Ongi Etorri Errefuxiatuak
Guardar
Quitar de mi lista

Piden que las políticas de acogida de refugiados de Ucrania se dirijan a todas las personas migrantes

Los participantes en la 'Marea Horia’ en Plentzia y Gorliz han pedido a los gobiernos europeos que implementen nuevas políticas migratorias. Y es que, han criticado, las medidas actuales condenan a muerte a miles y miles de personas en las rutas migratorias.
ongi etorri errefuxiatuak marea horia_1920x1080
18:00 - 20:00
Ongi Etorri Errefuxiatuak reivindica nuevas políticas migratorias en Europa

Un año más, Ongi Etorri Errefuxiatuak ha llevado a cabo este sábado la iniciativa 'Marea Horia' en las playas de Plentzia y Gorliz. Alrededor de un centenar de personas se han reunido en estos arenales para reclamar a los gobiernos nuevas políticas migratorias, algo que, según han subrayado, es posible y ha quedado demostrado este año con el caso de los refugiados ucranianos.

La iniciativa anual, organizada por la asociación a favor de las personas migrantes, ha recorrido las playas de estos dos municipios de Bizkaia hasta la plaza del Astillero de Plentzia acompañada una multitud de banderas y chalecos de color amarillo.

Un año más, los objetivos de la iniciativa han sido dos: por un lado, poner de manifiesto la realidad que viven millones de personas en todo el mundo, ya que, por diversas razones, han tenido que abandonar sus países de origen y obligándose a emprender un camino lleno de peligros y dificultades para llegar a Europa; y, por otro lado, instar a los gobiernos y a las instituciones a que adopten políticas migratorias y de acogida respetuosas con los derechos humanos recogidos en los tratados internacionales.

En cuanto al primer punto, los manifestantes han denunciado que desde 2014 hasta la actualidad más de 28 000 personas han muerto intentando llegar a Europa; y desde 1993, 49.000 personas han muerto en su tránsito desde África, Asia u Oriente Medio, especialmente en el Mediterráneo y el Atlántico, pero también en los Balcanes, los Alpes, el Canal de la Mancha y el río Bidasoa.

Al hilo del segundo objetivo de la manifestación, recuerdan que es posible desarrollar una política migratoria diferente en Europa, como las que se han llevado a cabo con los refugiados que han sido acogidos huyendo de la guerra de Ucrania. Según han explicado, han visto con buenos ojos las políticas de acogida por parte de la Unión Europea de los millones de ucranianos que huido de la guerra y cuya situación ha sido regularizada rápidamente. Así, han subrayado que es el momento de implantar esas mismas medidas al resto de personas migrantes, independientemente de su origen: "Reivindicamos que las personas refugiadas puedan permanecer en el Estado español y en Euskal Herria en condiciones de dignidad, así como que puedan acceder a derechos, servicios y recursos públicos, independientemente de su origen y vía de acceso".

El portavoz de la plataforma Ongi Etorri Errefuxiatuak, Luis Guridi, ha considerado lamentable las políticas vigentes en Europa en esta materia, que están más orientadas a la "política de seguridad que al desarrollo, a la acogida y a los derechos humanos". "Se trata de que el problema se quede en los límites de los países emisores y no vengan aquí", ha criticado.

Asimismo, han recordado que el 30 de septiembre y el 1 de octubre realizarán actos de protesta bajo el lema "Derechos. No más muertes por migrar" para denunciar a la Unión Europea como responsable de las políticas migratorias que provocan esas muertes y exigir a las instituciones europeas medidas concretas que garanticen los derechos humanos de las personas migrantes, y lograr la regularización de todas las personas que han llegado y viven en la Unión Europea. 

Más noticias sobre sociedad

Estitxu Garai, Joxerramon Bengoetxea y Asier Blas



EUROPA PRESS

17/9/2025
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

EHU ha renunciado a participar en proyectos de investigación que ascienden a 247 millones por su vinculación a Israel

El rector de la Universidad del País Vasco (EHU), Joxerramon Bengoetxea, ha reiterado este miércoles que "la cuestión del genocidio del pueblo palestino es prioridad en nuestra universidad" y ha dado a conocer que la EHU ha renunciado, en los últimos meses, a proyectos de investigación que suman 247 millones de euros, en áreas como biomedicina o ciencias computacionales, por su vinculación al estado de Israel. En su comparecencia, Bengoetxea ha instado a la Comisión Europea y al Gobierno de España a que excluyan las universidades, centros de investigación e instituciones israelíes de los fondos destinados a la colaboración en investigación, académica y cultural.

Cargar más