Salud
Guardar
Quitar de mi lista

Sagardui cree que la pandemia puede tener un "impacto negativo" en la supervivencia de pacientes con cáncer

EH Bildu ha expresado su preocupación por las "grandes interferencias" que la pandemia de covid-19 ha causado en los programas de cribado de distintos tipos de cáncer.
20211119164802_onkologikoa_
Onkologikoa. Imagen obtenida de un vídeo de EiTB Media.

La consejera de Salud del Gobierno Vasco, Gotzone Sagardui, ha afirmado que "es posible" que en los próximos años se registre "un cierto impacto negativo" de la pandemia de covid-19 en la supervivencia de pacientes con cáncer, aunque ha subrayado que esta es una cuestión aún por determinar.

Sagardui ha comparecido este lunes ante la Comisión de Salud del Parlamento Vasco para informar, a petición de EH Bildu, sobre el nivel de cumplimiento del Plan Oncológico de Euskadi 2018-2023.

La parlamentaria de EH Bildu Rebeka Ubera ha expresado su preocupación por la "grandes interferencias" que la pandemia de covid-19 han causado en los programas de cribado de distintos tipos de cáncer, y ha reclamado que se pongan medidas para recuperar el tiempo perdido en este ámbito.

Además, ha considerado que, al margen de la situación de las listas de espera, uno de los aspectos en los que "más falla" Osakidetza a la hora de tratar a pacientes oncológicos es en la "humanización" de la atención que ofrece a estos enfermos.

Además de repasar el grado de cumplimiento del 'Plan Oncológico de Euskadi 2018-2023', Sagardui ha dedicado una parte de su intervención a analizar dos situaciones "sobrevenidas", que se han producido con posterioridad a la elaboración de este documento: la pandemia de coronavirus y la donación de un equipo de protonterapia a Osakidetza por parte de la Fundación Amancio Ortega.

En el caso de la pandemia, ha afirmado que "a nivel global, es posible [que se produzca] en los próximos años un cierto impacto de la pandemia" en la supervivencia de pacientes con cáncer.

No obstante, ha subrayado que esta es una cuestión aún por determinar, y que --de hecho-- los datos disponibles apuntan a que en 2020 y 2021 se produjo una "descenso significativo" en la tasa de mortalidad de este colectivo.

La consejera de Salud. Gotzone Sagardui, en la Comisión del Parlamento Vasco. Foto: EFE

La consejera ha subrayado que, desde el inicio de la pandemia de covid-19, en la red asistencia de Osakidetza se ha mantenido la actividad de "todos" los comités de tumores para la valoración de los casos oncohematológicos, tanto en adultos como en niños con cáncer.

Además, en el ámbito de la actividad quirúrgica, ha explicado que se han priorizado las urgencias, aunque ha destacado que se ha mantenido la cirugía oncológica "en la medida de lo posible" y adaptándola a alta ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) en los "picos" de la pandemia.

Sagardui ha reconocido que ha sido necesario proceder a una "reorganización completa" de los servicios de radioterapia para adoptar medidas de protección que garantizasen la protección de los pacientes oncológicos frente a posibles contagios de covid.

Servicio de protonterapia

Al margen de la incidencia de la pandemia en la atención a los pacientes oncológicos, Sagardui se ha referido al proyecto de protonterapia en el que trabaja Osakidetza. En este sentido, ha destacado que el equipo donado por la Fundación Amancio Ortega para aplicar este tipo de tratamiento permitirá que el Servicio Vasco de Salud ofrezca el servicio de protonterapia "antes de lo que cabía esperar".

Por ese motivo, y pese a destacar que Osakidetza no necesita la "caridad" porque realiza un importantísimo esfuerzo inversor para ofrecer la mejor atención sanitaria a los ciudadanos, ha subrayado que esta donación es una "buena noticia".

Sagardui, que ha explicado que la protonterapia permite tratar ciertos tumores de forma "muy localizada y precisa", ha subrayado que el futuro de los tratamientos oncológicos "pasa por este tipo de terapias".

Más noticias sobre sociedad

Javier Fatas COAG Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos calcula pérdidas superiores a los 600 millones por los incendios

Javier Fatás, responsable de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG),  ha explicado que se trata de una "situación catastrófica", con más de 350 000 hectáreas afectadas en todo el Estado, en especial, en el oeste. Ha añadido que han sido afectadas cultivos, ganaderías, pastos, asentamientos apícolas y masas de aprovechamiento forestal. A su juicio será "difícil" revitalizar las comarcas afectadas y pide apoyo a las administraciones. 

Cargar más