El Supremo considera "adecuada, necesaria y proporcionada" la exigencia del pasaporte covid en la CAV
El Tribunal Supremo ha remitido al Gobierno Vasco la sentencia por la que avala la implantación del pasaporte covid en Euskadi. Con la resolución en la mano y tras analizar los matices jurídicos de la misma, la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, emitirá "inmediatamente" una orden para su aplicación en determinados espacios, entre otros, el ocio nocturno y los restaurantes con más de 50 comensales.
La pretensión del Ejecutivo es de exigirlo mientras la incidencia acumulada sea superior a 150 casos por 100 000 habitantes (actualmente se sitúa por encima de los 500 puntos).
El Supremo considera "adecuada, necesaria y proporcionada" la exigencia del pasaporte covid en restaurantes y establecimientos de ocio nocturno de la CAV para tratar de evitar la transmisión del coronavirus, según fundamenta en la sentencia que autoriza tal obligación. Recuerda que este caso es semejante al que abordó en su sentencia del pasado 14 de septiembre cuando autorizó el pasaporte covid en Galicia.
La sentencia avierte de que "la muy elevada cifra de vacunados no está impidiendo el incremento de los contagios, no se conoce durante cuánto tiempo será efectiva la inmunización y no hay duda de la existencia de un número de no vacunados no mayores de 12 años suficiente para facilitar la propagación del virus y por tanto de la enfermedad no solo entre ellos mismos".
El auto del TSJ del País Vasco alegaba que la medida de exhibir el certificado covid afectaba además a derechos como el de reunión, libertades de circulación, expresión y creación artística. La Sala no comparte este criterio y afirma que "la distinta gravedad actual de la pandemia, la menor agresividad de la enfermedad en muchos casos, la más reducida ocupación hospitalaria y de las unidades de cuidados intensivos que en ocasiones precedentes no justifican prescindir de las prevenciones necesarias para evitar que se reproduzcan los momentos críticos del pasado".
La Sala concluye que "no ve diferencias relevantes con la situación examinada en Galicia" y argumenta que es una medida adecuada para prevenir la transmisión de la enfermedad, y necesaria porque es menos agresiva que otras y no afecta significativamente a la posibilidad de acceso a dichos establecimientos, ni a la actividad que realizan . "Por ello resulta una medida proporcionada porque sirve para preservar la salud y reducir los riesgos vitales que comporta la pandemia, " mientras que incide tenuemente en los derechos a la igualdad y a la intimidad", añade. En el texto, además, se critica al TSJPV por no haber tenido en cuenta sentencias anteriores de otras instancias y del propio Supremo.
La sentencia incluye el voto particular del magistrado Antonio Jesús Fonseca, partidario de desestimar el recurso del Gobierno Vasco, en el que argumenta que "el Gobierno Vasco no ha justificado suficientemente por qué la medida de exhibir el pasaporte covid es la única posible para controlar la situación actual" y añade que esta medida "no es proporcionada" a la situación descrita para justificar "la lesión de derechos fundamentales que expresamente se admite que conlleva y que , en la tesis de la administración, justifica la autorización que insta del órgano jurisdiccional competente". El voto particular concluye que exigir el certificado Covid "afecta de forma intensa a los derechos de igualdad e intimidad".
Entrevistado en el programa "Egun On Euskadi" de ETB, el portavoz del Ejecutivo de Gasteiz Bingen Zupiria ha destacado que la sentencia del Supremo muestra que la petición realizada por el Gobierno Vasco es "justa, adecuada y eficaz".
El certificado sanitario, que ya se exige en Navarra e Ipar Euskal Herria, puede obtenerse tras haber recibido la pauta completa de vacunación, una prueba diagnóstica negativa o un certificado de recuperación tras haber superado la enfermedad. En Euskadi, las descargas del pasaporte se multiplicaron por 10 tras anunciar el Gobierno Vasco su intención de implantarlo.
Ahora, con la resolución en la mano, el Gobierno Vasco estudiará pedir el aval de los tribunales para poder extender la obligatoriedad del pasaporte covid a otros espacios, según ha adelantó este jueves el lehendakari, Iñigo Urkullu. Sin embargo, no ha aclarado a cuáles.
En este contexto, Euskadi ha entrado hoy, viernes, de nuevo en estado de emergencia sanitaria por la covid-19. El lehendakari, Iñigo Urkullu, decidió ayer no esperar a la resolución oficial del Tribunal Supremo sobre el pasaporte covid y firmó el decreto correspondiente. Así, la emergencia sanitaria ha entrado en vigor tras publicarse en el Boletín Oficial del País Vasco (BOPV).
Además, el LABI institucional se reunirá por la tarde, a las 16:30 horas, para evaluar la situación. La declaración de emergencia sanitaria ha sido solicitada al lehendakari por la consejera de Salud, Gotzone Sagardui, ante la agravación en las últimas semanas de la situación epidemiológica, cada vez más al alza.
La Comunidad Autónoma Vasca desactivó la anterior emergencia sanitaria el 7 de octubre.
Más noticias sobre sociedad
El Gobierno Vasco presenta ZAINDOO, un servicio para cuidadores de familiares dependientes
En Euskadi son ya más de medio millón las personas mayores de 65 años, un 23 % de nuestra población. Con un aumento creciente de la necesidad de cuidados, el Gobierno Vasco está desarrollando herramientas que también protejan a los y las cuidadoras. Una de estas herramientas de apoyo a cuidadores es una aplicación de móvil llamada ZAINDOO que ya usan alrededor de mil personas.
Utilizar Chat GPT para conversaciones eróticas puede poner en peligro datos privados de ciudadanos
El dispositivo puede almacenar la identidad del usuario, la dirección, los metadatos o el contenido de las conversaciones y utilizarlos para diferentes fines.
Detenido tras realizar grabaciones a mujeres en los vestuarios de unas instalaciones deportivas de Irun
Los hechos tuvieron lugar el pasado sábado por la mañana en la zona de vestuarios de mujeres de las instalaciones deportivas en la localidad. Una mujer que estaba cambiándose de ropa se percató de la presencia de un hombre que le estaba grabando con un dispositivo móvil desde la parte superior del muro de separación de los vestuarios de hombres y mujeres.
El lehendakari Pradales llama a la población a vacunarse contra la gripe ante el adelanto de su incidencia
Imanol Pradales ha llamado a la sociedad a no relajarse ante el efecto de la gripe y a aumentar el ritmo de vacunación ante el adelanto de su incidencia este año entre la población vasca, y especialmente en Bizkaia. Así, Imanol Pradales ha recordado que la vacuna marca la diferencia, no solo para quien la recibe sino también para el resto de la ciudadanía “porque cuantas más personas estén vacunadas, menor será el impacto en la salud de la sociedad”.
Cinco niños gazatíes llegarán hoy a Euskadi para recibir atención médica especializada
El Gobierno Vasco ha confirmado que los menores, con patologías traumatológicas, cardiológicas y oncológicas, serán ingresados en los hospitales de Cruces, Donostia y Basurto.
Una ganadería de Bergara, obligada a sacrificar a sus 90 reses por un caso de tuberculosis bovina
La normativa europea es inflexible y obliga a eliminar todos los animales en caso de que la incidencia sea superior al 1 %, como es el caso de la ganadería ‘Bergarako Zezenak’.
El 30 % de los menores afectados por la DANA tienen miedo a la lluvia y las tormentas, un año después
Las lluvias dejaron 229 personas fallecidas —entre ellos 9 niños y niñas —, 200 000 menores afectados y 16 000 viviendas dañadas. Un estudio elaborado por Save the Children advierte de la importancia de no dejar de lado a la infancia.
Gernika-Lumo celebra la Feria del Último Lunes
Más de 310 puestos dan forma a uno de los mercados tradicionales más importantes de Euskal Herria, con más de 650 años de historia.
“Hay diferencias de criterio entre los territorios. En Gipuzkoa, tenemos dificultades para evaluar con efectividad el diagnóstico”
Entre el 5 % y el 7 % de la población infantil padece TDAH, según señala Maite Urkizu, coordinadora de ADAHIGI, la Asociación de Déficit de Atención con Hiperactividad de Gipuzkoa, pero hay muchísimas personas que no están diagnosticadas. Urkizu alerta de que la falta de diagnóstico y tratamiento en la infancia puede agravar los síntomas y multiplicar los riesgos en edad adulta. Asimismo, denuncia la falta de consenso y equidad en la atención a las personas con TDAH en Euskadi.
La Feria del Jamón de Baiona cambiará de fecha en 2026 para tratar de reducir la asistencia
La cita se celebrará entre el 23 y el 26 de abril, fuera del periodo vacacional, para “desincentivar” de alguna manera la masiva afluencia de visitantes de los últimos años, que ha provocado un aumento de delitos y molestias.