Iker Mijangos (Saluganda): "Cualquier cosa que conseguimos, allí le sacan chispas"
Recién llegado de su última visita a Uganda, Iker Mijangos, presidente de Saluganda Elkartea, está feliz porque su último viaje a tierras africanas ha ido muy bien. "Cualquier cosa que conseguimos, allí le sacan chispas", asegura este bombero de oficio y biólogo de formación.
Después del parón por la covid, ha podido tomar el pulso a sus proyectos allí. Las letrinas secas, los gallineros y los huertos escolares han mejorado; el proyecto de salud menstrual y compresas reutilizables ha sido un éxito; y gracias a las camisetas que varios clubs de fútbol vascos han donado a la asociación han ayudado a las niñas a empoderarse a través del deporte.
Se antoja complicado mejorar las condiciones de vida de más de 3600 niñas y niños de escuelas rurales y 55 familias numerosas en Mukono y Buikwe, pero gracias a la filosofía de vida, solidaridad y conocimientos de este vizcaíno y su grupo de voluntarios, colaboradores, amigos y familiares se ha convertido en una experiencia de vida.
Iker es el veterano de la asociación y participó como cooperante en Uganda en la construcción del primer gallinero en la escuela Tom & Margaret Carroll de Buikwe.
Así, todo comenzó con un gallinero para complementar la dieta del alumnado que sobre todo se alimenta de maíz. Iker vio en ese momento que esos huevos podían venderse para conseguir material escolar que mejorase la calidad de la educación. Y fue más allá. ¿Por qué no aprovechar el estiércol de las gallinas y montar un huerto escolar que contribuya a diversificar la dieta y aprender técnicas de agricultura sostenible?
Con el paso de los años, y nuevas incorporaciones de empresas colaboradoras y personal voluntario, el ciclo sostenible de las escuelas se ha ido ampliando, con más gallinas, y algún cerdo, hasta alcanzar los ocho centros escolares.
Otro proyecto muy interesante desde el punto de vista económico y medioambiental es el de las cocinas de leña eficientes en los comedores escolares, porque hace falta mucha leña para cocinar para 600 o 700 niños con cazuelas de 300 litros de capacidad. "Nos planteamos fabricar unos hornos en ladrillo refractario forrados de chapa completamente cerrados, un sistema similar a las chapas que se usaban antiguamente en las cocinas. Así, la cazuela sella la salida de humos por completo y todo el calor permanece bajo la cazuela y ahorramos muchísima leña", afirma.
La salud menstrual es un grave problema en un país donde las niñas de los últimos cursos de primaria que ya han desarrollado no van a clase durante los días que tienen la regla o no se gradúan si los exámenes coinciden con su menstruación. "Está mal visto porque las condiciones higiénicas para cambiarse y limpiarse no son adecuadas.
Además, en las zonas rurales no hay tampones ni compresas", cuenta. "Se nos ocurrió entonces comprar una máquina de coser, la Singer de pedales de toda la vida, para cada escuela, y se dieron talleres prácticos para coser compresas reutilizables". Este taller además estuvo acompañado de charlas sobre salud menstrual, un tema tabú.
Las máquinas han sido muy útiles también en el periodo covid para coser mascarillas. Las escuelas han permanecido cerradas durante dos años, y los niños y las niñas han ocupado parte del tiempo en aprender a coser, algo que en el futuro podrían usar como oficio. "Este proyecto ha sido un bombazo, y hemos comprado una máquina más para cada escuela", asegura Iker.
Saluganda también tiene un programa de intercambio cultural en el que el alumnado de las escuelas ugandesas con las que trabajan está en contacto con ocho centros educativos de Euskadi. Los voluntarios hacen de carteros. "Este último viaje hemos llevado 433 cartas y hemos traído de vuelta más de 900. Cualquier oportunidad que ven de mejorar la cogen al vuelo", subraya.
Precisamente en esas cartas detectaron una cuestión muy repetida entre las niñas ugandesas que preguntaban si en Euskal Herria las niñas jugaban a fútbol o si realizaban algún deporte. "Se nos ocurrió entonces organizar partidos de fútbol con camisetas donadas por varios clubs de fútbol de Euskadi, algunos de primera división, y organizamos varios partidos de fútbol con equipos femeninos para fomentar el deporte entre las niñas". El resultado no pudo tener más éxito; niños y niñas de aldeas cercanas viajaron hasta 14 kilómetros a pie para poder disputar los partidos. El éxito de la iniciativa incluyó finalmente a los chicos también.
"El que tenía botas jugaba con botas; el que no tenía jugaba descalzo. Si no había camisetas para todos, en el descanso se intercambiaban... Ha sido una pasada. Cualquier cosita que conseguimos la acogen con los brazos abiertos".
Iker podría hablar toda una vida de Saluganda, de las posibilidades y la capacidad de las personas cuando hay necesidad, pero es consciente de que todo este proyecto no tendría recorrido de no ser por los familiares, amigos, cooperantes y gente desinteresada que forma parte del proyecto.
"Siempre le digo a la gente que lo primero que necesitamos es personal que quiera participar en el proyecto con horas, que quiera involucrarse; desde ayudarnos con la web en la traducción de los contenidos (euskera, castellano e inglés), con la venta de coleteros (todos los años traemos telas de Uganda, y, gracias a la colaboración de la gente de aquí, diseñamos y vendemos coleteros para financiar el proyecto) o con la venta de calabaza que cultivo en el baserri y posteriormente vendo a familiares y conocidos".
Iker asegura que son una ONG pequeñita que no quiere crecer por encima de sus posibilidades, y que cada euro que recogen acaba en el proyecto. Además, las personas que trabajan en Saluganda lo hacen de manera voluntaria, no cobran por ello y lo hacen en su tiempo libre.
"Un presupuesto de 30 000 euros, que es el máximo con el que hemos llegado a contar, puede parecer poco, pero el impacto allí es grande, porque gracias a ese dinero estamos dando a esos niños y niñas una oportunidad de tener una educación que les ayude a romper el círculo de pobreza en el que están metidos", concluye.
Entre los proyectos de futuro más inmediatos, está el concierto solidario para recaudar fondos para la asociación que tendrá lugar el próximo viernes, 6 de mayo, en Hika Ateneo de Bilbao. El concierto correrá a cargo de la banda Arriaga Big Band. Previamente, se abrirá pequeño mercado de venta de productos relacionados con el proyecto y un espacio para conocer más sobre la ONG. Tienes toda la información de este concierto y del proyecto en la web de Saluganda.
Te puede interesar
Muere una mujer en un accidente entre cuatro vehículos en la N-121-A en Bera
La víctima era vecina de Lesaka. Además, ha habido dos pesonas heridas, que han sido trasladas a los hospitales de Irun y San Sebastián.
La gripe ha causado cinco veces más ingresos hospitalarios que el año pasado en la CAV
Osakidetza y Salud han insistido en la importancia de la vacunación como prevención de enfermedades respiratorias y llaman a "no bajar la guardia" ante la proximidad de las fechas navideñas.
La expansión de monocultivos amenaza a los murciélagos y a la Amazonía
La expansión de los monocultivos en la Amazonía brasileña está alterando la vida de los murciélagos frugívoros, especies clave para la dispersión de semillas y el mantenimiento de la vegetación. Las áreas agrícolas impiden a los murciélagos desplazarse por el paisaje y cumplir su función como dispersores de semillas. A causa de los monocultivos, esa red ecológica queda prácticamente anulada. Cada semilla transportada por los murciélagos es una promesa de nuevos árboles, frutos, regeneración de bosques y sabanas. Necesario para la preservación de la Amazonía.
Barnahus, el primer servicio de atención integral para menores víctimas de abusos sexuales en la CAV
El servicio de Barnahus ofrece una atención homogénea y coordinada frente a la violencia sexual hacia niños, niñas y adolescentes e integra los sistemas sanitario, educativo, social, policial y judicial.
El TSJPV eleva hasta los 88 años la pena al monitor de surf de Hondarribia condenado por abusos sexuales a 11 menores
La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ha estimado varios motivos de impugnación recogidos en los recursos interpuestos por el Ministerio Fiscal y las acusaciones particulares, elevando la pena impuesta por la Audiencia Provincial de Gipuzkoa (de 71 años y 5 meses de prisión) en 17 años. La resolución no es firme y puede ser recurrida ante el Tribunal Supremo.
Detenido en Pamplona por dejar abierto un grifo de cerveza que vació 450 litros en un club deportivo
Los hechos sucedieron de noche cuando el establecimiento hostelero se encontraba cerrado, informa la Policía, que indica que el presunto autor accedió y accionó el grifo de una cisterna de cerveza sin autorización.
Casi la mitad de las enfermeras vascas dicen haber sufrido comentarios sexistas
Casi la mitad de las enfermeras y fisioterapeutas de Euskadi ha sufrido comentarios ofensivos, según una encuesta del Sindicato de Enfermería SATSE, que alerta de que más del 85 % de los casos no se denuncia. El estudio se ha dado a conocer en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Begoña Pedrosa: "Cualquier conducta que atente contra los derechos del profesorado o su labor educativa es inaceptable"
La consejera de Educación, Begoña Pedrosa, ha querido mostrar su apoyo al profesor de un instituto de Santurtzi que ha sido víctima de acoso por parte de un grupo de alumnos del centro. "El centro ha activado los procedimientos previstos en el marco de decreto de Derechos y Deberes del Alumnado y desde el departamento seguiremos acompañando este proceso con absoluta cercanía y respeto", ha señalado Pedrosa.
Preocupación en la merindad de Estella por la presencia de un grupo vinculado al franquismo y la ultraderecha
La llegada de un grupo con raíces franquistas y ultraderechistas que ha adquirido propiedades en la zona ha generado inquietud en el pequeño valle de Yerri, en la merindad de Estella y a unos 40 kilómetros de Pamplona. La fundación posee algunos rasgos comunes a sectas, aunque no todos los necesarios para catalogarla como tal.
Envían a prisión a un guardia civil arrestado con 120 kilos de droga en el Puerto de Bilbao
Agentes de ese Cuerpo investigaban por su supuesta relación con el narcotráfico a un compañero destinado en el área de Fiscal y Fronteras y que se dedica a garantizar la seguridad en las aduanas y en los pasos fronterizos. Fuentes de la Guardia Civil han confirmado la detención de ese agente el pasado domingo cuando transportaba en su coche patrulla 120 kilogramos de cocaína en las instalaciones portuarias, dentro de una operación que aún continua abierta este jueves.