Aspanogi: "En pandemia ha habido menos casos de cáncer infantil"
Nekane Lekuona (Lazkao, 1978) lleva años como trabajadora social en la Asociación de Padres de Niños Oncológicos de Gipuzkoa, Aspanogi. Admite que estos dos últimos han sido especialmente" raros" debido a la pandemia, que ha motivado que la asociación perdiera la presencialidad. "Las familias de los niños oncológicos necesitan el cara a cara, poder mirar a los ojos, aunque sea con mascarilla", lamenta. Ahora, comienzan a recuperar poco a poco la normalidad. Hablamos con ella de la enfermedad y de los efectos de la pandemia en el Día Internacional contra el Cáncer Infantil.
¿Cuántos casos de cáncer infantil se detectan al año en Euskadi? ¿Cuáles son los cánceres más habituales?
La media de estos últimos años ronda los 100-150. En Gipuzkoa, este 2021 se han detectado menos, no sabemos muy bien por qué... En Bizkaia, sin embargo, han tenido muchos casos, pero también es verdad que el Hospital de Cruces atiende casos de otras comunidades, por lo que no se puede comparar. Lo que sí hemos visto es que se han detectado menos casos de leucemia. Una pediatra comentaba que quizás se debía a la mascarilla y a otras medidas de prevención, los niños han estado más protegidos y la enfermedad no ha brotado. De todos modos, habrá que verlo, quizás salen más tarde. El número de muertes se ha mantenido. Nosotros en Gipuzkoa hemos tenido seis fallecimientos.
Comparado con el cáncer en adultos, el cáncer infantil es muy escaso, representa el 1 %. Es una enfermedad rara, que se da pocas veces y el dato esperanzador es que la tasa de supervivencia es muy alta, entorno al 80-85 %. Aunque estamos hablando de países desarrollados, donde existe tratamiento.
De todos modos, tras esos números, hay niños y niñas, adolescentes y sus familias. Por eso siempre decimos que aunque sea una enfermedad rara, se debe investigar. Además, desgraciadamente, algunos casos no tienen cura.
El cáncer más habitual en niños es la leucemia, supone el 30 % de los casos. Después estarían los cánceres del sistema nervioso central (19 %).
¿Cuánto dura aproximadamente un tratamiento oncológico?
En el caso de la leucemia son dos años. Eso no quiere decir que se trate de una estancia hospitalaria en su totalidad, hay muchas idas y venidas, también se atiende en los ambulatorios y en casa. En otros casos de cáncer, el tratamiento suele rondar el año, depende del tipo. Además, luego tienen que seguir con las revisiones periódicas anuales. El alta se da a los 10 años. El hecho de hacer pruebas da seguridad a las familias, es muy tranquilizador para ellas.
¿Se puede prevenir el cáncer infantil? ¿Hay pautas para evitarlo?
En el caso de los niños la prevención es muy difícil, porque no saben cómo ni por qué se desarrolla. No ocurre como en los cánceres de adultos, que muchas veces tienen relación con un determinado estilo de vida o unos malos hábitos. En el cáncer infantil, la genética y la carga hereditaria tienen mucho peso.
¿Cómo ha afectado la pandemia a la asistencia sanitaria?
En los hospitales, en oncología pediátrica, no hemos percibido demasiados cambios a nivel asistencial, ya que se ha mantenido la presencialidad. Sin embargo, sí se ha notado en el ambiente del hospital, sobre todo al principio con todas las restricciones y miedos. Ese ambiente es muy contagioso.
Las niñas y los niños y sus familias se han sentido más solos. Por ejemplo, no podía haber dos progenitores a la vez en las habitaciones, tampoco se podía salir al pasillo y había que permanecer todo el tiempo dentro de la sala. Tampoco había visitas, y los críos no podían ver a sus familiares o a sus amigos. Además, al principio, nosotras (las trabajadores sociales y otros miembros de la asociación) no podíamos ir al hospital, ya que no éramos sanitarias; la psicóloga sí iba, pero nosotras no. Han sentido más tristeza. La pandemia se ha dejado notar en el aspecto emocional.
En Atención Primaria, algunas familias nos han comentado que, al perder la consulta presencial, el diagnóstico se ha retrasado. Sobre todo al principio, cuando todo estaba cerrado. Y también diría que la investigación se ha dilatado en muchos casos.
Sobre la enfermedad en sí, al principio hubo mucho temor. Las familias nos preguntaban: ¿Y qué pasará si nuestros hijos enferman?" Luego hemos ido viendo que, tomando las medidas preventivas, no ha sido para tanto. Todos los casos que hemos tenido en Gipuzkoa han evolucionado bien, y no hemos registrado muertes motivadas por covid.
¿Como ha impactado la pandemia en la propia asociación?
Han sido dos años muy raros. No podíamos organizar actividades, no podíamos estar con las familias... Todos los años íbamos a Port Aventura para que los niños y las niñas lo pasaran bien y para que la familias estuvieran juntas, pero no hemos podido hacer nada de eso. Las familias han estado más tristes, se han sentido más lejos de la asociación.
En febrero de 2019 pudimos celebrar la Marcha Nórdica Solidaria pero luego vino el confinamiento y, por seguridad, perdimos la presencialidad tanto en hospitales como en la oficina. Pasamos a atender por teléfono o virtualmente, pero las familias necesitan el cara a cara, poder mirar a los ojos, aunque sea con mascarilla...
Ahora, afortunadamente, estamos recobrando la normalidad, aunque sea poco a poco. Estamos organizando talleres, charlas, la IX Marcha Nórdica... Una madre ha escrito un cuento sobre la leucemia y va a contarlo en una escuela; iremos para darle apoyo.
Ha sido un periodo de reflexión, pero hemos salido fortalecidas y dispuestas a organizar actividades. Además, la gente nos ha empezado a llamar para realizar eventos solidarios.
Más noticias sobre sociedad
Un accidente en la A-8 en Malmasín, sentido Donostia, provoca largas retenciones
Se ha producido una colisión entre tres vehículos dentro del túnel y se ha cortado un carril.
Xabiertxo cumple 100 años: "Creo que la educación actual necesita el ecosistema 'euskaltzale' de aquella época"
Hace 100 años que la tolosarra Ixaka López Mendizabal publicó "Xabiertxo", un libro para enseñar a los niños a leer en euskera. Haritz Azurmendi, miembro de la Fundación Jakin, uno de los encargados de conmemorar el centenario, ha desvelado la historia y todas las curiosidades sobre este icónico libro de texto.
Miles de personas se manifiestan en defensa de Palestina
Los estudiantes universitarios se han manifestado al mediodía en las capitales vascas. Por la tarde, las movilizaciones han comenzado a las 18:30 horas en Pamplona, y a las 19:00 horas será el turno de Donostia-San Sebastián, Vitoria-Gasteiz y Bilbao. En esta última ciudad además, han convocado una cadena humana frente a la sede del Gobierno Civil.
SOS Deiak prueba el sistema de avisos ES-Alert en Balmaseda
Los móviles que se encontraban este mediodía en Balmaseda han recibido un mensaje del sistema ES-Alert. SOS Deiak informará a la sociedad de sobre cualquier catástorofe a través de este sistema. La prueba tenía como objetivo Con la prueba realizada en Balmaseda se ha querido conocer el grado de efectividad y mejorar la difusión. Tras escuchar el pitido, los dispositivos han recibido un mensaje en euskera, castellano e inglés informando de la prueba.
Las obras del cable submarino de interconexión eléctrica entre Gatika y Capbreton se ha vuelto a paralizar por un vertido en el río Butrón
La Agencia URA ha abierto expediente sancionador contra Red Eléctrica, y ha obligado a paralizar uno de los trabajos de perforación que tenían lugar en la zona de Gatika, motivado por un nuevo vertido a un arroyo del río Butrón, del que tuvieron conocimiento el miércoles. Se trata de un vertido de una sustancia que no se considera tóxica, la bentonita, pero que sí afecta al ecosistema.
Osakidetza inicia la campaña de vacunación contra la gripe, con la novedad este año de una vacuna reforzada para mayores de 75 años
Bajo el lema "Tú eres una pieza fundamental para evitar la gripe. Vacúnate”, Osakidetza invita ya a la población más vulnerable a pedir cita para vacunarse a partir del lunes. La población no considerada vulnerable deberá esperar a noviembre para poder vacunarse.
Palestinarekin Elkartasuna llama a la ciudadanía vasca a denunciar en las calles la agresión a la Flotilla Sumud
La plataforma considera que "es imprescindible seguir impulsando la movilización y la lucha contra Israel y sus cómplices occidentales" y se une a las convocatorias realizadas por Gobal Movement to Gaza en las capitales y municipios de Euskal Herria.
Renfe recupera al completo la circulación ferroviaria los sábados y los domingos entre Bilbao y Santurtzi
Desde el lunes, el tren circula con un horario temporal reducido, del 50 % del habitual, de lunes a viernes, hasta nuevo aviso.
Elhuyar crea una plataforma de doblaje automático en seis idiomas
La fundación Elhuyar ha creado y puesto en marcha la primera plataforma de doblaje automático de Euskal Herria, que permite doblar un contenido audiovisual en seis idiomas -euskera, castellano, francés, inglés, gallego y catalán-, e incuso imitar las voces originales. La nueva herramienta ha sido integrada en su plataforma Aditu que, con las nuevas opciones, pasa de ser una plataforma de creación de subtítulos a incluir la posibilidad de doblarlos de modo automático.
Según Bingen Zupiria, "se están produciendo hechos que son graves" en el ámbito de la seguridad en la sociedad vasca
El consejero vasco de Seguridad, Bingen Zupiria, ha alertado de la existencia de "un problema social muy importante", con 10 homicidios cometidos entre enero y agosto en Euskadi y "un número muy elevado" de agresiones "de todo tipo" contra mujeres. Además, ha destacado "la constatación" de que en Euskadi hay "personas que están acostumbradas a utilizar armas blancas y generan muchos conflictos, sobre todo entre ellas".