Día del Maltrato Infantil
Guardar
Quitar de mi lista

Belén Larrión: "Es muy importante crear entornos seguros donde poder confiar y relatar lo vivido"

La directora general de Protección a la Infancia y de Inclusión Social de la Diputación de Gipuzkoa incide en la necesidad de prevenir el maltrato infantil y actuar con premura en su detección y tratamiento. Recuerda que la ciudadanía está obligada por ley a comunicar posibles casos de maltrato.
Belén Larrión. DFG.
Belén Larrión. DFG.

El 25 de abril se marca en los calendario como el Día Mundial contra el Maltrato Infantil. Los expertos coinciden en afirmar que ser víctima de violencia en la infancia aumenta el riesgo de convertirse en perpetradores en el futuro, pero es solo una de las posibles consecuencias. Más de un tercio de las personas adultas con problemas de salud mental ha sufrido algún tipo de abuso cuando era niño y las víctimas de maltrato infantil tienen el doble de riesgo de intentos de suicidio. 

EITB.eus ha preguntado a Belén Larrión (Bergara, 1966), directora general de Protección a la Infancia y de Inclusión Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa sobre las características y la realidad más cercana de la desprotección de los niños y niñas.  

¿Qué tenemos que entender por maltrato infantil?

Los malos tratos en la infancia llevan aparejadas situaciones de abuso de poder por parte de las personas adultas, se trata de un abuso reiterado que vulnera los derechos de la infancia, hay mucho escrito en relación al maltrato y sus diferentes formas en la literatura científica. En los últimos años se han acometido cambios legislativos y desarrollos normativos que han avanzado en esta cuestión.

¿Existen comportamientos habituales que no son tomados como malos tratos, pero sí lo son? Un cachetazo, gritos de ira o desesperación, regañinas ¿Dónde está la línea roja?

Seguramente vamos a poder ver con nitidez la línea roja si de manera sincera pensamos sobre la máxima de 'Actúa como te gustaría que lo hicieran contigo'.

A nadie nos gusta que nos griten y nos peguen, otra cuestión bien diferente es qué podemos y sabemos hacer según nuestras propias vivencias y modelos de crianza, esto puede explicar ciertos comportamientos, pero no justificarlos.

¿Qué consecuencias tienen en el niño los malos tratos, tanto a corto como a largo plazo?

Sufrir malos tratos siempre acarrea consecuencias; para determinar el alcance de las mismas es necesario realizar un estudio sobre la tipología y la edad en la que se ha sufrido, el contexto y si ha habido o no tratamientos adecuados.

Es muy importante atender al trauma que el maltrato sufrido provoca. Una buena detección temprana y un acertado tratamiento es crucial para revertir y/o minimizar las consecuencias del trauma.

DIVISIÓN POR EDADES DE CASOS DETECTADOS EN 2021

Entre los casos detectados en 2021, 93 (28,1 %) correspondían a niños y niñas de entre 12 y 14 años, y 82 (24, 8 %) a adolescentes entre 15 y 17 años. 57 niños y niñas de entre 8 y 11 años (17,2 %) sufrieron también algún tipo de maltrato, así como 43 (13 %) de entre 4 y 7 años. Se detectaron 56 casos de maltrato a bebés de entre 0 y 3 años, un 16,9 % de los casos. 

¿Se podría considerar maltrato, aquellos casos en los que, sin ejercer una violencia directa sobre el menor, por ejemplo, el niño está implicado en un entorno violento? Por ejemplo, si su madre es víctima de violencia de género o existe una relación de violencia entre sus padres (o las nuevas parejas de sus padres).

Violencia y maltrato van de la mano, un contexto-entorno violento siempre es maltratador en sí mismo. En los últimos cambios normativos los hijos e hijas de mujeres víctimas de violencia de genero son también reconocidas legalmente como víctimas de violencia de género, se trata de un paso más, un avance hacia el reconocimiento de todas las formas de violencia.

"Una buena detección temprana y un acertado tratamiento es crucial para revertir y o minimizar las consecuencias del trauma."

¿Cómo se detecta el maltrato infantil? ¿A qué señales hay que atender?

Es muy posible que asociemos maltrato a señales físicas, es decir, a moratones y golpes llamativos y reiterados que pueden ser concordantes con un maltrato activo, también debemos atender a señales que denotan abandono y negligencia y que están más ligadas con una inadecuada alimentación, vestido, descanso, así como de cuanta y de qué calidad es la atención que le prestan los padres a sus hijos e hijas. En definitiva, valorar la cobertura de las necesidades físicas de las niños, niñas y adolescentes.

Ahora bien, más allá de indicadores físicos que podemos percibir a primera vista es muy importante aprender a detectar señales que están relacionadas con el malestar emocional y sufrimiento interno, en ocasiones pueden ser más imperceptibles y pasar más desapercibidas, algunas alertas pueden ser cuando observamos de forma continuada tristeza, angustia, retraimiento, también es frecuente observar conductas agresivas hacia uno mismo u hacia otros iguales que pueden ser fruto de un maltrato u abuso emocional.

¿Existe relación o influye la situación socioeconómica de las familias en la violencia hacia los niños o son solo mitos y prejuicios?

Ejercer violencia hacia los niños y niñas está relacionado con las características personales de quien ejerce esa violencia, independientemente de su situación socioeconómica. Ahora bien, una situación socioeconómica comprometida puede afectar al equilibrio emocional de todo el contexto familiar y por tanto favorecer entornos violentos.

¿Cuál es la tendencia que se viene observando en los últimos años? ¿Se agrava la situación o cada vez hay más conciencia? Quizás también esté cambiando las formas de maltrato, si es así, ¿a qué se debe?

Desde la Convención de los Derechos del niño y la niña de 1989 hay un recorrido normativo e institucional, en definitiva, social muy importante, cada vez más entendemos a los niños y niñas como personas sujetas de derechos y no como pertenencia privativa de los padres.

En ese sentido, los sistemas de protección funcionan, no es solo el sistema de Servicios Sociales el que actúa, es muy frecuente que Educación, Justicia y Salud intervengan en primera instancia para notificar y poner de manifiesto posibles situaciones de desprotección.  Aun y así queda mucho camino por recorrer hacia una sociedad que procure Buenos Tratos y por tanto manifieste de forma clara y sin recelos aquellas situaciones en las que se vulneran derechos fundamentales para la infancia y la adolescencia.

Como es sabido, la pandemia ha tenido un impacto significativo en la salud mental y emocional de la población. ¿Observáis cambios en el número/tendencias de maltrato? ¿Cómo crees que ha influido la pandemia?

La crisis sanitaria y socioeconómica a la que nos ha abocado la pandemia impacta de forma traumática en toda la sociedad, por tanto, también el sistema de protección infantil va a acusar esta situación, observamos como la tendencia de personas menores de edad con necesidad de atención en salud mental es creciente, ya lo era antes de la pandemia y va en aumento. Por otro lado, también estamos analizando una posible tendencia que pudiera estar asociada o no a la pandemia en relación a un aumento en la conflictividad y crisis en las familias que desemboca en actuaciones de los servicios sociales de urgencia.

CASOS Y TIPOLOGÍAS DE DESPROTECCIÓN DETECTADOS EN 2021

· En el 42 % de casos de maltrato infantil detectados en Gipuzkoa en 2021, se observaron negligencias hacia el niño, un total de 182 casos. En un 30 % de casos (130 casos) está presente el maltrato psíquico, y el 20 % de los casos registrados (87 casos en concreto) correspondían a incapacidad parental para controlar la conducta de los menores.

· En 69 casos (16 %) los progenitores sufrían graves dificultades y en 44 casos (10 %), los progenitores tenían antecedentes de desprotección grave.

· En 2021 se detectaron en Gipuzkoa 30 casos de abuso sexual infantil (7 % de los casos) y 9 casos (2 %) de maltrato físico.

· Además, la intervención fue necesaria en 22 casos (5 %) debido a imposibilidad temporal o definitiva de los progenitores para atender a los menores.

· 13 menores fueron víctima de corrupción, trato inadecuado o empujados a la mendicidad, y 9 niños fueron abandonados. Además, se detectaron 4 casos de maltrato prenatal.

El maltrato infantil es un tabú en la sociedad y el maltrato sexual es el tabú de los tabúes.  Pese a que no es habitual conocer casos cercanos, las estadísticas dicen que todos podemos tener alrededor niños que sufren abusos sexuales en el seno familiar o círculo cercano, y por ende, adultos que abusan de ellos. ¿Qué lectura haces de esta cuestión?

Afortunadamente cada vez son menores los tabúes en relación los malos tratos en la infancia y también en relación al abuso y maltrato sexual. Una buena pedagogía social con relación a estos temas sería de gran ayuda para que aquellas personas menores de edad que están atrapadas en el secreto, la culpa y la vergüenza que muchas veces sienten, puedan dejarlas a un lado y poder acercarse y hablar con una persona de confianza sobre lo que están viviendo y así poder abrir camino hacia la ayuda profesional.

Es muy importante crear entornos seguros en la comunidad donde poder confiar y relatar lo vivido. Además del contexto familiar y escolar también hay que tener en cuenta a las asociaciones, clubs de ocio y tiempo libre, deporte …etc. como agentes protectores para los niños y niñas.

"Toda persona conocedora de una posible situación de desprotección tiene la obligación de notificar a un sistema público de protección"

¿Cuál es el servicio que prestáis a las víctimas de maltrato infantil y las familias?

Algunas veces es necesario que los niños, niñas y adolescentes sean atendidos por familias de acogida o centros residenciales con el fin poder protegerles y también trabajar las capacidades tanto de las personas menores como de sus familias. En este sentido los equipos profesionales y las familias acogedoras hacen una labor fundamental.

Contamos también con programas psicosociales y socioeducativos que se ponen en marcha en el marco de un plan de atención dirigido a atender aquellas cuestiones identificadas en la valoración y diagnostico realizados. Se llevan a cabo en modalidades distintas, de forma individual, grupal y /o en el entorno domiciliario.

¿En qué medida y de qué manera se logra revertir la situación?

Como en casi todos los órdenes de la vida cuanto antes se actúe mayor probabilidad de obtener mejores resultados. Es crucial prevenir y/o atender de forma temprana, si bien la Diputación actúa cuando la situación es muy comprometida, buscamos la colaboración con los ayuntamientos y otros agentes para procurar esa atención precoz y poder revertir las situaciones. En ese sentido y en el convencimiento de que es la comunidad quien debe ejercer de agente protector, estamos trabajando en un plan que incida en la prevención y promoción además de en la atención, que identifique y señale entornos seguros para las personas menores y promueva el Buen Trato en la infancia.

La infancia de hoy es la sociedad adulta del mañana. Por tanto, invertir en infancia es invertir en la sociedad futura, Gipuzkoa es un territorio que trabaja en clave de futuro y lo tiene presente en sus proyecciones.

¿Qué debería hacer cualquier ciudadano/a que sospeche o tenga evidencias de un caso de maltrato infantil?

Tal vez sea desconocida la obligatoriedad de notificar cualquier situación de posible desprotección, pero ahí está en la Ley, por tanto, toda persona conocedora de una posible situación de desprotección tiene la obligación de notificar a un sistema público de protección, bien sea a los servicios sociales municipales o forales o bien sea a un cuerpo policial o judicial.

Es muy importante que quien notifique no crea que está "acusando" sino que piense que está procurando protección a una persona menor que pudiera estar siendo dañada, el hecho de notificar nos obliga a los sistemas a investigar y determinar cómo está esa persona menor.

 

 

 

 

Te puede interesar

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

La expansión de monocultivos amenaza a los murciélagos y a la Amazonía

La expansión de los monocultivos en la Amazonía brasileña está alterando la vida de los murciélagos frugívoros, especies clave para la dispersión de semillas y el mantenimiento de la vegetación. Las áreas agrícolas impiden a los murciélagos desplazarse por el paisaje y cumplir su función como dispersores de semillas. A causa de los monocultivos, esa red ecológica queda prácticamente anulada. Cada semilla transportada por los murciélagos es una promesa de nuevos árboles, frutos, regeneración de bosques y sabanas. Necesario para la preservación de la Amazonía.  

juicio epaiketa monitor surf hondarribia efe
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

El TSJPV eleva hasta los 88 años la pena al monitor de surf de Hondarribia condenado por abusos sexuales a 11 menores

La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ha estimado varios motivos de impugnación recogidos en los recursos interpuestos por el Ministerio Fiscal y las acusaciones particulares, elevando la pena impuesta por la Audiencia Provincial de Gipuzkoa (de 71 años y 5 meses de prisión) en 17 años. La resolución no es firme y puede ser recurrida ante el Tribunal Supremo.

Begoña Pedrosa
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Begoña Pedrosa: "Cualquier conducta que atente contra los derechos del profesorado o su labor educativa es inaceptable"

La consejera de Educación, Begoña Pedrosa, ha querido mostrar su apoyo al profesor de un instituto de Santurtzi que ha sido víctima de acoso por parte de un grupo de alumnos del centro.  "El centro ha activado los procedimientos previstos  en el marco de decreto de Derechos y Deberes del Alumnado y desde el departamento seguiremos acompañando este proceso con absoluta cercanía y respeto", ha señalado Pedrosa. 

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Envían a prisión a un guardia civil arrestado con 120 kilos de droga en el Puerto de Bilbao

Agentes de ese Cuerpo investigaban por su supuesta relación con el narcotráfico a un compañero destinado en el área de Fiscal y Fronteras y que se dedica a garantizar la seguridad en las aduanas y en los pasos fronterizos. Fuentes de la Guardia Civil han confirmado la detención de ese agente el pasado domingo cuando transportaba en su coche patrulla 120 kilogramos de cocaína en las instalaciones portuarias, dentro de una operación que aún continua abierta este jueves.

Cargar más
Publicidad
X