En marcha la campaña de concienciación 'La comida no se tira' que busca evitar el despilfarro de comida
El Gobierno Vasco y la Fundación Vasca para la Seguridad Agroalimentaria Elika han puesto en marcha la campaña La comida no se tira para concienciar a la ciudadanía sobre el despilfarro de alimentos y evitarlo.
El viceconsejero de Agricultura, Pesca y Política Alimentaria, Bittor Oroz, y la directora de Elika, Arantza Madariaga, han presentado hoy la campaña, que se prolongará hasta el 20 de diciembre.
Durante tres semanas se divulgarán mensajes y recomendaciones a través de la prensa escrita y digital, cuñas de radio, redes sociales, autobuses y marquesinas de las tres capitales vascas. Se trata, por un lado, de hacer consciente del problema a la sociedad y de explicar las consecuencias que tiene "tirar" un alimento y, por otro, de dar soluciones o recomendaciones sencillas para que las personas consumidoras puedan contribuir en la reducción del despilfarro de alimentos.
Alrededor del 20 % de los alimentos producidos en la UE se pierden o desperdician, por otra parte, cada dos días unos 33 millones de personas no pueden permitirse una comida de calidad. Además, el despilfarro de alimentos tiene un enorme impacto ambiental, ya que representa aproximadamente el 6 % de las emisiones totales de gases de efecto invernadero de la UE y supone una carga innecesaria sobre los recursos naturales limitados, como el uso de la tierra y el agua.
Con estos datos en la mano, el Gobierno Vasco puso en marcha hace unos meses la iniciativa Basque Green Deal-Pacto Verde de Euskadi para impulsar el Pacto Verde Europeo. Esta iniciativa marca la hoja de ruta que seguirá la CAV para salir de la crisis climática y lograr un desarrollo más inclusivo y sostenible. Entre los objetivos del Pacto está la reducción del despilfarro alimentario, en línea con los criterios establecidos por la ONU en sus Objetivos de Desarrollo Sostenible, cuyo Objetivo 12.3 establece que, para 2030, se deberá "reducir a la mitad la cantidad de alimentos per cápita que se desperdician en la venta al detalle y entre los consumidores, y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro".
A comienzos del año 2018, el Gobierno Vasco a través de Elika, la Fundación Vasca para la Seguridad Agroalimentaria, llevó a cabo el diseño e implementación de la Estrategia Vasca contra el Despilfarro de Alimentos, con el fin de dar respuesta al objetivo 12.3 de la ONU alineándolo con las Estrategias de Alimentación Circular, Reducción de Residuos y con el Plan Estratégico de Gastronomía y Alimentación de Euskadi.
La campaña La comida no se tira se enmarca, precisamente, en dicha Estrategia Vasca contra el Despilfarro de Alimentos.
Diagnóstico del despilfarro en marcha
Entre 2019 y 2020, el grupo de trabajo coordinado por ELIKA, y que aglutina a Hazi, Azti, IHOBE, Cluster de la Alimentación de Euskadi y Neiker, realizó un primer diseño y definición de la metodología para el diagnóstico del despilfarro en la CAV y como primer paso en el diagnóstico se ha analizado el sector primario (agricultura y ganadería) y el sector alimentario, que según la FAO supone el 30 % del despilfarro de toda la cadena alimentaria mundial.
En el sector primario, por ejemplo, se estima que se pierde un 3,70 % del total producido. Estas pérdidas se distribuyen en los subsectores agropecuario, con un 7,10 % en agricultura y un 3 % en ganadería, siendo la horticultura la actividad agrícola que genera una mayor pérdida.
La mayor pérdida en agricultura se produce en la cosecha o en el proceso productivo (40 %), seguida de los daños por climatología, plagas, etc. (29,1 %) y el incumplimiento de los estándares de calidad (16,4 %). Más de la mitad de estas pérdidas (57,6 %) no se aprovecha en absoluto y el resto se dedica principalmente al pasto de animales, sólo un 3,4 % se envía a bancos de alimentos.
En el caso de la ganadería, las principales causas de las pérdidas son similares: en la elaboración o recogida (33,33 %), los daños en el producto (27,45 %) y la no adaptación a los estándares (13,73 %). Casi la mitad de estas pérdidas (47,62 %) no se aprovechan, el 19,05 % se destinan a la alimentación animal y el 2,38 % se envían a bancos de alimentos.
La industria alimentaria es el segundo eslabón de la cadena agroalimentaria y así lo recoge el estudio. Según los datos iniciales, se pierde un 5,36 % del volumen producido. Por el contrario, el informe destaca que las empresas son conscientes del impacto económico, social y medioambiental del despilfarro alimentario y trabajan para reducirlo. Las actividades de mayor despilfarro son la industria cárnica, otras industrias alimentarias y la molienda de pan.
En cuanto a las causas, el 63,2 % de las pérdidas se producen en el proceso productivo, el 19,3 % en los controles de calidad y el 12,3 % por excedentes de producción. El 25 % de estas pérdidas se destinan a la extracción de ingredientes de valor añadido, el 21 % a la alimentación y el 14 % al banco de alimentos.
Más noticias sobre sociedad
Familias realizarán una huelga de hambre para evitar el cierre del colegio privado Osotu Lanbarri de Güeñes
El AMPA de este colegio, con más de un 60 % del alumnado con necesidades especiales, denuncia la falta de respuesta del Gobierno Vasco para financiar el centro. Por ello, la protesta la llevarán a cabo una veintena de personas ante la sede del Ejecutivo en Bilbao.
Continúa la huelga de los jardineros de Vitoria-Gasteiz, tras terminar la última reunión sin acuerdo
ELA, LAB y ESK tildan de "incomprensible” que el Ayuntamiento de la ciudad "no rescinda el contrato" de Enviser y que "ponga topes" a las mejoras.
Investigan el homicidio de un hombre de 67 años en la residencia de Cascante
La Policía Foral ha detenido al presunto autor del asesinato, un hombre de 84 años, que ha ingresado en prisión.
Euskadi registra 52 370 delitos en el primer semestre de 2025, una cifra levemente inferior al del año pasado
Según el último informe, se han contabilizado 35 homicidios, uno menos que en 2024, pero destaca el incremento experimentado en Bilbao, que pasa de 2 a10 crímenes.
Aiora Díaz y Eñaut Sáenz de Viteri serán Edurne y Celedón txiki en la fiestas de la Virgen Blanca
La alcaldesa les ha entregado esta mañana los paraguas con los que saldrán el próximo 7 de agosto a la balconada.
La diáspora vasca en Chile
El periodista Mikel Reparaz ha visitado Chile, el país del mundo con mayor porcentaje de población de origen vasco.
Ávila y Cáceres, en situación de riesgo extremo por incendios
En Ávila han ardido más de 600 hectáreas, mientras que en Extremadura calculan que las hectáreas afectadas son ya más de 2500. Varias localidades han sido evacuadas y la situación sigue fuera de control.
¿Qué es un tsunami y por qué se produce?
El potente terremoto de magnitud 8,8 que ha sacudido este martes el este de Rusia ha encendido las alertas de tsunami en el Pacífico. Pero.. ¿qué es realmente un tsunami y por qué se produce tras un terremoto?
Intervenidas 3800 cajetillas de tabaco ilegal en el aeropuerto de Bilbao a dos pasajeras procedentes de Armenia
La Guardia Civil ha intervenido 3800 cajetillas de tabaco de contrabando en el aeropuerto de Bilbao tras descubrirlas en el equipaje facturado de dos pasajeras, que procedían del mismo vuelo, procedente de Armenia con escala en Atenas, y portaban 1.900 cajetillas cada una.
Prisión comunicada y sin fianza para el acusado de matar a su mujer en Zizur Mayor
El investigado se ha acogido a su derecho a no declarar. Respecto a las dudas sobre la imputabilidad del investigado debido a su avanzada edad, el juez las descarta al haberse aportado un informe médico que no revela ninguna patología urgente en el hombre.