La población de origen extranjero, la más perjudicada por las crisis sociales y económicas del siglo XXI
Las personas de procedencia africana, personas jóvenes, que llevan poco tiempo en la CAV, personas que no tienen recursos formativos propios, principalmente mujeres, las personas que no tienen ocupación ni facilidad para conseguirla, y que se encuentran en la situación administrativa irregular, son las que, según la Encuesta de Población Inmigrante Extranjera (EPIE) 2018, presentan mayores dificultades de integración entre las personas procedentes del extranjero residentes en Euskadi.
Así lo han explicado los expertos en la jornada que se celebra esta mañana en el Bizkaia Aretoa de Bilbao organizada por Ikuspegi-Observatorio Vasco de Inmigración en colaboración con la Universidad del País Vasco y el Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco.
Hoy se analiza el informe Las tendencias y los retos en la integración de la población inmigrante en Euskadi, un informe basado en datos de 2018 y que, por lo tanto, no incluye los efectos de las crisis posteriores al 2018 -la del Covid-19 - ni la recesión económica posterior. Sin embargo, estos datos sirven para conocer la situación de las personas que han venido desde el extranjero a Álava, Bizkaia y Gipuzkoa en los últimos años.
En dicha encuesta se analizan datos sobre aspectos como la situación socioeconómica, salud, educación, vivienda o participación o exclusión social. Los datos de 2018 mostraron que, en relación a la situación socioeconómica, el colectivo de población de origen extranjero continúa en 2018 en situación de precariedad económica y laboral, sufriendo especialmente las consecuencias de las crisis sociales y económicas que han afectado a Euskadi en el siglo XXI. En este sentido, el informe subraya que es importante superar la desigualdad socio-económica "que afecta al colectivo de población de origen extranjero, en especial entre la población más joven y la propiamente infantil".
Por otro lado, en cuanto al acceso al empleo, aunque en 2018 se aprecian algunas mejoras, las oportunidades siguen siendo diferentes y los trabajos que encuentran son precarios en comparación con la población autóctona. Las mujeres, jóvenes y personas procedentes de África son las más afectadas en este aspecto.
En cuanto al ámbito residencial, los datos de 2018 muestran quela imagen de la infravivienda asociada a la inmigración no tiene sustento en los datos; no se identifican carencias como aglomeración de personas y se observa que prácticamente todos los hogares cuentan con equipamiento básico.
Sin embargo, las personas en peor situación residencial son las familias monoparentales (principalmente con la madre), las personas que llevan poco tiempo empadronadas en la CAE y las personas de origen extranjero en situación administrativa irregular.
En cuanto al origen, de nuevo son las personas procedentes de África (Senegal, Magreb y resto de África subsahariana) y Bolivia las que se encuentran en peor situación residencial que las demás, mientras que las procedentes de Europa y China presentan mejores condiciones residenciales.
En cuanto a la salud, los datos del EPIE 2018 muestran que la población de origen extranjero presenta, en general, un buen estado de salud, si bien se observa un empeoramiento respecto a los datos anteriores, con algunas excepciones en función del origen. Las mujeres migrantes, además, gozan de peor salud que los hombres.
Por otro lado, los datos muestran desigualdades también en el ámbito educativo, hay desigualdades en el acceso a la educación y las personas procedentes de Senegal y resto de África son las que presentan peores valores en rendimiento escolar, así como en integración educativa y social.
Además, se observa que, mientras que el aprendizaje del castellano está prácticamente asegurado en todos los modelos lingüísticos, el del euskera sólo está garantizado en el modelo D y tienen menores posibilidades de aprender euskera en el B y, sobre todo, en el A.
Participación e integración
Para entender la integración de las personas de origen extranjero es necesario analizar su participación social y sus relaciones sociales, así como la discriminación y exclusión social. En cuanto a la participación social, los datos muestran que las personas de origen extranjero dan prioridad a las asociaciones lúdicas en detrimento de las asociaciones sociales y políticas. En cuanto a las relaciones sociales, se relacionan en su tiempo libre con todo tipo de personas, tanto autóctonas como extranjeras.
Sin embargo, el estudio concluye que, a pesar de no ser una situación generalizada, una parte de la población de origen extranjero sufre con frecuencia discriminación y exclusión, sobre todo, las personas procedentes de África subsahariana y Senegal. También se observan diferencias en función del sexo, ya que las mujeres de Senegal, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Rumanía sufren mayores tasas de exclusión y discriminación que los hombres.
Realidades heterogéneas
El informe Las tendencias y los retos en la integración de la población inmigrante en Euskadi ha puesto de manifiesto la diversidad de realidades de la población de origen extranjero residente en Álava, Bizkaia y Gipuzkoa y la heterogeneidad del colectivo.
Por ejemplo, las personas de origen asiático, sobre todo las de origen chino, han mostrado un bajo nivel de estudios y una baja integración social, pero tienen una excelente integración laboral y unas tasas de regularidad muy elevadas.
El colectivo latinoamericano, por su parte, presenta una gran diversidad. Frente a los orígenes con mayor integración (Argentina, Chile y Uruguay), destaca el caso de Bolivia, que muestra un mayor número de personas sin estudios, además de dificultades para acceder al mercado laboral.
Finalmente, las personas originarias de África han mostrado los valores más distantes. La población procedente del Magreb cuenta en general con un bajo nivel de estudios y elevadas tasas de paro, con una escasa integración en el mercado laboral de las mujeres.
... ...
Más noticias sobre sociedad
Comienza a funcionar la nueva línea de autobús que une Vitoria-Gasteiz con el aeropuerto de Bilbao
El primero dirección Loiu será a las 4:30 y el último a las 21:45. Mientras, el primer y último servicio dirección Vitoria-Gasteiz será a las 6:30 y 23:30, respectivamente.
ELA denunciara al Ayuntamiento de Bilbao por disminuir los requisitos de euskera en sus ofertas públicas de empleo
El Consistorio ha rebajado del 70% al 40% la exigencia de acreditar algún perfil lingüístico en euskera en 35 convocatorias de empleo, e incluso ha eliminado por completo esta condición en algunos casos.
Adiós a los precios abusivos en la reventa de entradas
El Gobierno de España ha dado luz verde a una norma que prohíbe aumentar el precio en la reventa de entradas para espectáculos. El objetivo es frenar la especulación y los beneficios abusivos que generan las plataformas y empresas dedicadas a la reventa.

Libertad con medidas cautelares para el detenido por la muerte violenta de un hombre en Bilbao en abril
La Ertzaintza arrestó ayer a un joven de 30 años como presunto autor del homicidio. No se descartan nuevas detenciones.
Un hombre ingresa en prisión acusado de golpear y violar a una mujer en San Sebastián
Los hechos tuvieron lugar el pasado sábado por la noche, según han confirmado fuentes del Ayuntamiento.
No se podrá fumar en parques y playas públicas de Iparralde, a partir de este domingo
La prohibición también incluye los alrededores de escuelas, paradas de autobús y polideportivos. No incluye terrazas de bares ni dispositivos como vapeadores.
Llega la OTA de verano: Estos son los principales cambios en Bilbao, Pamplona, San Sebastián y Vitoria-Gasteiz
En Bilbao se suspenderá el servicio los sábados y festivos, y en agosto solo funcionará por las mañanas; en Vitoria-Gasteiz no habrá que pagar entre el 4 de agosto por la tarde y el 31 de agosto. Por contra, en San Sebastián se ampliará el horario a los sábados por la tarde y domingos y festivos, y en sanfermines Pamplona impondrá la OTA durante las 24 horas del día.

Detienen a un hombre en Bilbao relacionado con el homicidio de una persona en abril
El arrestado permanece en dependencias de la Ertzaintza en Bilbao a la espera de que finalicen las diligencias pertinentes.
Consejos para dormir bien durante la ola de calor
Carla Pía, neurofisióloga de la Unidad del Sueño de la OSI de Araba, señala que durante las olas de calor mucha gente duerme peor, ya que para dormir nuestra temperatura a nivel central tiene que bajar y con el calor de estos días es más difícil. Aconseja dormir con menos ropa o sin taparse, aunque a algunas personas les cueste.
El dolor crónico se dispara en Euskadi y con él, el uso de opioides
En Euskadi, 370 000 personas sufren dolor crónico a diario y el uso de opioides se ha duplicado en seis años. Este aumento ha encendido todas las alarmas y el abuso de estos fármacos se perfila como un problema de salud pública. Los expertos advierten: es urgente un cambio de paradigma para tratar el dolor persistente sin caer en la dependencia.