Entrevista en Radio Euskadi
Guardar
Quitar de mi lista

El nuevo reglamento "facilita a las personas migrantes formarse en lo que demanda" el mercado laboral

Patricia Bárcena, adjunta segunda al Defensor del Pueblo, ha apuntado en "Boulevard", de Radio Euskadi, que la modificación del reglamento de la Ley de Extranjería, en vigor desde este lunes, ayuda a que personas migrantes cualificadas puedan acceder a trabajos más acordes con su formación.
Patricia Bárcena, adjunta segunda al Defensor del Pueblo
Patricia Bárcena, adjunta segunda al Defensor del Pueblo. Foto: Twitter (@BarcenaPatricia).

El nuevo reglamento de la Ley de Extranjería, que ha entrado en vigor este lunes, "facilita a las personas migrantes formarse en lo que demanda el mercado laboral" y ayuda a que personas migrantes que desempeñan trabajos menos cualificados que la formación que pueden acreditar tengan la posibilidad de acceder a puestos más acordes con su cualificación. Así lo ha explicado este martes, entrevistada en "Boulevard", de Radio Euskadi, Patricia Bárcena, adjunta segunda al Defensor del Pueblo.

En este sentido, Bárcena ha explicado que el nuevo reglamento "es un avance" en el contexto de una política "más ajustada" a una realidad vinculada al mercado laboral que ya manejaba hace tiempo el Defensor del Pueblo: "Ya en 2019 se trabajó en torno a la aportación de la migración a la economía española", ha señalado, para detallar posteriormente que existía la necesidad "de ajustar" la situación de muchas personas migrantes que no podían incorporarse al mercado de trabajo por diferentes cuestiones administrativas.

"Con la reforma, con el arraigo de formación, se promueve que las personas migrantes puedan formarse en lo que demanda el mercado laboral", ha subrayado Bárcena, que ha recordado cómo en 2020, con el inicio de la pandemia, fueron muchas las personas llegadas desde otros países al Estado español que se ofrecieron para trabajar en el ámbito de la Sanidad y no pudieron hacerlo. "Es cierto que se requieren dos años previos en España", ha dicho, también, antes de reiterar que la modificación agiliza esa incorporación.

Además, ha destacado, el nuevo reglamento "también tiene en cuenta la regularización de personas que ya están" en el Estado español, y, desde el Defensor del Pueblo, se centran en que las normas se cumplan no solo para las personas migrantes por cuestiones laborales, sino también por cualquier otra causa.

Abusos en la Iglesia y muertes en la valla de Melilla

En paralelo, la adjunta al Defensor del Pueblo se ha referido a otros dos asuntos, los casos de abusos en la Iglesia y las personas muertas en la valla de Melilla de finales de junio, para señalar que, en ambas cuestiones, el Defensor del Pueblo se halla recabando datos y completando sus investigaciones antes de sacar sus conclusiones finales.

Así, en cuanto a los casos de abusos, Bárcena ha recordado que la labor del Defensor del Pueblo no es "canalizar denuncias", lo que corresponde a la Fiscalía, sino impulsar "un espacio de escucha y reflexión".

En torno a la valla de Melilla, ha contado que hace unas semanas acompañó a la zona a Ángel Gabilondo, director de la Oficina del Director del Pueblo, para entrevistarse con distintas entidades y contrastar datos de interés para el informe que se encuentra en preparación.

Por último, Bárcena ha situado la decisión de la Unión Europea de suministrar dinero a países como Turquía o Marruecos para la vigilancia de las fronteras de la UE dentro de los parámetros en los que actúa de forma habitual, es decir, "facilitar medios económicos a terceros países para que controlen las fronteras europeas", y ha rehusado valorarlo como miembro del Defensor del Pueblo.

 

Más noticias sobre sociedad

Estitxu Garai, Joxerramon Bengoetxea y Asier Blas



EUROPA PRESS

17/9/2025
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

EHU ha renunciado a participar en proyectos de investigación que ascienden a 247 millones por su vinculación a Israel

El rector de la Universidad del País Vasco (EHU), Joxerramon Bengoetxea, ha reiterado este miércoles que "la cuestión del genocidio del pueblo palestino es prioridad en nuestra universidad" y ha dado a conocer que la EHU ha renunciado, en los últimos meses, a proyectos de investigación que suman 247 millones de euros, en áreas como biomedicina o ciencias computacionales, por su vinculación al estado de Israel. En su comparecencia, Bengoetxea ha instado a la Comisión Europea y al Gobierno de España a que excluyan las universidades, centros de investigación e instituciones israelíes de los fondos destinados a la colaboración en investigación, académica y cultural.

Cargar más