En marcha la campaña de concienciación 'La comida no se tira' que busca evitar el despilfarro de comida
El Gobierno Vasco y la Fundación Vasca para la Seguridad Agroalimentaria Elika han puesto en marcha la campaña La comida no se tira para concienciar a la ciudadanía sobre el despilfarro de alimentos y evitarlo.
El viceconsejero de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria, Bittor Oroz, y la directora de Elika, Arantza Madariaga, han presentado hoy la campaña, que se prolongará hasta el 20 de diciembre.
Durante tres semanas se divulgarán mensajes y recomendaciones a través de la prensa escrita y digital, cuñas de radio, redes sociales, autobuses y marquesinas de las tres capitales vascas. Se trata, por un lado, de hacer consciente del problema a la sociedad y de explicar las consecuencias que tiene "tirar" un alimento y, por otro, de dar soluciones o recomendaciones sencillas para que las personas consumidoras puedan contribuir en la reducción del despilfarro de alimentos.
Alrededor del 20 % de los alimentos producidos en la UE se pierden o desperdician, por otra parte, cada dos días unos 33 millones de personas no pueden permitirse una comida de calidad. Además, el despilfarro de alimentos tiene un enorme impacto ambiental, ya que representa aproximadamente el 6 % de las emisiones totales de gases de efecto invernadero de la UE y supone una carga innecesaria sobre los recursos naturales limitados, como el uso de la tierra y el agua.
Con estos datos en la mano, el Gobierno Vasco puso en marcha hace unos meses la iniciativa Basque Green Deal-Pacto Verde de Euskadi para impulsar el Pacto Verde Europeo. Esta iniciativa marca la hoja de ruta que seguirá la CAV para salir de la crisis climática y lograr un desarrollo más inclusivo y sostenible. Entre los objetivos del Pacto está la reducción del despilfarro alimentario, en línea con los criterios establecidos por la ONU en sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, cuyo Objetivo 12.3 establece que, para 2030, se deberá "reducir a la mitad la cantidad de alimentos per cápita que se desperdician en la venta al detalle y entre los consumidores, y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro".
A comienzos del año 2018, el Gobierno Vasco a través de Elika, la Fundación Vasca para la Seguridad Agroalimentaria, llevó a cabo el diseño e implementación de la Estrategia Vasca contra el Despilfarro de Alimentos, con el fin de dar respuesta al objetivo 12.3 de la ONU alineándolo con las Estrategias de Alimentación Circular, Reducción de Residuos y con el Plan Estratégico de Gastronomía y Alimentación de Euskadi.
La campaña La comida no se tira se enmarca, precisamente, en dicha Estrategia Vasca contra el Despilfarro de Alimentos.
Diagnóstico del despilfarro en marcha
Entre 2019 y 2020, el grupo de trabajo coordinado por ELIKA, y que aglutina a Hazi, Azti, IHOBE, Cluster de la Alimentación de Euskadi y Neiker, realizó un primer diseño y definición de la metodología para el diagnóstico del despilfarro en la CAV y como primer paso en el diagnóstico se ha analizado el sector primario (agricultura y ganadería) y el sector alimentario, que según la FAO supone el 30 % del despilfarro de toda la cadena alimentaria mundial.
En el sector primario, por ejemplo, se estima que se pierde un 3,70 % del total producido. Estas pérdidas se distribuyen en los subsectores agropecuario, con un 7,10 % en agricultura y un 3 % en ganadería, siendo la horticultura la actividad agrícola que genera una mayor pérdida.
La mayor pérdida en agricultura se produce en la cosecha o en el proceso productivo (40 %), seguida de los daños por climatología, plagas, etc. (29,1 %) y el incumplimiento de los estándares de calidad (16,4 %). Más de la mitad de estas pérdidas (57,6 %) no se aprovecha en absoluto y el resto se dedica principalmente al pasto de animales, sólo un 3,4 % se envía a bancos de alimentos.
En el caso de la ganadería, las principales causas de las pérdidas son similares: en la elaboración o recogida (33,33 %), los daños en el producto (27,45 %) y la no adaptación a los estándares (13,73 %). Casi la mitad de estas pérdidas (47,62 %) no se aprovechan, el 19,05 % se destinan a la alimentación animal y el 2,38 % se envían a bancos de alimentos.
La industria alimentaria es el segundo eslabón de la cadena agroalimentaria y así lo recoge el estudio. Según los datos iniciales, se pierde un 5,36 % del volumen producido. Por el contrario, el informe destaca que las empresas son conscientes del impacto económico, social y medioambiental del despilfarro alimentario y trabajan para reducirlo. Las actividades de mayor despilfarro son la industria cárnica, otras industrias alimentarias y la molienda de pan.
En cuanto a las causas, el 63,2 % de las pérdidas se producen en el proceso productivo, el 19,3 % en los controles de calidad y el 12,3 % por excedentes de producción. El 25 % de estas pérdidas se destinan a la extracción de ingredientes de valor añadido, el 21 % a la alimentación y el 14 % al banco de alimentos.
Te puede interesar
Ekaitz Pau, alcalde de Gorliz: "A pesar de enviar un coche de la Policía Municipal, atacaron la casa al marcharse"
Sobre el caso de acoso a la profesora del instituto Uribe Kosta, el alcalde de Gorliz, Ekaitz Pau, ha explicado que se enteró del asunto cuando la propia maestra se puso en contacto con el Ayuntamiento días antes de la última agresión. Afirma que se ha puesto en contacto con todas las partes para decidir cuáles deben ser los pasos a seguir, y subraya que no es una cosa aislada del instituto, sino que afecta a toda la sociedad.
Muere una mujer en un accidente entre cuatro vehículos en la N-121-A en Bera
La víctima era vecina de Lesaka. Además, ha habido dos pesonas heridas, que han sido trasladas a los hospitales de Irun y San Sebastián.
La gripe ha causado cinco veces más ingresos hospitalarios que el año pasado en la CAV
Osakidetza y Salud han insistido en la importancia de la vacunación como prevención de enfermedades respiratorias y llaman a "no bajar la guardia" ante la proximidad de las fechas navideñas.
La expansión de monocultivos amenaza a los murciélagos y a la Amazonía
La expansión de los monocultivos en la Amazonía brasileña está alterando la vida de los murciélagos frugívoros, especies clave para la dispersión de semillas y el mantenimiento de la vegetación. Las áreas agrícolas impiden a los murciélagos desplazarse por el paisaje y cumplir su función como dispersores de semillas. A causa de los monocultivos, esa red ecológica queda prácticamente anulada. Cada semilla transportada por los murciélagos es una promesa de nuevos árboles, frutos, regeneración de bosques y sabanas. Necesario para la preservación de la Amazonía.
Barnahus, el primer servicio de atención integral para menores víctimas de abusos sexuales en la CAV
El servicio de Barnahus ofrece una atención homogénea y coordinada frente a la violencia sexual hacia niños, niñas y adolescentes e integra los sistemas sanitario, educativo, social, policial y judicial.
El TSJPV eleva hasta los 88 años la pena al monitor de surf de Hondarribia condenado por abusos sexuales a 11 menores
La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ha estimado varios motivos de impugnación recogidos en los recursos interpuestos por el Ministerio Fiscal y las acusaciones particulares, elevando la pena impuesta por la Audiencia Provincial de Gipuzkoa (de 71 años y 5 meses de prisión) en 17 años. La resolución no es firme y puede ser recurrida ante el Tribunal Supremo.
Detenido en Pamplona por dejar abierto un grifo de cerveza que vació 450 litros en un club deportivo
Los hechos sucedieron de noche cuando el establecimiento hostelero se encontraba cerrado, informa la Policía, que indica que el presunto autor accedió y accionó el grifo de una cisterna de cerveza sin autorización.
Casi la mitad de las enfermeras vascas dicen haber sufrido comentarios sexistas
Casi la mitad de las enfermeras y fisioterapeutas de Euskadi ha sufrido comentarios ofensivos, según una encuesta del Sindicato de Enfermería SATSE, que alerta de que más del 85 % de los casos no se denuncia. El estudio se ha dado a conocer en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Begoña Pedrosa: "Cualquier conducta que atente contra los derechos del profesorado o su labor educativa es inaceptable"
La consejera de Educación, Begoña Pedrosa, ha querido mostrar su apoyo al profesor de un instituto de Santurtzi que ha sido víctima de acoso por parte de un grupo de alumnos del centro. "El centro ha activado los procedimientos previstos en el marco de decreto de Derechos y Deberes del Alumnado y desde el departamento seguiremos acompañando este proceso con absoluta cercanía y respeto", ha señalado Pedrosa.
Preocupación en la merindad de Estella por la presencia de un grupo vinculado al franquismo y la ultraderecha
La llegada de un grupo con raíces franquistas y ultraderechistas que ha adquirido propiedades en la zona ha generado inquietud en el pequeño valle de Yerri, en la merindad de Estella y a unos 40 kilómetros de Pamplona. La fundación posee algunos rasgos comunes a sectas, aunque no todos los necesarios para catalogarla como tal.