contenido innovador y multiplataforma. "Glaziarrak agurtzen" se estrenó en PRIMERAN, en Euskal Telebista y en ORAIN, con lenguaje específico en cada uno de ellos.
El proyecto piloto de Osakidetza desplegará profesionales de la psicología en 13 centros de Atención Primaria
13 centros de salud de la CAV (4 en Gipuzkoa, 2 en Áraba y 7 en Bizkaia) tendrán psicólogos y psicólogas que serán el referente del bienestar emocional de los pacientes en la Atención Primaria, atenderán los casos más leves y mediarán entre el profesional de Medicina de Familia y los centros de salud mental extrahospitalarios.
Hallazgo arqueológico muy importante en Pamplona: la puerta de los Canónigos en la torre de Barbazana
En Pamplona, un nuevo hallazgo arqueológico es noticia. Se encuentra junto a la catedral y ha sido visitado recientemente por el alcalde Joseba Asiron y la comisión de urbanismo. El arqueólogo Iñaki Sagredo ha definido el hallazgo espectacular e importante.
Giza Eskubideen Behatokia impulsa una querella por la emboscada de Asturiaga de 1974
GEBehatokia ha anunciado la presentación de una querella por la muerte de Roque Méndez Villada y José Luis Mondragón Elorza, abatidos en una operación policial franquista en Hondarribia en 1974.
Retenciones kilométricas en el corredor del Txorierri tras chocar por alcance 7 vehículos
El siniestro se ha producido poco antes de las ocho de la mañana de este miércoles sin que se hayan registrado heridos, según ha informado el departamento vasco de Seguridad.
La editorial Elkar decide poner fin a la beca Igartza por el vínculo de CAF con Israel
La decisión de la editorial llega diez días después de que la bertsolari y escritora Saioa Alkaiza renunciara al premio de esta edición para "denunciar la implicación de CAF en el genocidio que se está llevando a cabo contra el pueblo palestino".
Detienen al responsable de un prostíbulo en Aduna (Gipuzkoa) por explotación y tentativa de agresión sexual
Una de las mujeres prostituidas en el local denunció sufrir un trato degradante y haber sido obligada a consumir drogas.
Una concentración condena en San Sebastián la última agresión sexual denunciada en la ciudad
Una concentración silenciosa, encabezada por el alcalde de San Sebastián, Eneko Goia, ha denunciado la agresión sexual sufrida el pasado viernes por una mujer por la que ha sido detenido un hombre de 45 años. La mujer denunció en comisaría que el varón, además de agredirla sexualmente, controlaba lo que hacía y con quién estaba, y le prohibía ver a sus amigos.
Euskal Sagardoa presenta en Altzo su nueva cosecha de manzana 2025
Aseguran que este es un año de manzana y esperan duplicar el número de manzanas recogidas en el último año. A diferencia del año pasado, la cosecha de manzana de este año tiene muy buen aspecto.
Osakidetza ampliará el cribado de cáncer de mama a los 48 años, rebajando en dos años la edad de participación
Durante la visita a las obras de la nueva Unidad de Protonterapia de Osakidetza, el lehendakari Imanol Pradales ha destacado el esfuerzo del Gobierno Vasco en reforzar la prevención, la detección precoz y el acceso equitativo a tratamientos innovadores, situando la lucha contra el cáncer como una prioridad estratégica de país