CORONAVIRUS
Guardar
Quitar de mi lista

El 75 % de las personas de la CAV quiere vacunarse y el 40 % pide más restricciones

Según un estudio del Gobierno Vasco, siete de cada diez creen que es poco o nada probable que se contagie y cuatro de cada diez opinan que la normalidad no se recuperará hasta 2022.
Estos son los datos del estudio "Percepciones ciudadanas sobre la pandemia". Foto: EFE.

El 75 % de los vascos está dispuesto a vacunarse cuando tenga posibilidad (solo un 5 % rehúsa hacerlo) y el 40 % es partidario de imponer restricciones más duras para hacer frente a la pandemia de covid-19, incluido un nuevo confinamiento domiciliario, opción que respalda el 45 % de la población.

El Gabinete de Prospección Sociológica del Gobierno Vasco ha difundido este viernes el estudio "Percepciones ciudadanas sobre la pandemia", elaborado entre el 27 y 30 enero, que revela también que cuatro de cada diez creen que la normalidad no se recuperará hasta el año que viene.

La inmensa mayoría de la población de Euskadi está dispuesta a vacunarse (75 %) y hay además otro 19 % que aún no está seguro, pero que lo haría ante una situación de gran riesgo de contagio (42 %), si ven que personas de su entorno no sufren efectos adversos (33 %), si su médico lo recomienda (25 %) y si fuera imprescindible para viajar a otros países (16 %).

Apenas un 5 % de los vascos se niega a vacunarse y lo hacen porque creen que no es seguro (30 %) y porque prefieren esperar (41 %).

Seis de cada diez opinan que se está actuando con civismo y respetando las restricciones, mientras que un 34 % cree hay actitudes insolidarias generalizadas.

A la vista de la actual evolución de la pandemia el 40 % reclama más restricciones, un 28 % aboga por medidas diferentes y solo un 2 % por relajarlas. Las actuales medidas en vigor son adecuadas para el 24 %.

Hay una gran división de opiniones sobre la posibilidad de un nuevo confinamiento domiciliario: un 45 % cree que se debería imponer y un 52 % que no.

En el caso de las medidas en vigor, un 55 % respalda el confinamiento perimetral de municipios, un 51 % el máximo de cuatro personas por reunión y un 46 % que la hostelería cierre en localidades en zona roja; aunque parte de los vascos creen que estas restricciones deberían limitarse a los municipios en peor situación.

Asimismo, creen que las actividades que suponen mayor riesgo de contagio son las reuniones en domicilios con personas no convivientes (un 89 % opina que tienen mucho o bastante riesgo), desplazarse en transporte público (85 %) y comer o beber dentro de locales hosteleros (80 %).

Se percibe como ligeramente menos peligroso trabajar en un espacio cerrado con otras personas (77 %), asistir a clase (73 %) e ir a tiendas o centros comerciales (73 %).

Pese a todo, siete de cada diez creen que es poco o nada probable que se contagie de coronavirus, frente al 7 % que lo ve muy probable y al 18 % que lo encuentra bastante probable.

La percepción de la gravedad de la enfermedad está relacionada con la edad, de manera que a mayor edad mayor porcentaje de personas que temen consecuencias graves. En la lado contrario, la mitad de los jóvenes de 18 a 29 años creen que sería poco grave y un 21 % nada grave.

Los vascos -que dan a la gestión del Gobierno Vasco de la pandemia una nota de 5,7 sobre 10 y a la atención de Osakidetza un 7,6- están más preocupados por que enferme un allegado o familiar (93 %) que ellos mismos (78 %).

Un 89 % se muestran preocupados por la evolución de la covid y un 45 % cree que lo peor está aún por llegar, frente a un 14 % que considera que esa fase ya ha pasado y un 34 % que opina que este es el momento de mayor dificultad.

La vida tal y como era antes de la pandemia no será posible antes de 2022 para el 42 % de los vascos, aunque el pronóstico de otro 26 % es que esto no ocurrirá hasta 2023 o más tarde y un 8 % es aún más pesimista y piensa que nunca se vivirá de manera similar.

Son minoría los vascos que creen que la normalidad llegará este mismo año (13 %) y aún menos los que sitúan ese horizonte antes de verano (6 %).

Más noticias sobre sociedad

Esther Saavedra ELA sindikatua
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Los sindicatos califican de "propaganda" el despliegue de psicólogos en la Atención Primaria anunciado por Osakidetza

Los sindicatos ELA y LAB han advertido que los psicólogos que Osakidetza va a incorporar a la Atención Primaria "no cuentan con especialidad y no van a poder diagnosticar ni pautar tratamientos". Osakidetza ha anunciado hoy que comenzará a desplegar psicólogos y psicólogas como proyecto piloto en 13 centros de salud de Atención Primaria, con el fin de "mejorar la accesibilidad de la atención emocional en los ambulatorios". 

Glaziarrak agurtzen
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Reconocimiento internacional para "Glaziarrak agurtzen" en los prestigiosos Venice TV Awards

Los Premios de Televisión de Venecia, que ponen en valor la excelencia e innovación de los programas de televisión de ámbito internacional, han nominado el proyecto en el apartado Cross Platform Programming, poniendo el valor la apuesta de EITB por el contenido innovador y multiplataforma. "Glaziarrak agurtzen" se estrenó en PRIMERAN, en Euskal Telebista y en ORAIN, con lenguaje específico en cada uno de ellos.

GRAFCAV3839. SAN SEBASTIÁN (ESPAÑA), 23/09/2025.- Concentración convocada por el Ayuntamiento de San Sebastián contra la agresión sexual sufrida el pasado viernes por una mujer en la capital guipuzcoana. EFE/Juan Herrero
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Una concentración condena en San Sebastián la última agresión sexual denunciada en la ciudad

Una concentración silenciosa, encabezada por el alcalde de San Sebastián, Eneko Goia, ha denunciado la agresión sexual sufrida el pasado viernes por una mujer por la que ha sido detenido un hombre de 45 años. La mujer denunció en comisaría que el varón, además de agredirla sexualmente, controlaba lo que hacía y con quién estaba, y le prohibía ver a sus amigos.

Cargar más