Una memoria del Gobierno Vasco repasa los aspectos positivos y "frágiles" de dos años de pandemia
El Gobierno Vasco ha realizado una memoria sobre la pandemia y su gestión en la Comunidad Autónoma Vasca, bajo el título Lecciones aprendidas para el futuro, cuando se cumplen dos años de la declaración de la misma por la Organización Mundial de la Salud. El lehendakari Iñigo Urkullu ha depositado el texto en el Archivo Histórico de Euskadi y lo ha remitido al Parlamento Vasco, a las tres universidades, Jakiunde y Eusko Ikaskuntza.
El extenso documento, elaborado por Lehendakaritza, tiene como objetivo proyectar "lecciones aprendidas", y hace un repaso de los aspectos positivos en la gestión y los ámbitos "que han desvelado fragilidad". Según el texto, no es posible tomar como referencia la ausencia de dificultades o errores, pues "ningún país en el mundo aprobaría ese examen" ante un imprevisto como la pandemia de la covid-19.
El Gobierno Vasco amplía el análisis más allá de los actores institucionales, y reconoce que, en cualquier caso, "no estábamos preparados para una emergencia de estas características" y las instituciones han trabajado "en base al método ensayo-error", al ritmo de los avances científicos sobre la materia.
La memoria subraya cuatro aspectos positivos en cuanto a la respuesta dada al reto: la resistencia, la resiliencia, la solidaridad y el pronóstico a futuro. Según el texto, los servicios públicos "han aguantado el golpe y han respondido a las necesidades de la ciudadanía", y pone como ejemplo la vacunación o la presencialidad en la Educación. "Hemos sufrido, pero Euskadi ha resistido con solvencia", asegura.
"Cada problema, error, crisis o carencia", prosigue, "ha tenido una respuesta en tiempo y eficacia razonables", como la falta de material médico de protección o las ayudas sociales y los planes económicos de contingencia. Reconoce que las soluciones han sido "muchas veces imperfectas", pero que han permitido la recuperación.
En cuanto a la solidaridad, el documento apunta a una "alta sintonía" de la ciudadanía con las medidas adoptadas en estos dos años, y entre los ejemplos para apoyar esa conclusión menciona la respuesta en la realización de test, la vacunación y las iniciativas de voluntariado.
Además de la pandemia, el Gobierno Vasco ha afrontado otros retos durante este tiempo, y según el documento, la situación política, institucional, presupuestaria y de servicios públicos es "sólida y estable". "El pronóstico es positivo", asegura.
Aspectos de "fragilidad"
Tras la valoración positiva, la memoria destaca otros ámbitos donde se ha notado la "fragilidad", aunque el único que depende directamente del Ejecutivo vasco es el que se refiere a "los servicios propios". "En el ámbito sanitario es necesario repensar y reforzar la infraestructura del área de salud pública dentro del conjunto del sistema", opina el texto, y asegura que hace falta "adaptar, reorganizar y prestigiar" la Atención Primaria y el sistema de cuidados.
Los otros puntos que necesitan mejora serían el asesoramiento científico de las instituciones sanitarias internacionales, a los que habría que aportar "recursos humanos, materiales y económicas" y de coordinación; la inseguridad jurídica, para la que harían falta reformas en el marco legal, y la cogobernanza, donde "es imprescindible que funcione la relación bilateral" entre el Gobierno Vasco y el de España.
El Ejecutivo destaca cuatro aspectos concretos "de importancia" que decantan la balanza en positivo: el número de test realizados; la cobertura de vacunación; "el compromiso de la inmensa mayoría de la sociedad vasca en el cumplimiento de las medidas preventivas", y el incremento de defunciones, uno de los menos elevados entre las comunidades autónomas.
¿Hemos salido mejores o peores?
Finalmente, el documento se pregunta si saldremos mejores o peores de esta crisis. Para el éxito, desde el punto de vista político, "es necesario acentuar los esfuerzos en la transición energético-climática y ecológica, en la económico, tecnológica y digital, y en la transición social, demográfica y sanitaria".
En ese proceso, la memoria también apela a cada persona a que acepte la vulnerabilidad humana, valore lo positivo disponible, profundice en la corresponsabilidad ante el individualismo y promueva el progreso social y económica en condiciones dignas.
El Gobierno Vasco ha recordado que, en el contexto de la invasión de Ucrania, "la incertidumbre y la amenaza se ciernen otra vez sobre el mundo. Nuevamente, las palabras resistencia, resiliencia y solidaridad adquieren todo su sentido para poder sostener un buen pronóstico de futuro y esperanza".
Te puede interesar
Ekaitz Pau, alcalde de Gorliz: "A pesar de enviar un coche de la Policía Municipal, atacaron la casa al marcharse"
Sobre el caso de acoso a la profesora del instituto Uribe Kosta, el alcalde de Gorliz, Ekaitz Pau, ha explicado que se enteró del asunto cuando la propia maestra se puso en contacto con el Ayuntamiento días antes de la última agresión. Afirma que se ha puesto en contacto con todas las partes para decidir cuáles deben ser los pasos a seguir, y subraya que no es una cosa aislada del instituto, sino que afecta a toda la sociedad.
Muere una mujer en un accidente entre cuatro vehículos en la N-121-A en Bera
La víctima era vecina de Lesaka. Además, ha habido dos pesonas heridas, que han sido trasladas a los hospitales de Irun y San Sebastián.
La gripe ha causado cinco veces más ingresos hospitalarios que el año pasado en la CAV
Osakidetza y Salud han insistido en la importancia de la vacunación como prevención de enfermedades respiratorias y llaman a "no bajar la guardia" ante la proximidad de las fechas navideñas.
La expansión de monocultivos amenaza a los murciélagos y a la Amazonía
La expansión de los monocultivos en la Amazonía brasileña está alterando la vida de los murciélagos frugívoros, especies clave para la dispersión de semillas y el mantenimiento de la vegetación. Las áreas agrícolas impiden a los murciélagos desplazarse por el paisaje y cumplir su función como dispersores de semillas. A causa de los monocultivos, esa red ecológica queda prácticamente anulada. Cada semilla transportada por los murciélagos es una promesa de nuevos árboles, frutos, regeneración de bosques y sabanas. Necesario para la preservación de la Amazonía.
Barnahus, el primer servicio de atención integral para menores víctimas de abusos sexuales en la CAV
El servicio de Barnahus ofrece una atención homogénea y coordinada frente a la violencia sexual hacia niños, niñas y adolescentes e integra los sistemas sanitario, educativo, social, policial y judicial.
El TSJPV eleva hasta los 88 años la pena al monitor de surf de Hondarribia condenado por abusos sexuales a 11 menores
La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ha estimado varios motivos de impugnación recogidos en los recursos interpuestos por el Ministerio Fiscal y las acusaciones particulares, elevando la pena impuesta por la Audiencia Provincial de Gipuzkoa (de 71 años y 5 meses de prisión) en 17 años. La resolución no es firme y puede ser recurrida ante el Tribunal Supremo.
Detenido en Pamplona por dejar abierto un grifo de cerveza que vació 450 litros en un club deportivo
Los hechos sucedieron de noche cuando el establecimiento hostelero se encontraba cerrado, informa la Policía, que indica que el presunto autor accedió y accionó el grifo de una cisterna de cerveza sin autorización.
Casi la mitad de las enfermeras vascas dicen haber sufrido comentarios sexistas
Casi la mitad de las enfermeras y fisioterapeutas de Euskadi ha sufrido comentarios ofensivos, según una encuesta del Sindicato de Enfermería SATSE, que alerta de que más del 85 % de los casos no se denuncia. El estudio se ha dado a conocer en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Begoña Pedrosa: "Cualquier conducta que atente contra los derechos del profesorado o su labor educativa es inaceptable"
La consejera de Educación, Begoña Pedrosa, ha querido mostrar su apoyo al profesor de un instituto de Santurtzi que ha sido víctima de acoso por parte de un grupo de alumnos del centro. "El centro ha activado los procedimientos previstos en el marco de decreto de Derechos y Deberes del Alumnado y desde el departamento seguiremos acompañando este proceso con absoluta cercanía y respeto", ha señalado Pedrosa.
Preocupación en la merindad de Estella por la presencia de un grupo vinculado al franquismo y la ultraderecha
La llegada de un grupo con raíces franquistas y ultraderechistas que ha adquirido propiedades en la zona ha generado inquietud en el pequeño valle de Yerri, en la merindad de Estella y a unos 40 kilómetros de Pamplona. La fundación posee algunos rasgos comunes a sectas, aunque no todos los necesarios para catalogarla como tal.