El Gobierno marroquí dice que España conocía el "precio de subestimar a Marruecos"
El ministro marroquí, Mustafá Ramid, ha asegurado que España "sabía que el precio por subestimar a Marruecos es muy alto", en referencia a que haya acogido al secretario general del Frente Polisario, Brahim Ghali. Concretamente, el Frente Polisario ha pedido al Gobierno español "no caer en la trampa de Marruecos" y la ministra de Asuntos Exteriores del Gobierno español, Arancha González Laya, por su parte, ha defendido que el Ejecutivo nunca entendió como una "agresión" del líder del Frente Polisario.
"La recepción por parte de España del líder de las milicias separatistas del Polisario, bajo una identidad falsa, sin tener en cuenta las relaciones de buena vecindad que requieren coordinación y consulta, o al menos cuidando de informar a Marruecos, es un acto irresponsable y totalmente inaceptable", ha escrito Ramid en su perfil de Facebook.
El Gobierno marroquí avisó hace una semana de que la acogida de Brahim Ghali en España por razones humanitarias podría tener consecuencias.
Ramid ha lamentado que España haya "preferido" su "relación con el Polisario y su mentor, Argelia", a su relación con Marruecos.
El Frente Polisario aconseja "no caer en la trampa de Marruecos"
El representante del Frente Polisario para España, Abdulah Arabi, ha pedido al Gobierno español "no caer en la trampa de Marruecos", alegando que utiliza la presión migratoria como "herramienta de presión internacional".
En declaraciones a EFE, Arabi ha comentado que la crisis migratoria en Ceuta "nada tiene que ver" con el ingreso del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, en un hospital de Logroño.
"Es una estrategia más de Marruecos y entra dentro de su política de presión que siempre ha ejercido para condicionar a los demás", ha asegurado tras señalar que "ya desde noviembre, Marruecos estaba presionando y enviando a su gente a Canarias".
Para Arabi, España y Europa deben abrir un "proceso de reflexión profunda sobre la conveniencia de tener a Marruecos como socio y garante de sus fronteras".
González Laya defiende el compromiso humanitario con Brahim Ghali
La ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González Laya, ha defendido este miércoles el "compromiso" de España con el líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, a quien se le presta "asistencia humanitaria" al tiempo que ha defendido el Ejecutivo nunca entendió como una "agresión" su acogida.
En una entrevista en RNE, González Laya ha insistido en que España ha dado explicaciones sobre la presencia de Ghali en España "múltiples veces y por múltiples canales".
Así, y tras reconocer que esta cuestión es "de enorme sensibilidad" para Marruecos, la titular de Exteriores ha repetido que el único "compromiso" español con el líder del Polisario es el de darle "asistencia humanitaria". "Ni más, ni menos", ha continuado.
En esta línea, la ministra ha insistido en que "es y era un gesto humanitario hacia una persona gravemente enferma", explicando que el Gobierno nunca le dio "un carácter de agresión".
Te puede interesar
Osakidetza cierra hoy el centro de vacunación de La Casilla al frenarse el repunte de gripe en Bizkaia
La curva de contagios se ha estabilizado gracias al esfuerzo de vacunación y al alto nivel de inmunización. Más de 447.000 personas se han vacunado en las últimas semanas en la CAV, lo que permite cerrar el vacunodromo de Bilbao, tal y como estaba previsto.
Los 5 alimentos que más se necesitan en la Gran Recogida, y otros que no sabías que podías donar
La gran recogida solidaria vuelve este 7 y 8 de noviembre con el lema “Un kilo de empatía”. Una iniciativa en la que cada donación importa y en la que ciertos alimentos empiezan a escasear.
Albaola bota este viernes en Pasaia el casco de la nao San Juan, réplica del ballenero vasco del siglo XVI
A las 15:30 horas, el casco de la nao San Juan tocará el agua por primera vez, cerrando más de una década de trabajo artesanal en el astillero Albaola. Sigue en directo, la botadura en orain.eus.
La nao San Juan: el ballenero vasco que renació de las aguas del Atlántico
El barco ballenero San Juan fue uno de los muchos que se construyeron durante el siglo XVI en Pasaia, centro clave de la industria naval vasca. En la primavera de 1565 se hundió frente a la costa canadiense y permaneció olvidado bajo el mar durante más de 400 años. Su hallazgo en 1978 revela una historia apasionante sobre el comercio y la herencia marítima vasca.
La ría se desborda en Zorrozaurre por las mareas vivas
La ría de Bilbao ha vuelto a desbordarse este jueves en algunos puntos de Zorrozaurre debido a las mareas vivas. El aviso amarillo de Euskalmet por riesgo marítimo-costero se mantendrá hasta el sábado.
Foronda estrena vuelos de Volotea a Madrid y Barcelona
Serán cuatro por semana entre Vitoria-Gasteiz y las dos ciudades, aunque temporalmente serán de dos por semana durante el mes de enero.
Kontseilua llama a activar el movimiento euskaltzale para dar un nuevo impulso al euskera
Euskalgintzaren Kontseilua ha presentado la declaración "Euskaltzaleon garaia da", en un acto realizado junto al santuario de Aranzazu, un lugar cargado de simbolismo para el euskera. Buscan activar el movimiento euskaltzale, para dar un nuevo impulso a la revitalización del euskera. Han vuelto a hacer un llamamiento a llenar de miles de euskaltzales el Bilbao Arena el 27 de diciembre.
Bruselas descarta bloquear a Shein en la UE pese a la ofensiva de Francia
Esta ofensiva del Gobierno francés por la venta de muñecas sexuales de aspecto infantil, coincide con la inauguración este miércoles de la primera tienda física de Shein, a dos pasos de la catedral de Notre-Dame.
Los campamentos de la CAV tendrán que firmar una "declaración responsable" sobre su actividad
El Gobierno Vasco, las tres diputaciones forales y la Asociación de Municipios Vascos (EUDEL) están preparando un nuevo protocolo en materia de campamentos y albergues, tras lo ocurrido en el campamento de Bernedo.
El Gobierno español ordena medidas preventivas contra la gripe aviar
Las medidas, que afectarán a las aves de corral y criaderos en zonas concretas de riesgo y vigilancia, estarán en vigor a partir del 10 de noviembre. Varios municipios de Álava y Navarra son considerados de riesgo. En cualquier caso, las autoridades han pedido actuar con diligencia ante el virus procedente de Europa para evitar los daños que puedan acarrear los contagios y la propagación del virus.