CORONAVIRUS
Guardar
Quitar de mi lista

La ley vasca antipandemia inicia su tramitación urgente, con el apoyo de PNV y PSE

EH Bildu y Elkarrekin Podemos-IU se han abstenido en la votación. PP+Cs y Vox, por su parte, han votado en contra.
Parlamento Vasco Eusko Legebiltzarra
Parlamento Vasco. Foto de archivo: EFE

El PNV y el PSE-EE han aprobado este jueves en el Parlamento Vasco la tramitación urgente de la Ley Antipandemia, impulsada por PNV y PSE-EE para dar seguridad jurídica a las medidas que adopte el Gobierno Vasco para evitar la propagación de la covid-19.

La iniciativa se tramitará en el Parlamento Vasco por el procedimiento de urgencia gracias a la mayoría absoluta que ostentan los socios de gobierno PNV y PSE-EE. EH Bildu y Elkarrekin Podemos-IU se han abstenido. PP+Cs y Vox, por su parte, han votado en contra. 

El propósito de los impulsores es aprobar la iniciativa antes de la finalización del actual período de sesiones, cuyo último pleno está fijado para el 24 de junio.

El parlamentario del PNV, Luis Javier Telleria, ha pedido a los grupos de la oposición "colaboración sincera y  esfuerzo común para acordar entre todos un texto en el que, "sin estar plenamente encantados, sí nos encontremos cómodos con su conclusión". Así, les ha pedido que mantengan una "actitud constructiva".

La parlamentaria de EH Bildu, Maddalen Iriarte, ha criticado la “improvisación” del Gobierno Vasco ante la pandemia y opina que la proposición de ley "no incluye ningún cambio estructural más allá de restringir y culpar permanentemente a la ciudadanía". A su vez, ha lamentado la “dependencia” que refleja respecto al Estado. EH Bildu se ha abstenido en la votación, ya que, a su entender, la ley es "manifiestamente mejorable tanto desde el punto de vista jurídico, político como sanitario"; y eso es lo que quiere hacer EH Bildu en el trámite parlamentario: "corregir" la ley y "alcanzar consensos con expertos".

El parlamentario de PSE-EE Ekain Rico cree que la ley permitirá que las instituciones vascas disponer de "mecanismos legales" para poder actuar, "siendo de aplicación tanto si hay un estado de alarma como si esta decae y se declara la situación de emergencia sanitaria". Ha abogado por “sacar el máximo partido al autogobierno” y huir de “cuestiones absolutamente controvertidas”, refiriéndose a la propuesta del gobierno gallego “que abre la puerta a decretar la obligatoriedad de la vacunación".

La portavoz de Elkarrekin Podemos-IU Miren Gorrotxategi, por su parte, ha afirmado que la iniciativa "llega tarde", y ha criticado que hayan sido “los partidos del Gobierno, y no el propio Gobierno” quienes la hayan presentado. Ha explicado que su grupo se ha abstenido porque en el trámite parlamentario aspiran a "cambiar" el texto y "mejorarlo" para que la ley "no sea papel vacío sino que linde derechos, sirva para hacer frente a la pandemia y cuente con consenso parlamentario".

En el turno en contra, el parlamentario de PP+Cs Luis Gordillo ha explicado que se han opuesto a la ley porque, en su opinión, "busca una argucia procesal" para no poder recurrir las medidas que se adopten ante un tribunal ordinario y ha criticado que tampoco tiene "vocación de consenso".

Por último, la parlamentaria de Vox, Amaia Martínez, ha criticado que el Gobierno haya recurrido a la fórmula de la proposición de ley “para acortar plazos y evitar informes que podrían ser contrarios a sus pretensiones”.

Detalles de la ley

La ley prevé cinco niveles de alerta, seis indicadores epidemiológicos y diversas medidas sanitarias y preventivas adaptadas a cada nivel de riesgo.

El nivel más bajo está marcado en 60 casos de incidencia acumulada por 100 000 habitantes en 14 días, que es el objetivo recogido en el Plan Bizi Berri de gestión de la pandemia diseñado por el Gobierno Vasco. En el momento en que se baje de esa cifra las restricciones dejarían de estar en vigor.

La ley señala también que el Ejecutivo deberá informar al Parlamento cada 15 días de esas medidas sanitarias y de la evolución del coronavirus y establece que el lehendakari dirigirá y nombrará al comité técnico del LABI o al grupo de apoyo técnico para la gestión de esta crisis.

El alcance de la norma se circunscribe al ámbito competencial. En la exposición de motivos del texto se señala que nace con el objetivo de constituirse en "un instrumento práctico y de máxima influencia y utilidad en diferentes aspectos" para combatir la pandemia.

Más noticias sobre sociedad

Fiestas de la Blanca Vitoria Gasteiz
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

La bajada de Edurne y Celedón Txiki abarrota la Plaza de la Virgen Blanca en el día de los 'txikis'

Aiora Díaz, una joven neska de 12 años de la cuadrilla Los Alegríos, y Eñaut Sáenz de Viteri, un blusa de 10 años de la cuadrilla Galtzagorri, han sido los encargados de dar vida a Edurne y Celedón Txiki. A mediodía el txupinazo ha marcado el comienzo de la bajada desde la torre de la iglesia de San Miguel de los muñecos de Celedón Txiki y Edurne. Una vez hecho el descenso, Aiora y Eñaut han regresado a la balconada de San Miguel desde donde han hecho un llamamiento a disfrutar de la fiesta a todos los niños y niñas de Vitoria-Gasteiz.

Cargar más