Pobreza menstrual: cuando tener la regla nos condiciona a todas
La menstruación. La mitad de la población pasa gran parte de su vida con ella, unos 3000 días de su edad fértil. Solo es una de las cuatro fases del ciclo menstrual, pero es la única que todo el mundo conoce. O quizás no, porque en pleno siglo XXI continúa rodeada de eufemismos (hay quien sigue refiriéndose a ella como "cosas de chicas" o "mi prima roja"), mitos y vergüenzas. Son días dolorosos para algunas, y la mayoría la vive en silencio. En este sistema patriarcal, el periodo se gestiona desde lo privado, desde cada individua, aunque sin menoscabar la sororidad femenina familiar.
A este aislamiento social se le une la carga económica vinculada a la compra de productos menstruales —existe la opción del sangrado libre, pero es aún muy minoritario—. Además, las dificultades, cuando no incapacidad, de hacer frente al gasto, unido a la falta de información, pueden acarrear problemas sanitarios de diferente envergadura.
El movimiento feminista lleva años reivindicando y resignificando la menstruación. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció en un no tan lejano 2014 este 28 de mayo como el Día Internacional de la Higiene Menstrual. Esta jornada pretende ser una llamada de atención sobre la necesidad de cuidar la salud e higiene menstrual, reivindicar una educación adecuada sobre el tema y concienciar sobre la pobreza menstrual.
El borrador de la reforma de la ley del aborto impulsada por el Ministerio de Igualdad del Gobierno español ha vuelto a avivar este debate, ya que, entre las medidas inicialmente planteadas, se proponía rebajar el IVA a los productos menstruales y reconocer el derecho a baja a las personas con reglas dolorosas. Finalmente, la bajada del tipo impositivo ha sido relegada a la negociación de los próximos presupuestos generales. La segunda, en cambio, sí ha sido recogida en el borrador. De salir adelante, el Estado español se convertirá en el primer estado europeo en aprobar este tipo de bajas remuneradas.
¿Cuánto cuesta menstruar?
Es difícil cuantificar el gasto para la compra de higiénicos (compresas, tampones, copas y bragas menstruales…), ya que depende de la cantidad de sangrado, duración del periodo, así como del producto o marca elegido. Varias asociaciones de consumidores han realizado estudios al respecto, que pueden aportar una cifra aproximada. Según los cálculos de Fundación Rezero para la Prevención de Residuos y el Consumo Responsable de Cataluña, el gasto medio anual para productos menstruales desechables oscila entre los 21 y los 125 euros. La asociación de consumidores Facua, en otro estudio, comparó los productos higiénicos más caros con los más baratos: la diferencia era de un 400 % en el caso de las compresas de un único uso y de un 180 % en el de los tampones.
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha realizado el cálculo según el tipo de producto. En general, los productos de un único uso son los más caros, aunque también son los más accesibles (están a la venta en cualquier supermercado). El producto más barato es, sin duda, la copa menstrual, aunque todavía hay muchas mujeres que no la conocen. Es, además, la más sostenible (duran una media de cinco años), junto con las bragas menstruales.
Dichos productos son de primera necesidad para las mujeres, han de utilizarlos mensualmente, durante los 40 años que suele durar la edad fértil. Sin embargo, esa característica no tiene reflejo en el Impuesto de Valor Añadido (IVA) que llevan aparejados en el Estado español. A los alimentos básicos (fruta, verdura o legumbres) así como los medicamentos se les aplica una tasa del 4 % (IVA super-reducido) mientras que a estos productos menstruales se les impone un 10 % (IVA reducido). El fallido intento del Ministerio de Igualdad de reducirlo no ha hecho sino evidenciar, una vez más, el agravio económico que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo. Un dato relevante, como ejemplo: la viagra, el medicamento contra la impotencia masculina, está grabada al 4 %. En el Estado francés, la tasa aplicada a los productos menstruales fue rebajada al 5,5 % en 2015.
En Europa, la situación es desigual, aunque la mitad de los estados miembros de la Unión Europea aplican la misma tasa general a los productos femeninos, bebidas alcohólicas o el tabaco. En el otro extremo, podríamos calificar de feministas países como Escocia (desde 2020, los productos menstruales son gratuitos), Irlanda o Inglaterra (tasa impositiva del 0 %). Hungría (27 %), Suiza (25 %) o Grecia (23 %) lideran la lista con impuestos más altos.
No obstante, la pobreza menstrual va más allá de la dificultad/incapacidad de adquirir productos higiénicos, y contempla dos ejes más. Por una parte, se refiere a la falta de recursos o lugares adecuados para poder garantizar esa higiene y salud íntima. Es decir, no contar con wáteres limpios y seguros, que cuenten con depósitos para los productos desechables, un lavabo para poder lavarse, o un cerrojo para hacerlo con tranquilidad. También hablamos de pobreza menstrual a la falta de educación y conocimiento sobre este proceso biológico, ya que, de este modo, se refuerzan los tabús asociados.
Pobreza menstrual en Euskadi
Con estos mimbres, la Fundación EDE, con el apoyo y colaboración de Emakunde, acaba de editar "El Estudio de Pobreza e Higiene Menstrual en la CAE". Se trata del primer informe sobre el tema realizado en Euskadi. Según reconocen las autoras, es difícil dimensionar el alcance de la pobreza del periodo, dada la falta de investigaciones al respecto. En un intento de obtener un número aproximado, el informe extrapola a Euskadi los datos obtenidos por la macroencuesta sobre "Equidad y salud menstrual" realizada en el Estado español en 2021 entre más de 22 000 mujeres.
Según sus cálculos, más de un 20 % de las mujeres (unas 105 000) han tenido dificultades económicas para comprar productos menstruales, y debido a esos apuros, más de un tercio se ha visto obligada a optar por un producto más barato.
Hay más. Una amplia mayoría (casi un 75 %) reconoce haber usado dichos productos más tiempo del recomendado al no haber encontrado un lugar adecuado para cambiarlo. Además, unas 62 300 (13 %) normalizan los dolores intensos de la regla. Por último, una de cada dos asegura no haber recibido una educación al respecto o haberla recibido solo de manera parcial.
Las mujeres en situación de vulnerabilidad, doblemente castigadas
Como es lógico, la pobreza menstrual afecta más aún a las mujeres en riesgo de exclusión social. El informe de Emakunde ha querido ahondar en la situación de este colectivo contrastando la percepción que tienen entidades del tercer sector (Cruz Roja, Cáritas, Banco de Alimentos), con las opiniones y vivencias de éstas a través de un grupo de discusión y una encuesta realizada a más de 120 mujeres en situación de vulnerabilidad.
Las conclusiones del informe son demoledoras: El porcentaje de mujeres con dificultades para comprar productos menstruales se eleva hasta el 60 %, y 8 de cada 10 mujeres dice que se visto obligada a comprar productos más baratos. Casi la mitad reconoce que ha tenido que optar por otro tipo de productos (pañuelos, papel higiénico o incluso pañales) por no poder pagar unos específicos.
Por último, una gran mayoría (80 %) afirma haber tenido que utilizar un baño público que" no reunía las condiciones higiénicas para cambiarse con dignidad".
Te puede interesar
La gripe ha causado cinco veces más ingresos hospitalarios que el año pasado en la CAV
Osakidetza y Salud han insistido en la importancia de la vacunación como prevención de enfermedades respiratorias y llaman a "no bajar la guardia" ante la proximidad de las fechas navideñas.
La expansión de monocultivos amenaza a los murciélagos y a la Amazonía
La expansión de los monocultivos en la Amazonía brasileña está alterando la vida de los murciélagos frugívoros, especies clave para la dispersión de semillas y el mantenimiento de la vegetación. Las áreas agrícolas impiden a los murciélagos desplazarse por el paisaje y cumplir su función como dispersores de semillas. A causa de los monocultivos, esa red ecológica queda prácticamente anulada. Cada semilla transportada por los murciélagos es una promesa de nuevos árboles, frutos, regeneración de bosques y sabanas. Necesario para la preservación de la Amazonía.
Barnahus, el primer servicio de atención integral para menores víctimas de abusos sexuales en la CAV
El servicio de Barnahus ofrece una atención homogénea y coordinada frente a la violencia sexual hacia niños, niñas y adolescentes e integra los sistemas sanitario, educativo, social, policial y judicial.
El TSJPV eleva hasta los 88 años la pena al monitor de surf de Hondarribia condenado por abusos sexuales a 11 menores
La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ha estimado varios motivos de impugnación recogidos en los recursos interpuestos por el Ministerio Fiscal y las acusaciones particulares, elevando la pena impuesta por la Audiencia Provincial de Gipuzkoa (de 71 años y 5 meses de prisión) en 17 años. La resolución no es firme y puede ser recurrida ante el Tribunal Supremo.
Detenido en Pamplona por dejar abierto un grifo de cerveza que vació 450 litros en un club deportivo
Los hechos sucedieron de noche cuando el establecimiento hostelero se encontraba cerrado, informa la Policía, que indica que el presunto autor accedió y accionó el grifo de una cisterna de cerveza sin autorización.
Casi la mitad de las enfermeras vascas dicen haber sufrido comentarios sexistas
Casi la mitad de las enfermeras y fisioterapeutas de Euskadi ha sufrido comentarios ofensivos, según una encuesta del Sindicato de Enfermería SATSE, que alerta de que más del 85 % de los casos no se denuncia. El estudio se ha dado a conocer en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Begoña Pedrosa: "Cualquier conducta que atente contra los derechos del profesorado o su labor educativa es inaceptable"
La consejera de Educación, Begoña Pedrosa, ha querido mostrar su apoyo al profesor de un instituto de Santurtzi que ha sido víctima de acoso por parte de un grupo de alumnos del centro. "El centro ha activado los procedimientos previstos en el marco de decreto de Derechos y Deberes del Alumnado y desde el departamento seguiremos acompañando este proceso con absoluta cercanía y respeto", ha señalado Pedrosa.
Preocupación en la merindad de Estella por la presencia de un grupo vinculado al franquismo y la ultraderecha
La llegada de un grupo con raíces franquistas y ultraderechistas que ha adquirido propiedades en la zona ha generado inquietud en el pequeño valle de Yerri, en la merindad de Estella y a unos 40 kilómetros de Pamplona. La fundación posee algunos rasgos comunes a sectas, aunque no todos los necesarios para catalogarla como tal.
Envían a prisión a un guardia civil arrestado con 120 kilos de droga en el Puerto de Bilbao
Agentes de ese Cuerpo investigaban por su supuesta relación con el narcotráfico a un compañero destinado en el área de Fiscal y Fronteras y que se dedica a garantizar la seguridad en las aduanas y en los pasos fronterizos. Fuentes de la Guardia Civil han confirmado la detención de ese agente el pasado domingo cuando transportaba en su coche patrulla 120 kilogramos de cocaína en las instalaciones portuarias, dentro de una operación que aún continua abierta este jueves.
Será noticia: Aviso amarillo por frío y nieve, 50 años sin Franco y aniversario de los asesinatos de Brouard y Muguruza
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.