Greenpeace: "Aún no es tarde para acordar un plan de acción transformativo contra el cambio climático"
Este domingo arranca en Glasgow (Escocia) la 26ª Cumbre del Clima (COP26) en el que líderes políticos y expertos de todo el mundo se darán cita para tratar de alcanzar acuerdos y compromisos efectivos contra el cambio climático. De este encuentro, que durará dos semanas, los movimientos ecologistas esperan "una mayor ambición" y "compromisos efectivos". Entre otras cuestiones, se va a discutir cómo van a financiar los países ricos la adaptación al cambio climático de los pobres.
Precisamente, el dato que se ha conocido esta semana ha servido para medir la magnitud de la emergencia climática: la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, el principal gas de efecto invernadero, marcó un nuevo récord en 2020, a pesar de la reducción de emisiones que provocó la pandemia. Según alertó la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la concentración se situó en 413 partes por millón en 2020. Por ello, la organización ecologista y pacifista internacional Greenpeace mira con recelo a Glasgow, aunque no pierde la esperanza. La responsable de la ONG en Hego Euskal Herria, Lorea Flores, mantiene que "aún no es tarde para que los dirigentes acuerden un plan de acción detallado y transformativo". A las puertas de la reunión, nos explica algunas claves para entender la COP26.
¿Cuáles son las principales claves de la cumbre?
Tras el acuerdo de París de 2015, es el momento político más importante para hacer frente a la emergencia climática, y es más necesario que nunca que la cumbre sea exitosa. En París se estableció el objetivo de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 ºC, pero los gobiernos que firmaron este acuerdo no han adoptado las medidas necesarias para reducir las emisiones a los niveles establecidos.
La situación actual exige lo siguiente: por un lado, detener todos los nuevos proyectos basados en combustibles fósiles y fijar planes ambiciosos de reducción de emisiones para reducir a la mitad las emisiones globales para 2030. Asimismo, hay que descartar la apertura de un mercado internacional de compensación de emisiones porque son un fraude y no funcionan.
Hay que cambiar eso en Glasgow. Estamos a tiempo y la COP2 puede servir para que el mundo cambie de rumbo; para ello hacen falta decisiones firmes y actuaciones rápidas.
¿Qué espera Greenpeace de esta cita?
En Glasgow deberíamos ver un compromiso real, una ambición real y una acción real. Sin lugar a dudas, en los días previos a la conferencia han faltado estas tres cosas, por lo que habrá que ver lo que ocurre.
Aún no es tarde para que los líderes acuerden un plan de acción transformador y detallado. Glasgow podrá ser una prueba de que podemos dar pasos para salvar el planeta. Sabemos lo que necesitamos y conocemos las consecuencias de la crisis climática: las causas y los impactos, las trampas y las soluciones. Si realmente estamos dispuestos a ayudarnos los unos a los otros, podemos abrir el camino a un futuro más seguro, justo y verde.
Sin embargo, gobiernos reaccionarios como los de Australia, Brasil y Arabia Saudí también viajarán a Escocia e intentarán, por todos los medios, pasar por encima cualquier intento de acuerdo.
Uno de los principales puntos de la agenda será acordar el mercado internacional del carbono. ¿En qué consiste?
El mercado de carbono es un mecanismo de compra y venta de créditos de carbono. Estos créditos están constituidos por proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en una región determinada y pueden utilizarse para compensar a empresas y gobiernos que no cumplen los objetivos climáticos.
Para Greenpeace, hay que descartar la apertura de un mercado internacional de compensación de emisiones porque son un fraude y no funcionan. Es una fórmula que nos aparta cada vez más del trabajo real para reducir las emisiones.
Si se explota una central eléctrica de carbón, el carbón que se quema y el CO2 que se emite van a la atmósfera y calientan nuestro mundo. Eso es innegable. Pero luego, nos venden políticas forestales y nos dicen: "Estoy pagando para que esos árboles no se quemen, así que ahora estamos en paz". Eso no cambia en absoluto que el CO2 de tus centrales de carbón estén calentando la atmósfera, solo les permite cuadrar sus cuentas sobre un papel.
También es una cuestión de justicia. La compensación es una licencia para seguir contaminando, favorece la mercantilización de la naturaleza y permite a las empresas pudientes acceder a tierras de comunidades vulnerables con riesgo de abusos de derechos humanos.
Los sistemas de compensación excluyen a los pueblos locales y a los indígenas de la gestión de sus tierras para cultivar alimentos y preservar la biodiversidad. En resumen, la compensación tiene efectos negativos para la población y para el planeta. No podemos permitir esto.
Dotar de recursos económicos a los países más vulnerables al cambio climático también es uno de los puntos clave.
Los países ricos deben materializar su promesa de aportar 100 000 millones de dólares anuales para que los países pobres puedan adaptarse al cambio del clima y transitar hacia una energía limpia y ofrecer financiación adicional por los daños del calentamiento global.
En los peores escenarios probables que los expertos reflejan, el aumento de temperatura podría llegar a los 4,8 ºC para final de siglo. El cambio climático es un problema global que alcanza una perspectiva ambiental, política, económica y social.
En base a los criterios establecidos por la Unión Europea o el Acuerdo de París, ¿en qué medida han hecho sus deberes el Gobierno Vasco y el Gobierno de Navarra?
En Euskal Herria también necesitamos acuerdos y acciones de manera urgente. Aquí también queda mucho trabajo en el camino hacia la descarbonización y de la justicia climática y social. En la CAV, casi el 90% de la energía consumida proviene de combustibles fósiles, y en Navarra, el 80%. De momento, estamos muy lejos de los objetivos establecidos.
Asimismo, en ambas comunidades están pendientes de aprobación las leyes de cambio climático y transición energética, que tienen toda la pinta de no ser instrumentos realmente eficaces para hacer frente a la situación de emergencia que vivimos.
Más noticias sobre sociedad
Celedón clama contra el genocidio en Palestina y la violencia machista, y tiene un recuerdo para "los que no están"
Miles de personas han asistido en la plaza de la Virgen Blanca de Vitoria-Gasteiz a la 'Bajada del Celedón', en un acto en el que Iñaki Kerejazu, que encarna a este tradicional personaje, ha reclamado el fin del genocidio contra la población palestina. Además, ha expresado su rechazo a las agresiones machistas, y ha reivindicado la diversidad de las fiestas de la capital alavesa dando la bienvenida a todas las personas "con independencia de su origen".
Estalla la fiesta en Vitoria-Gasteiz de la mano de un Celedón reivindicativo
El aldeano de Zalduondo, encarnado por Iñaki Kerejazu, ha bajado desde la torre de la Iglesia de San Miguel hasta la Plaza de la Virgen Blanca que, al igual que todos los años y, a pesar del calor, estaba abarrotada de gente, deseosa de estallar de júbilo.
Polonia reabre proceso al periodista vasco Pablo González, al que podría juzgar en otoño
Han emitido la orden tras recibir documentos proporcionados por los servicios de inteligencia, con la posibilidad de celebrar el juicio a finales de octubre o principios de noviembre. Se enfrenta a una pena de prisión de entre 3 y 15 años.
Detenido un joven de 26 años en Vitoria-Gasteiz por acoso y maltrato habitual a su pareja
Los hechos tuvieron lugar ese domingo, cuando una patrulla de la Policía Local fue avisada de que un varón estaba acosando a una mujer, timbrando continuamente y aporreando la puerta de la vivienda.
Detectan casos de gripe aviar en gaviotas patiamarillas en Santurtzi y Erandio
Esta gripe aviar no afecta a las personas, ni representa un riesgo para la salud pública, si bien se han activado medidas de control preventivas en la zona con el fin de proteger la sanidad animal y minimizar cualquier posible impacto sobre el sector avícola.
Seis personas detenidas tras encontrar más de 500 plantas de marihuana en un chalé de lujo en Castro-Urdiales
El cultivo estaba ubicado en la planta baja de la vivienda , que tenía las ventanas y puerta al exterior selladas para que no saliera el olor.
Iñaki Kerejazu (Celedón): "Que sean unas fiestas seguras para todas; no vamos a permitir ningún tipo de agresión en Vitoria-Gasteiz"
Iñaki Kerejazu encarnará por segundo año consecutivo a Celedón y ya cuenta las horas para coger su tradicional paraguas, la bota de vino, el pañuelo y dar inicio de las fiestas de la Virgen Blanca a las 18:00 horas.
Bilboko Konpartsak organiza más de 600 actividades de cara a Aste Nagusia, entre ellas 250 conciertos
El deporte también será uno de los grandes protagonistas de la semana festiva. Tampoco faltarán las actividades para txikis casi a diario, talleres de arte y cocina, hinchables, marionetas y payasos, goitiberas y talleres de construcción de txosnas.
El número de jugadores online en España aumentó más de un 20% en 2024 por los 'bonos de bienvenida'
El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha impulsado una enmienda en la próxima Ley de Servicios de Atención a la Clientela para que esta norma incluya la prohibición de los llamados 'bonos de bienvenida'.
Las carabelas portuguesas causan estragos en playas vascas este verano
La llegada masiva de estos organismos, impulsada por corrientes marinas y el viento, representa un riesgo para los bañistas debido a sus picaduras, que pueden ser leves o de mayor consideración.