Transexualidad
Guardar
Quitar de mi lista

Continúa adelante en el Parlamento Vasco la reforma legal para la atención integral de personas transexuales

La modificación incide en garantizar una atención adecuada e integral en sus necesidades educativas, sanitarias, jurídicas y laborales a las personas transexuales y ha sido suscrita por PNV, EH Bildu, PSE-EE y Elkarrekin Podemos. PP se ha abstenido por razón de formas y Vox ha votado en contra.
Manifestación del orgullo crítico el pasado junio. Foto: EFE
Manifestación del orgullo crítico el pasado junio. Foto: EFE

La modificación de la Ley vasca de no Discriminación por Motivos de Identidad de Género y de Reconocimiento de los Derechos de las Personas Transexuales presentada por PNV, PSE-EE y Elkarrekin Podemos IU sigue su tramitación en el Parlamento Vasco tras haberse aprobado su toma en consideración con el apoyo de PNV, EH Bildu, Elkarrekin Podemos-IU, la abstención de PP+Cs y el rechazo de Vox.

Entre sus principales novedades destaca el compromiso de que Osakidetza cuente con al menos tres servicios de atención a la transexualidad, uno por territorio, dentro de la red de Atención Primaria y la consolidación por ley de una cartera de prestaciones sanitarias para asegurar el derecho de las personas transexuales a recibir una atención integral y adecuada.

Una vez que se ha tomado en consideración la iniciativa, se creará una ponencia por la que pasarán los expertos y los colectivos que decidan los grupos, y en la que se debatirán las enmiendas que puedan presentar los partidos de cara a la aprobación definitiva de la ley.

Los partidos a favor PNV, PSE-EE, Elkarrekin Podemos-IU y EH Bildu han destacado que con esta ley se contribuye a que la transexualidad pueda ser vivida con naturalidad, superando estereotipos sociales e institucionales, para avanzar hacia una sociedad basada en la igualdad de trato.  

Laura Garrido (PP+Cs) ha justificado la abstención por el modo en el que se ha presentado, a través de los partidos, cuando a su juicio debería haber llegado desde el Gobierno Vasco. Pese a lo cual ha indicado que su grupo considera que serán "muy interesantes" las aportaciones de los expertos en ponencia.

La única que se ha mostrado abiertamente en contra de esta ley ha sido la parlamentaria de Vox, Amaia Martínez, quien ha asegurado que "niega la realidad biológica y pretende difuminar los conceptos de hombre y mujer para sustituirlos por derechos ficticios como la libre autodeterminación de la identidad sexual".

Puntos clave de la reforma

La reforma se presenta sobre la base de un acuerdo previo con la comunidad transexual y transgénero y afecta a la norma vasca del 2012. Esta norma ya fue modificada en 2019, al introducirse en ella una importante novedad gracias a la que las personas transexuales dejaban de ser tratadas como enfermas y podían certificar su identidad sexual sin tener que presentar informes psiquiátricos que lo demuestren, simplemente manifestándolo.

Ahora, se incide en cuestiones dirigidas a garantizar plenamente el derecho de estas personas a recibir de las administraciones públicas vascas una atención adecuada e integral en sus necesidades educativas, sanitarias, jurídicas y laborales.

Además, en cuanto a los menores transexuales se recoge que tienen derecho a ser escuchados y a participar en la toma de decisiones con relación a todas las medidas que se les aplique en lo referente a su identidad sexual.

Para los tratamientos de cambio de género será el propio menor el que otorgue el consentimiento si está emancipado o si es mayor de 16 años. Si no es capaz "intelectual y emocionalmente de comprender el alcance" de dichos tratamientos o es menor de 16 años, el consentimiento lo dará su representante legal después de escuchar la opinión del afectado.

La negativa de progenitores o tutores a autorizar estos tratamientos podrá ser denunciada cuando conste que puede causar "grave peligro o sufrimiento" al menor de edad y en todo caso se atenderá el criterio del interés superior del menor "frente a cualquier otro interés legítimo".

Te puede interesar

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

La expansión de monocultivos amenaza a los murciélagos y a la Amazonía

La expansión de los monocultivos en la Amazonía brasileña está alterando la vida de los murciélagos frugívoros, especies clave para la dispersión de semillas y el mantenimiento de la vegetación. Las áreas agrícolas impiden a los murciélagos desplazarse por el paisaje y cumplir su función como dispersores de semillas. A causa de los monocultivos, esa red ecológica queda prácticamente anulada. Cada semilla transportada por los murciélagos es una promesa de nuevos árboles, frutos, regeneración de bosques y sabanas. Necesario para la preservación de la Amazonía.  

juicio epaiketa monitor surf hondarribia efe
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

El TSJPV eleva hasta los 88 años la pena al monitor de surf de Hondarribia condenado por abusos sexuales a 11 menores

La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ha estimado varios motivos de impugnación recogidos en los recursos interpuestos por el Ministerio Fiscal y las acusaciones particulares, elevando la pena impuesta por la Audiencia Provincial de Gipuzkoa (de 71 años y 5 meses de prisión) en 17 años. La resolución no es firme y puede ser recurrida ante el Tribunal Supremo.

Begoña Pedrosa
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Begoña Pedrosa: "Cualquier conducta que atente contra los derechos del profesorado o su labor educativa es inaceptable"

La consejera de Educación, Begoña Pedrosa, ha querido mostrar su apoyo al profesor de un instituto de Santurtzi que ha sido víctima de acoso por parte de un grupo de alumnos del centro.  "El centro ha activado los procedimientos previstos  en el marco de decreto de Derechos y Deberes del Alumnado y desde el departamento seguiremos acompañando este proceso con absoluta cercanía y respeto", ha señalado Pedrosa. 

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Envían a prisión a un guardia civil arrestado con 120 kilos de droga en el Puerto de Bilbao

Agentes de ese Cuerpo investigaban por su supuesta relación con el narcotráfico a un compañero destinado en el área de Fiscal y Fronteras y que se dedica a garantizar la seguridad en las aduanas y en los pasos fronterizos. Fuentes de la Guardia Civil han confirmado la detención de ese agente el pasado domingo cuando transportaba en su coche patrulla 120 kilogramos de cocaína en las instalaciones portuarias, dentro de una operación que aún continua abierta este jueves.

Cargar más
Publicidad
X