Educación
Guardar
Quitar de mi lista

Las claves del borrador de la Ley de Educación de Euskadi

Consulta aquí las novedades de la futura ley vasca de Educación.
umeak-eskola-ikasturte-efe
Niñas y niños en un colegio. Foto: EFE

Principales puntos del Anteproyecto de la Ley de Educación del País Vasco:

ÁMBITO DE APLICACIÓN

La futura Ley de Educación, la segunda de Euskadi en 40 años, regulará no solo la educación pública, sino que será extensible a todo centro educativo que se financie con fondos públicos, por lo que también obliga a los centros concertados a cumplir los principios y objetivos marcados. Eso sí, se deja claro que el protagonismo en el Sistema Educativo Vasco corresponde a la escuela pública vasca.

La ley no afecta al sistema universitario y la formación profesional, que se rigen por su normativa específica. 

GRATUIDAD DEL SISTEMA

El borrador establece que todo el sistema educativo será gratuito en Euskadi, incluso en los centros concertados, que no podrán cobrar cuota alguna, ni de manera encubierta, por la impartición de enseñanzas obligatorias.

Educación someterá a auditorías e inspecciones a estos centros para garantizar la gratuidad del sistema.

FIN A LA SEGREGACIÓN POR SEXO O POR MOTIVOS SOCIOECONÓMICOS

En los centros educativos del Servicio Público Vasco de la Educación no se permitirá la segregación sexual, y los centros educativos garantizarán la libertad sexual y de género en los términos que se establezcan en la normativa aplicable.

También se dispondrá de medidas para evitar la segregación del alumnado por motivos socioeconómicos o de otra índole.

Se reglamentará con carácter público el índice de complejidad educativa (ICE) la toma de decisiones de política educativa en materia de equidad

ELECCIÓN DE CENTRO Y PROCESO DE ADMISIÓN

Toda persona tendrá derecho a la elección de centro, en el marco de la oferta educativa.

Se regulará reglamentariamente un procedimiento único de admisión del alumnado en los centros públicos dependientes del departamento de Educación y en los centros concertados.

Además, se crearán los Consejos Educativos Municipales, que identificarán las necesidades educativas y distribuirán la oferta de cada localidad. En ese sentido, las familias podrán informarse en estos consejos sobre la oferta y el número de plazas de cada centro, sin necesidad de acudir colegio a colegio

EUSKERA Y OTRAS LENGUAS

La educación vasca se estructura como un sistema multilingüe cuyo eje es el euskera, y se articula a través de dos lenguas oficiales y, al menos, una lengua extranjera.

En ese sentido, la ley apuesta por hacer posible que el conjunto del alumnado, con independencia del origen familiar, conozca, al finalizar los estudios las dos lenguas oficiales al mismo nivel y posea conocimientos de, como mínimo, una lengua extranjera.

Además, se refuerza el papel del euskera como lengua de referencia del sistema educativo y se potencia su uso activo por parte del alumnado en el contexto educativo formal y no formal.

Estos son niveles de competencia que se marcan como objetivo:

- Al finalizar la Educación Primaria se deberá alcanzar el subnivel B1 del Marco Unificado de Referencia Europea en las dos lenguas oficiales.

- Al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria se deberá alcanzar el subnivel B2 en las dos lenguas oficiales. 

En el caso del profesorado, se impulsarán planes de formación para que alcancen un nivel de C1 o más en euskera y de C1 en inglés.

LAICIDAD

Los centros educativos vascos orientarán sus enseñanzas en términos de laicidad y con respeto de las diferentes creencias religiosas, contribuyendo al conocimiento básico de las diferentes manifestaciones religiosas.

Más noticias sobre sociedad

Estitxu Garai, Joxerramon Bengoetxea y Asier Blas



EUROPA PRESS

17/9/2025
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

EHU ha renunciado a participar en proyectos de investigación que ascienden a 247 millones por su vinculación a Israel

El rector de la Universidad del País Vasco (EHU), Joxerramon Bengoetxea, ha reiterado este miércoles que "la cuestión del genocidio del pueblo palestino es prioridad en nuestra universidad" y ha dado a conocer que la EHU ha renunciado, en los últimos meses, a proyectos de investigación que suman 247 millones de euros, en áreas como biomedicina o ciencias computacionales, por su vinculación al estado de Israel. En su comparecencia, Bengoetxea ha instado a la Comisión Europea y al Gobierno de España a que excluyan las universidades, centros de investigación e instituciones israelíes de los fondos destinados a la colaboración en investigación, académica y cultural.

Cargar más