Traspaso de Prisiones
Guardar
Quitar de mi lista

El Gobierno Vasco ha tramitado 457 progresiones de grado en su primer año de gestión de Prisiones

Un 5 % (25) de las progresiones corresponde a personas presas vinculadas con ETA. La consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales ha destacado que "ya no tienen sentido las excepcionalidades" por lo que no habrá "beneficios ni perjuicios" para las personas presas, "sean de ETA o no".
Modelo penitenciario vasco. Imagen: EITB Media
18:00 - 20:00
El Gobierno Vasco reconoce que se necesitan «años y pedagogía» para asentar el modelo penitenciario vasco

El 1 de octubre se cumplirá un año de la asunción por parte del Gobierno Vasco de la gestión penitenciaria. A punto de cumplirse este primer año, el Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del ejecutivo, a quien corresponde la dirección de los centros, ha realizado balance de estos 12 primeros meses. Según los datos aportados, el Gobierno Vasco ha tramitado 457 progresiones de grado, 25 de ellas (el 5 %) a personas presas vinculadas a ETA.

Este dato sitúa a Euskadi "muy cerca" del objetivo del 40 % que estableció como meta el Gobierno Vasco, según ha destacado la consejera de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal. El modelo penitenciario vasco, según ha defendido, aboga por un aumento de los regímenes de semilibertad, "en consonancia con las tendencias de los países europeos" y que diversos estudios han probado que "con estos regímenes se consiguen mayores éxitos en la reinserción de las personas".

Artolazabal ha realizado estas declaraciones en una jornada de trabajo organizada en el Centro Penitenciario Araba, que ha contado con la presencia de los máximos responsables de esta materia en el ejecutivo, la dirección de los tres centros penitenciarios así como representantes del tercer sector presente en las prisiones vascas.

Un cuarto de la población reclusa, en tercer grado

Así, según los datos aportados por el Departamento, un total de 383 personas reclusas se encuentran en tercer grado, un 25 %. Asimismo, hay 233 personas en libertad condicional.

En cuanto a las personas presas vinculadas con ETA, de las 116 presentes en las tres cárceles vascas, 28 están en tercer grado (24 %) y ocho en libertad condicional.

"Ya no tienen sentido las excepcionalidades, ni tratamientos colectivos", ha afirmado al respecto. "Ningún preso o presa obtendrá beneficio o perjuicio alguno en los centros penitenciarios vascos, sea de ETA o no. Todas las progresiones de grado se aprueban basándonos en los informes profesionales individualizados de la correspondiente Junta de Tratamiento y de las personas técnicas que trabajan día a día con cada persona presa", ha añadido.

La consejera ha hecho un balance "positivo" de este primer año, aunque ha admitido que asentar el modelo vasco, con una apuesta por el aumento de los regímenes de semilibertad, "no es una meta que se consiga en un año, ni tampoco en una legislatura; se necesitarán años de trabajo intenso, en la práctica y en la pedagogía, para conseguir el objetivo".

El Departamento que dirige Artolazabal ha dispuesto 12 pisos para presos en regímenes de semilibertad que no tengan recursos habitacionales. Se trata de seis viviendas en Araba, tres en Bizkaia y tres en Gipuzkoa, gestionadas por asociaciones del tercer sector.

Por último, la consejera ha ofrecido datos de Aukerak, la Agencia Vasca de Inserción Laboral. "Ha empleado a 331 personas (296 hombres y 35 mujeres) y ha firmado convenios de colaboración con nueve empresas externas, que emplean a 150 personas (139 hombres y 11 mujeres). Y, además, se ha mejorado las remuneraciones de las personas trabajadoras", ha aclarado.

Más noticias sobre sociedad

Estitxu Garai, Joxerramon Bengoetxea y Asier Blas



EUROPA PRESS

17/9/2025
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

EHU ha renunciado a participar en proyectos de investigación que ascienden a 247 millones por su vinculación a Israel

El rector de la Universidad del País Vasco (EHU), Joxerramon Bengoetxea, ha reiterado este miércoles que "la cuestión del genocidio del pueblo palestino es prioridad en nuestra universidad" y ha dado a conocer que la EHU ha renunciado, en los últimos meses, a proyectos de investigación que suman 247 millones de euros, en áreas como biomedicina o ciencias computacionales, por su vinculación al estado de Israel. En su comparecencia, Bengoetxea ha instado a la Comisión Europea y al Gobierno de España a que excluyan las universidades, centros de investigación e instituciones israelíes de los fondos destinados a la colaboración en investigación, académica y cultural.

Cargar más