En marcha la campaña de concienciación 'La comida no se tira' que busca evitar el despilfarro de comida
El Gobierno Vasco y la Fundación Vasca para la Seguridad Agroalimentaria Elika han puesto en marcha la campaña La comida no se tira para concienciar a la ciudadanía sobre el despilfarro de alimentos y evitarlo.
El viceconsejero de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria, Bittor Oroz, y la directora de Elika, Arantza Madariaga, han presentado hoy la campaña, que se prolongará hasta el 20 de diciembre.
Durante tres semanas se divulgarán mensajes y recomendaciones a través de la prensa escrita y digital, cuñas de radio, redes sociales, autobuses y marquesinas de las tres capitales vascas. Se trata, por un lado, de hacer consciente del problema a la sociedad y de explicar las consecuencias que tiene "tirar" un alimento y, por otro, de dar soluciones o recomendaciones sencillas para que las personas consumidoras puedan contribuir en la reducción del despilfarro de alimentos.
Alrededor del 20 % de los alimentos producidos en la UE se pierden o desperdician, por otra parte, cada dos días unos 33 millones de personas no pueden permitirse una comida de calidad. Además, el despilfarro de alimentos tiene un enorme impacto ambiental, ya que representa aproximadamente el 6 % de las emisiones totales de gases de efecto invernadero de la UE y supone una carga innecesaria sobre los recursos naturales limitados, como el uso de la tierra y el agua.
Con estos datos en la mano, el Gobierno Vasco puso en marcha hace unos meses la iniciativa Basque Green Deal-Pacto Verde de Euskadi para impulsar el Pacto Verde Europeo. Esta iniciativa marca la hoja de ruta que seguirá la CAV para salir de la crisis climática y lograr un desarrollo más inclusivo y sostenible. Entre los objetivos del Pacto está la reducción del despilfarro alimentario, en línea con los criterios establecidos por la ONU en sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, cuyo Objetivo 12.3 establece que, para 2030, se deberá "reducir a la mitad la cantidad de alimentos per cápita que se desperdician en la venta al detalle y entre los consumidores, y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro".
A comienzos del año 2018, el Gobierno Vasco a través de Elika, la Fundación Vasca para la Seguridad Agroalimentaria, llevó a cabo el diseño e implementación de la Estrategia Vasca contra el Despilfarro de Alimentos, con el fin de dar respuesta al objetivo 12.3 de la ONU alineándolo con las Estrategias de Alimentación Circular, Reducción de Residuos y con el Plan Estratégico de Gastronomía y Alimentación de Euskadi.
La campaña La comida no se tira se enmarca, precisamente, en dicha Estrategia Vasca contra el Despilfarro de Alimentos.
Diagnóstico del despilfarro en marcha
Entre 2019 y 2020, el grupo de trabajo coordinado por ELIKA, y que aglutina a Hazi, Azti, IHOBE, Cluster de la Alimentación de Euskadi y Neiker, realizó un primer diseño y definición de la metodología para el diagnóstico del despilfarro en la CAV y como primer paso en el diagnóstico se ha analizado el sector primario (agricultura y ganadería) y el sector alimentario, que según la FAO supone el 30 % del despilfarro de toda la cadena alimentaria mundial.
En el sector primario, por ejemplo, se estima que se pierde un 3,70 % del total producido. Estas pérdidas se distribuyen en los subsectores agropecuario, con un 7,10 % en agricultura y un 3 % en ganadería, siendo la horticultura la actividad agrícola que genera una mayor pérdida.
La mayor pérdida en agricultura se produce en la cosecha o en el proceso productivo (40 %), seguida de los daños por climatología, plagas, etc. (29,1 %) y el incumplimiento de los estándares de calidad (16,4 %). Más de la mitad de estas pérdidas (57,6 %) no se aprovecha en absoluto y el resto se dedica principalmente al pasto de animales, sólo un 3,4 % se envía a bancos de alimentos.
En el caso de la ganadería, las principales causas de las pérdidas son similares: en la elaboración o recogida (33,33 %), los daños en el producto (27,45 %) y la no adaptación a los estándares (13,73 %). Casi la mitad de estas pérdidas (47,62 %) no se aprovechan, el 19,05 % se destinan a la alimentación animal y el 2,38 % se envían a bancos de alimentos.
La industria alimentaria es el segundo eslabón de la cadena agroalimentaria y así lo recoge el estudio. Según los datos iniciales, se pierde un 5,36 % del volumen producido. Por el contrario, el informe destaca que las empresas son conscientes del impacto económico, social y medioambiental del despilfarro alimentario y trabajan para reducirlo. Las actividades de mayor despilfarro son la industria cárnica, otras industrias alimentarias y la molienda de pan.
En cuanto a las causas, el 63,2 % de las pérdidas se producen en el proceso productivo, el 19,3 % en los controles de calidad y el 12,3 % por excedentes de producción. El 25 % de estas pérdidas se destinan a la extracción de ingredientes de valor añadido, el 21 % a la alimentación y el 14 % al banco de alimentos.
Más noticias sobre sociedad
Una mujer es asesinada en Marbella presuntamente por su pareja
La mujer de 83 años ha sido hallada muerta con heridas de arma blanca en su vivienda de Marbella. Su pareja, de 84, ha sido detenida como presunto autor del crimen, que se investiga como un posible caso de violencia machista.
Las pesquisas por los desórdenes públicos registrados en Azpeitia en julio concluyen con 23 identificados y un detenido
Los altercados tuvieron lugar la madrugada del pasado 20 de julio, después de que una patrulla de la Ertzaintza identificara a un joven por realizar una pintada en el mobiliario urbano y lo propusiera para una sanción por deslucimiento de bienes públicos.
Alerta de contaminación en 12 localidades de Álava, por un posible vertido en el río Ayuda
Emergencias del Gobierno Vasco y de la Junta de Castilla y León han lanzado una alerta desde el viernes por la tarde despues de que un ciudadano alertara de la presencia de numerosos cangrejos muertos en el cauce.
Archivan la denuncia de las exmonjas de Belorado contra el arzobispo Mario Iceta al no apreciar delito
Esta decisión coincide con la paralización temporal del desahucio de las exmonjas del Monasterio de Belorado. Aunque las religiosas han recurrido, el Arzobispado ha solicitado que se ejecute provisionalmente el desalojo, recordando que ya se han suspendido cuatro fechas previas.
Un informe de expertos apunta a una "cascada de sobrevoltaje" como causa del apagón y no señala responsables
La Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (Entso-E) ha presentado un informe en el que enumera los hechos del día 28 de abril y califica lo ocurrido como "algo nunca visto en Europa".
Llegan a puerto los primeros cimarrones engordados en las piscinas frente a la costa de Getaria
Un total de 85 ejemplares de atún rojo han sido sacrificados en Getaria y descargados en el pesquero. Tras ello, han sido llevados a puerto, donde se han podido pesar, medir y analizar. Ahora, el proyecto entra en una nueva fase.
Ya son 12 las familias que han interpuesto denuncia por el campamento de Bernedo
Hasta el momento se habían contabilizado cuatro denuncias contra la libertad sexual, a las que se suman ahora otras ocho, según ha podido saber EITB. Recientemente han abierto diligencias previas para iniciar la investigación judicial.
Más de 70 grupos feministas y LGTBIQ+ denuncian una "campaña de linchamiento" contra las colonias de Bernedo
Critican que la "ultraderecha" y el "puritanismo" quieran "asociar la disidencia sexual y de género con las agresiones" a menores.
Un accidente en la A-8 en Malmasín, sentido Donostia, provoca largas retenciones
Se ha producido una colisión entre tres vehículos dentro del túnel y se ha cortado un carril.
Xabiertxo cumple 100 años: "Creo que la educación actual necesita el ecosistema 'euskaltzale' de aquella época"
Hace 100 años que la tolosarra Ixaka López Mendizabal publicó "Xabiertxo", un libro para enseñar a los niños a leer en euskera. Haritz Azurmendi, miembro de la Fundación Jakin, uno de los encargados de conmemorar el centenario, ha desvelado la historia y todas las curiosidades sobre este icónico libro de texto.