Navarra confirma que las vacunas de la covid-19 evitan la hospitalización en un 95 %
En Navarra, la efectividad de las vacunas para prevenir la hospitalización por covid-19 ha sido del 72 % al haber recibido una primera dosis y hasta del 95 % al contar con dos dosis.
Así lo revela una investigación del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN) realizada a casi 21 000 personas en la Comunidad Foral entre enero y abril de 2021, resultados en los que se basa el ISPLN para animar a la población a completar la vacunación para conseguir su máximo beneficio.
"La efectividad de una dosis de la vacuna es moderada, y es alta tras la segunda", destaca el equipo de investigación en un informe, recientemente publicado por la revista científica Eurosurveillance y que ha hecho público el Ejecutivo foral en una nota.
Este estudio se impulsó para evaluar la efectividad de las vacunas frente al coronavirus, en condiciones de uso real, en personas mayores de 18 años que, además, habían sido contacto estrecho de casos confirmados de covid-19 en Navarra. En concreto, se analizaron 20 961 contactos estrechos, de los cuales 869 habían recibido una dosis de la vacuna y 512, dos.
De los contactos vacunados, el 58 % había recibido la vacuna de Pfizer, el 37,9 % la de AstraZeneca y el 4,1 % la de Moderna. No obstante, las mismas fuentes advierten de que este estudio no es adecuado para comparar la efectividad entre marcas porque cada una de estas vacunas se administró a grupos de población muy diferentes. Además, por el momento en el que se realizó la investigación, no se registraron personas que hubieran recibido una segunda dosis de AstraZeneca.
El perfil de las personas analizadas
Habitualmente, los estudios de efectividad de la vacuna tienen dificultades para conseguir que los dos grupos que se comparan, siendo uno el de personas vacunadas y otro el de no vacunadas, sean iguales en cuanto a la exposición a riesgo de infección. Por ejemplo, esto puede dificultarse porque las personas que se vacunan antes sean más cuidadosas en la aplicación de otras medidas preventivas o, por lo contrario, que tras vacunarse relajen las medidas de prevención.
Sin embargo, el presente estudio utiliza un diseño que consigue, según destacan desde el ISPLN, un "muy buen control" de estos posibles sesgos. En el caso de esta investigación, todas las personas analizadas habían tenido una exposición de riesgo y tenían una probabilidad similar de infección.
Así, las personas de la muestra fueron analizadas al principio y al final del periodo de cuarentena para descartar que se hubieran contagiado. En total, se detectaron 7240 (35,6 %) infecciones confirmadas por SARS-CoV-2, de las que 5467 fueron sintomáticas y 559 requirieron ingreso hospitalario. La variante predominante fue la inglesa, que se detectó en el 68,9 % de las 1256 cepas secuenciadas.
La efectividad de las vacunas para prevenir cualquier infección por SARS-CoV-2 fue del 35 % con una dosis y del 66 % con dos dosis. La efectividad mejoró cuando se evaluó el efecto frente a casos sintomáticos (42 % con una dosis y 82 % con dos dosis).
En personas vacunadas con una dosis, la administración de la segunda aumentó la protección "significativamente": un 48 % frente a todas las infecciones y un 69 % frente a infecciones sintomáticas.
Cabe precisar que la efectividad de una dosis frente a infecciones sintomáticas fue algo menor en personas mayores de 60 años, 30 %, frente a 51 % en personas entre 18 y 59 años. Sin embargo, las diferencias entre edades se redujeron tras la segunda dosis: 77 % frente a 84 %.
El ISPLN sigue monitorizando en la actualidad los datos sobre la efectividad de las vacunas, de los que se dará cuenta cada semana en el informe epidemiológico, avanzan desde el Gobierno.
La investigación pone de manifiesto dos datos clave con implicaciones en la transmisión de la covid-19, de forma que, aunque infrecuentes, existe la posibilidad de que haya infecciones en personas vacunadas que requieran de ingreso hospitalario.
Diferencias con otros estudios
Estas estimaciones de efectividad son levemente inferiores a las obtenidas en ensayos clínicos, porque, entre otras cuestiones, entre la población vacunada puede haber mayor representación de personas con peor respuesta por la edad y patologías.
También son algo menores que las descritas en estudios realizados específicamente en personal sanitario, que son personas jóvenes o de mediana edad, entre los que puede existir el conocido como efecto del trabajador sano. Este hace referencia a que, a menudo, el personal que participa en las pruebas se encuentra en un buen estado de salud.
Más noticias sobre sociedad
Incendio en la Mezquita de Córdoba, Patrimonio de la Humanidad
El fuego ha comenzado poco después de las 21:00 horas y ha afectado, principalmente, a las zonas más altas del edificio. Es el tercero que sufre en su milenaria historia en la que solo ha registrado dos anteriores de los que se tengan constancia: el primero en 1910, hace 115 años, y el segundo en 2001.
Invasión de algas en la playa Trengandín de Noja
Es un alga asiática que en principio no es nociva y que se ha empezado a instalar en el mar cantábrico por la alta temperatura del mar. El disgusto entre vecinos y turistas es evidente y hay quien incluso ha decido no meterse al agua.
Hallan restos de canibalismo en Atapuerca
Otro caso de canibalismo ha sido encontrado por un grupo de investigadores en la cueva de El Mirador en el Yacimiento de Atapuerca (Burgos). El suceso se produjo hace 5.700 años (al final del Neolítico) debido a conflictos locales, sin que se hayan detectado indicios relacionados con ceremonias o rituales. Los enfrentamientos entre los primeros grupos campesinos eran frecuentes y muy violentos. Además de matar a otras tribus, practicaban canibalismo. Sin embargo, existen evidencias de canibalismo en otros yacimientos, como Isturitz (Baja Navarra).
Othman ve "una clara intencionalidad política" detrás de lo ocurrido ahora en Jumilla y antes en Torre Pacheco
Este musulmán de Amorebieta-Etxano (Bizkaia) ha explicado a ETB que son lugares de baja condición socioeconómica, gente autóctona con pocos recursos y personas migrantes que van a trabajar, aunque sea "casi en situación de esclavitud", y ha advertido de que algunos aprovechan estos ingredientes para "provocar indignación y sacar rédito político".
Un cañonazo con estruendo solidario prenderá este sábado la mecha de la Semana Grande donostiarra
El tradicional cañonazo, lanzado desde la terraza consistorial, tendrá este año como invitados al Banco de Alimentos y la Asociación Vecinal de Amara Berri. Representantes de Donostia Festak han ofrecido una rueda de prensa para desvelar algunos detalles del arranque de la Aste Nagusia.
Cruz Roja traslada a los migrantes de Mali que pernoctan en San Sebastián a un alojamiento temporal en Oñati
Cruz Roja ha trasladado a Oñati a los migrantes malienses que pernoctaban en San Sebastián a un alojamiento temporal. Los 50 migrantes de origen african que se encontraban en la calle del barrio de Amara han sido realojados en el refugio de Arantzazu durante la tramitación de la demanda de asilo- El traslado ha partido este viernes desde el colegio público Amara Berri, cercano a la plaza de las Cofradías de San Sebastián.
La fundación Joxe Mari Kortaren Bidetik pone fin a su andadura 25 años después del asesinato del empresario
Hoy se cumplen 25 años desde que ETA asesinó al empresario zumaiarra Joxe Mari Korta. Su familia y amigos le rendirán un sencillo homenaje en el cementerio de Arroa. Coincidiendo con este aniversario redondo, se dará por concluida la labor de la fundación creada a partir de los valores que él representaba y que lleva su nombre.
Detectado en Bidarte el segundo caso autóctono de chikunguña, la enfermedad transmitida por el mosquito tigre
La localidad será fumigada, durante aproximádamente una hora, la noche del viernes; concretamente, en la madrugada del sábado 9, a las 03:00 horas.
Detenido un hombre de 48 años en Bilbao por incendiar la fachada de una vivienda
El fuego no ha dejado heridos. El detenido ha sido localizado en la zona grabando los hechos con un teléfono móvil.
El juez decano de Bilbao, Aner Uriarte, niega que haya jueces 'antieuskera': "Es una invención"
Con relación a las últimas sentencias que modifican algunas ofertas públicas de empleo por los requisitos de euskera establecidos, el juez decano de Bilbao, Aner Uriarte, ha negado que exista una idea "concertada" contra el euskera en la administración de justicia.