¿Qué debo hacer con la dosis de refuerzo si tengo covid?
La escalada de contagios de covid con la variante ómicron ha alimentado la confusión entre los infectados sobre si deben recibir una dosis de refuerzo de la vacuna y también hay vacunados que dudan si lo que consideran una reacción es en realidad un síntoma de la propia enfermedad.
Estas son algunas de las preguntas que más interés suscitan ante la coincidencia en el tiempo del récord de contagios y la extensión de las dosis de refuerzo de las vacunas:
¿Debo recibir la dosis de refuerzo aunque tenga covid?
No hay ningún inconveniente que impida a los contagiados recibir una dosis de refuerzo. Es más, las autoridades sanitarias lo aconsejan.
En España, la Comisión de Salud Pública en la que participan el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas decidía el pasado jueves extender a todos los mayores de 18 años la administración de una dosis de recuerdo de las vacunas anticovid. Es decir, una tercera dosis para los que fueron inmunizados con Pfizer, Moderna o AstraZeneca y una segunda para los que habían recibido Janssen.
Con carácter general, este refuerzo, reservado hasta entonces a los mayores de 40 años para los vacunados con Pfizer o Moderna, puede administrarse, en el caso de estas dos vacunas, una vez transcurridos cinco meses desde la segunda dosis. Los inmunizados inicialmente con AstraZeneca o Janssen podían recibirla antes, a partir de los tres meses desde la anterior inyección.
Pero, ¿qué pasa con quienes han dado positivo en covid antes de recibir la dosis de refuerzo? ¿No deben inyectársela? Y, si pueden hacerlo, ¿cómo y cuándo?
Pues las autoridades sanitarias sí recomiendan la dosis de refuerzo también para los que hayan pasado la covid, aunque sea hace poco tiempo, y tanto si han tenido síntomas como si no.
¿Cuánto debo esperar antes de pedir que me vuelvan a vacunar?
¿Cuándo pueden hacerlo? La recomendación sanitaria es esperar al menos cuatro semanas tras el diagnóstico de la infección, una vez que la persona contagiada se encuentre completamente recuperada -tienen que haber transcurrido al menos tres días desde la desaparición de los síntomas, si los hubiera- y haya completado el correspondiente período de aislamiento.
A su vez, el aislamiento o cuarentena está fijado desde el pasado 29 diciembre en siete días -antes era de diez- desde el inicio de los síntomas o, en el caso de los asintomáticos, a partir de la toma de la muestra para el test que confirmó el diagnóstico (También deben cumplir una cuarentena de siete días los no vacunados que hayan tenido contacto estrecho con un positivo).
Una vez cumplida la semana de cuarentena -y, en el caso de los pacientes con síntomas, los tres días sin fiebre u otros efectos clínicos de la enfermedad-, se podrá dar por finalizado su aislamiento sin necesidad de someterse a una prueba PCR.
Así, con el aislamiento concluido y si ya ha dejado pasar el correspondiente tiempo de espera desde la pauta inicial de inmunización, ese paciente estará ya listo para recibir una dosis de refuerzo con el procedimiento para la administración de estas vacunas que tenga prevista su comunidad autónoma.
Eso sí, hay que recordar que, al igual que ocurre con los no infectados, no pueden recibir la dosis de refuerzo -0,3 mililitros de Pfizer o 0,25 de Moderna- hasta cinco meses después de haber completado la pauta inicial de vacunación con alguna de estas dos vacunas de ARN mensajero o hasta tres meses después si esa persona fue inmunizada con AstraZeneca o con la monodosis de Janssen.
¿Cómo sé si mis síntomas son por covid o por la vacuna?
Cuando un recién inmunizado con la dosis de refuerzo tiene dudas sobre si lo que nota son efectos secundarios de la vacuna o síntomas de haberse infectado de covid, nada que no sea un test podrá despejar definitivamente la incertidumbre, pero hay señales, como la tos o la congestión nasal, que pueden hacer pensar en un posible contagio por coronavirus.
Y entre los síntomas más habituales de la variante ómicron destacan la tos, la congestión y mucosidad nasal, la fatiga y el dolor de garganta.
Por su parte, Los efectos secundarios más comunes de una dosis de refuerzo de las vacunas anticovid, además de la sensación de cansancio y el malestar general, son los siguientes: escalofríos, fiebre no muy alta, dolor de cabeza y, por supuesto, dolor y molestias en el hombro y el brazo donde se ha recibido la inyección.
Lo cierto es que, a día de hoy, si te acabas de vacunar y notas síntomas como tos de nueva aparición, congestión nasal, fiebre elevada o pérdida o cambio en los sentidos del gusto y el olfato, puede ser indicativo de que te has infectado de covid con anterioridad y deberías por tanto someterte a una prueba diagnóstica.
Te puede interesar
La nao San Juan emerge en la bahía de Pasaia para hacer historia
Aún no han concluido todo el trabajo, pues todavía faltan por colocar los mástiles, las telas y otros detalles. La intención es que en 2027 pueda zarpar y realizar la travesía transoceánica hacia aguas de Canadá similar a la que realizaban en su día los tripulantes vascos.
Emocionante botadura de la nao San Juan en Pasaia
Después de ser bautizada con sidra, la nao San Juan navega ya en aguas de la bahía de Pasaia. Autoridades y centenares de curiosos no han querido perderse el histórico momento.
Importantes retenciones en la BI-30, a la altura de Sondika, y en la A-8, a la altura de Arrigorriaga
La circulación se está viendo afectada este viernes por la tarde en estos dos puntos de la red viaria vasca, debido a sendos accidentes de tráfico.
Anulan una OPE de la Diputación de Bizkaia por pedir euskera en la mayoría de las plazas
Un juez ha anulado la convocatoria al estimar desproporcionado el requisito del perfil lingüístico de euskera exigido en 18 de las 20 plazas de Técnico Superior de Integración Social, dado que los usuarios del servicio se comunican mayoritariamente el castellano
Arranca la Gran Recogida de otoño de los Bancos de Alimentos
El objetivo de los bancos de alimentos es llenar los almacenes que están casi vacíos de alimentos y otros productos para ayudar a las familias que más lo necesitan. Los productos que más se necesitan son el aceite, los alimentos infantiles, las conservas de pescado, el tomate frito o triturado y los productos para el desayuno. Los Bancos de Alimentos también solicitan productos de limpieza e higiene personal.
San Sebastián y Vitoria tendrán acceso al historial delictivo de personas detenidas
Se trata de una medida que busca combatir la reincidencia y reforzar la seguridad. Los agentes de la Policía Local tendrán conocimiento de los antecedentes directamente en los archivos del Ministerio de Justicia.
"Construir la nao San Juan no ha sido difícil, la dificultad ha radicado en la construcción de Albaola"
Xabier Agote, responsable de Albaola Itsas Kultur Faktoria, ha señalado que Albaola es "el contexto necesario para abordar un proyecto de estas dimensiones". "No solo hemos construido un barco de madera importante, sino que hemos recuperado el conocimiento perdido", ha añadido.
Así afectará la Behobia-San Sebastián al tráfico
San Sebastián tendrá diversas afectaciones con motivo de la celebración de la conocida carrera popular este próximo domingo. Por ello, el Ayuntamiento recomienda a la ciudadanía utilizar el transporte público.
Será noticia: Botadura de la nao San Juan, situación de los anguleros de Euskadi y sesión de control en el Parlamento Vasco
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
Osakidetza cierra hoy el centro de vacunación de La Casilla al frenarse el repunte de gripe en Bizkaia
La curva de contagios se ha estabilizado gracias al esfuerzo de vacunación y al alto nivel de inmunización. Más de 447.000 personas se han vacunado en las últimas semanas en la CAV, lo que permite cerrar el vacunodromo de Bilbao, tal y como estaba previsto.