AstraZeneca debería usar sus plantas de Reino Unido para suministrar vacunas a la UE
La Comisión Europea ha hecho este viernes público el acuerdo con la farmacéutica anglosueca AstraZeneca tras los problemas de entregas de su vacuna en la Unión Europea, un documento en el que, sin embargo, están ocultos el número de dosis a distribuirse cada mes y su coste, entre otros datos. En cuanto al lugar de fabricación, el contrato estipula que AstraZeneca debe hacer "esfuerzos razonables" para producir la vacuna en sus fábricas de la UE y el Reino Unido.
También que podría fabricarla en sus instalaciones en otras partes del mundo "si es apropiado para acelerar el suministro de vacunas en Europa" y siempre y cuando AstraZeneca notifique a la Comisión el uso de las mismas.
La publicación del documento se produce debido a la disputa abierta que Bruselas mantiene con AstraZeneca por los problemas de producción y entrega de su vacuna a la UE y la Agencia Europea del Medicamento ha dado ya su visto bueno al medicamento.
La Comisión Europea cerró el contrato con AstraZeneca en agosto del año pasado para la compra de hasta 400 millones de dosis de su vacuna.
El Ejecutivo comunitario había solicitado formalmente a la empresa su luz verde a la publicación del acuerdo. "Celebramos el compromiso de la compañía hacia una mayor transparencia", ha afirmado en una rueda de prensa el portavoz de la Comisión Europea, Eric Mamer.
El documento publicado, sin embargo, contiene partes censuradas por tratarse de información confidencial, como "detalles de las facturas", así como otros datos por "razones de seguridad".
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha publicado este mismo viernes su recomendación sobre la vacuna de AstraZeneca y la Universidad de Oxford, lo que abre la puerta a la autorización para la comercialización de la misma. La UE se reservó el acceso a 300 millones de dosis y la opción de acceder a otros 100 millones más.
En cuanto a la fabricación de las vacunas, el contrato estipula que la empresa debe hacer "esfuerzos razonables para producir las dosis iniciales que se distribuirán en la UE", así como los dos plazos para las entregas de las mismas (300 millones) una vez recibida la autorización de la EMA.
El primero se fija en el primer trimestre de 2021, mientras que para el resto de entregas hay una fecha límite que se ha ocultado en la versión redactada del contrato.
Si la compañía no puede cumplir con su intención de producir las vacunas en las instalaciones de la UE, la Comisión o los Estados pueden presentar a la empresa una lista de los fabricantes en suelo comunitario capaces de producir la vacuna y AstraZeneca debe hacer "esfuerzos razonables" para contratar a estas organizaciones para aumentar su capacidad de producción en la UE.
En el caso de que las vacunas acordadas no se entreguen, o se entreguen más tarde de las fechas pactadas (que aparecen censuradas en el texto que han acordado publicar la farmacéutica y la Comisión), la obligación de pago por parte de la Bruselas queda suspendida y sólo continuará cuando se completa la entrega.
En caso de disputa sobre el contrato, el mismo está sujeto a la legislación y la jurisdicción de Bélgica, país donde tiene su sede la Comisión Europea, mientras que la farmacéutica aparece en el documento domiciliada en Suecia.
El contrato se ha hecho público después de que AstraZeneca anunciara el viernes pasado que sólo entregaría a la UE en el primer trimestre del 2021 un 25% de las dosis pactadas.
En la disputa con AstraZeneca, que ambas partes señalan se ha reconducido hacia la búsqueda de una solución "constructiva", Bruselas sugirió que el laboratorio estaba entregando a otros países, en referencia al Reino Unido, vacunas que la Comisión entiende que le corresponderían a la UE y acusó a la farmacéutica de ofrecer versiones contradictorias sobre sus problemas de producción.
Mecanismo "de emergencia"
Por todo ello, la Comisión ha diseñado un mecanismo "de emergencia" que presentará este viernes y que le permitirá a la UE controlar y, eventualmente bloquear, las exportaciones a terceros países de las vacunas contra la covid-19 producidas en el territorio de la Unión Europea.
Este domingo, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, mantendrá una reunión con los consejeros delegados de las empresas farmacéuticas con las que Bruselas ha firmado contratos de compra de vacunas por anticipado.
Te puede interesar
Así afectará la Behobia-San Sebastián al tráfico
Casi 28.000 corredores y miles de espectadores se darán cita este domingo en Donostia-San Sebastián. La carrera popular afectará al tráfico, a los recorridos y paradas de los autobuses, al servicio de OTA y a los aparcamientos subterráneos. Por ello, el Ayuntamiento recomienda utilizar el transporte público. Se podrá seguir en directo a partir de las 09:45 horas por ETB1 y eitb.eus.
"Irabazi Arte", "Generación Click" y 'Los Williams', nominados a los premios Iris de la Academia de la TV
La entrega de premios tendrá lugar el próximo 16 de febrero en el Teatro Real de Madrid.
La plataforma Gernika-Palestina presenta el manifiesto "Palestinarekin bat, konpromiso bat"
La iniciativa ciudadana Gernika-Palestina ha reclamado este sábado el compromiso de la sociedad vasca para "proteger a Palestina y dar pasos en la solidaridad activa" con ese territorio, tanto en el ámbito económico como en el humanitario. La iniciativa ha contado con el respaldo de distintos "agentes políticos y sociales". Han reivindicado la ruptura de relaciones con Israel, así como que se exija "el respeto y la aplicación del derecho internacional".
Xabier Agote (Albaola): "Los vascos desarrollaron tecnología marina puntera a nivel mundial hace 500 años"
EITB ha hablado con el presidente de Albaola, un día después de la botadura de la nao San Juan. Emocionado, Agote ha destacado que tienen mucho trabajo por delante, ya que aún tienen que preparar las velas y las anclas. A partir del lunes seguirán trabajando para equipar el barco, y volver a Pasaia en primavera.
La rotura de una tubería provoca problemas de abastecimiento de agua en la Margen Izquierda
La avería ya ha sido reparada, aunque se recomienda dejar correr el agua del grifo antes de consumirla, ante la presencia de turbidez residual.
Canadá celebra emocionada la botadura de la nao San Juan
En la localidad canadiense de Red Bay se ha celebrado entre aplausos la botadura del buque San Juan. Los vecinos de la localidad se han reunido para seguir la retransmisión en directo de la botadura. Y es que, la nave fue localizada en las aguas de este pueblo pesquero en 1976.
El viento del sur secará el ambiente este domingo
Las temperaturas mínimas descenderán, pero las máximas, subirán. En la costa habrá avisos amarillos por la fuerza de las olas.
Salud insiste en llamar a vacunarse contra la gripe a menores de 60, en especial a niños
Esta semana ha habido 889 casos de gripe, de los que han acabado en ingreso hospitalario solo el 6,2 %, frente al porcentaje del 10 % de la pasada semana. Esta bajada refleja que la vacunación puede rebajar los casos graves.
Detenidas cinco personas, dos de ellas en Navarra, por traficar con una menor y obligarla a contraer matrimonio
La chica de 14 años fue trasladada desde la Ribera de Navarra a Cataluña, donde permaneció bajo el control de la familia compradora con el propósito de consumar el matrimonio forzado. A todos se les atribuye un delito de trata de seres humanos.
La nao San Juan emerge en la bahía de Pasaia para hacer historia
Aún no han concluido todo el trabajo, pues todavía faltan por colocar los mástiles, las telas y otros detalles. La intención es que en 2027 pueda zarpar y realizar la travesía transoceánica hacia aguas de Canadá similar a la que realizaban en su día los tripulantes vascos.