Seguridad Vial
Guardar
Quitar de mi lista

Reducir a la mitad la siniestralidad vial, objetivo principal de la Estrategia de Seguridad Vial 2030

La estrategia es la hoja de ruta de actuación para los próximos años, un plan que prevé educación vial en la escuela, un carnet para jóvenes y nuevos test psicofísicos, entre otras medidas.
orain-default-image
orain-default-image

La Estrategia de Seguridad Vial 2030 para el Estado español, presentado hoy, pretende reducir en un 50 por ciento el número de personas fallecidas y heridas graves en siniestros viales respecto a las cifras de 2019, adoptando para ello medidas entre las que destaca la incorporación de la educación en movilidad segura y sostenible en el currículo escolar de forma progresiva a partir del próximo curso, un carnet para jóvenes o nuevos test psicofísicos.

Así lo ha explicado el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, durante la presentación este jueves en la sede de la Dirección General de Tráfico (DGT) de la nueva estrategia, "un compendio de directrices, una hoja de ruta que guiará la actuación de las administraciones públicas, las asociaciones y entidades del sector, el mundo empresarial y el académico, durante la presente década". La estrategia se articula en torno a nueve grandes áreas estratégicas que, a su vez, se despliegan en numerosas líneas de actuación.

Entre las medidas que prevé el plan, destaca la puesta en marcha del título de Técnico Superior en movilidad segura y sostenible de Formación Profesional ya creado por el Ministerio de Educación, y la revisión y actualización del protocolo de pruebas de aptitud psicofísicas en los centros de reconocimiento médico de conductores, inalterado desde el año 2007.

Otra medida será la del uso obligatorio del airbag para las pruebas de circulación en moto en los exámenes de conducir para el permiso A, es decir, las motos de alta cilindrada.

Otra iniciativa será promover los exámenes con cambio automático en los turismos, a fin de familiarizar a los nuevos conductores con el vehículo eléctrico, ya que, en la actualidad, el 98 por ciento de los exámenes de conducir se realizan en vehículos con cambio manual.

De acuerdo con lo previsto en la Directiva Europea de permisos de conducir, el ministro ha señalado que se regulará un nuevo permiso de conducir B1, a partir de los 16 años, para vehículos eléctricos con velocidad máxima de 90 kilómetros hora y peso máximo de 400 kilogramos.

"Ya está en aplicación en países como Francia con buenos resultados y favorecerá la movilidad de los más jóvenes en el ámbito rural, donde aun con todos los esfuerzos, evidentemente el transporte público no llega en las mismas condiciones", ha declarado.

Te puede interesar

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Ekaitz Pau, alcalde de Gorliz: "A pesar de enviar un coche de la Policía Municipal, atacaron la casa al marcharse"

Sobre el caso de acoso a la profesora del instituto Uribe Kosta, el alcalde de Gorliz, Ekaitz Pau, ha explicado que se enteró del asunto cuando la propia maestra se puso en contacto con el Ayuntamiento días antes de la última agresión. Afirma que se ha puesto en contacto con todas las partes para decidir cuáles deben ser los pasos a seguir, y subraya que no es una cosa aislada del instituto, sino que afecta a toda la sociedad.

18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

La expansión de monocultivos amenaza a los murciélagos y a la Amazonía

La expansión de los monocultivos en la Amazonía brasileña está alterando la vida de los murciélagos frugívoros, especies clave para la dispersión de semillas y el mantenimiento de la vegetación. Las áreas agrícolas impiden a los murciélagos desplazarse por el paisaje y cumplir su función como dispersores de semillas. A causa de los monocultivos, esa red ecológica queda prácticamente anulada. Cada semilla transportada por los murciélagos es una promesa de nuevos árboles, frutos, regeneración de bosques y sabanas. Necesario para la preservación de la Amazonía.  

juicio epaiketa monitor surf hondarribia efe
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

El TSJPV eleva hasta los 88 años la pena al monitor de surf de Hondarribia condenado por abusos sexuales a 11 menores

La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ha estimado varios motivos de impugnación recogidos en los recursos interpuestos por el Ministerio Fiscal y las acusaciones particulares, elevando la pena impuesta por la Audiencia Provincial de Gipuzkoa (de 71 años y 5 meses de prisión) en 17 años. La resolución no es firme y puede ser recurrida ante el Tribunal Supremo.

Begoña Pedrosa
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

Begoña Pedrosa: "Cualquier conducta que atente contra los derechos del profesorado o su labor educativa es inaceptable"

La consejera de Educación, Begoña Pedrosa, ha querido mostrar su apoyo al profesor de un instituto de Santurtzi que ha sido víctima de acoso por parte de un grupo de alumnos del centro.  "El centro ha activado los procedimientos previstos  en el marco de decreto de Derechos y Deberes del Alumnado y desde el departamento seguiremos acompañando este proceso con absoluta cercanía y respeto", ha señalado Pedrosa. 

Cargar más
Publicidad
X