El 75 % de las personas de 55 años o más de Euskadi preferiría seguir en su casa aunque necesite ayuda
El 75 % de las personas de 55 y más años de Euskadi preferiría mantenerse en su propio hogar, aunque necesite ayuda para tareas básicas. Las de edades más avanzadas y las mujeres son las que en mayor proporción necesitan ayuda, tal como concluye un estudio impulsado por el Gobierno Vasco y elaborado por Matia Instituto Gerontológico.
El Departamento de Igualdad, Justicia y Servicios Sociales ha dado a conocer este estudio cuando se conmemora el Día Internacional de las Personas Mayores, que se celebra el 1 de octubre a instancias de la ONU y que este año pone el foco en la resiliencia de las mujeres frente a las desigualdades ambientales, sociales o económicas.
El organismo internacional destaca que la pandemia de la covid-19 ha exacerbado las desigualdades que ya existían y ha intensificado los impactos socioeconómicos, ambientales, climáticos y de salud en la vida de las personas mayores, especialmente entre las mujeres, cuyas aportaciones, necesidades y voces "siguen siendo invisibilizadas y desatendidas debido a las desventajas de género acumuladas a lo largo de la vida".
El "Estudio sobre las condiciones de vida de las personas de 55 y más años en Euskadi 2020", impulsado por el Gobierno Vasco, refleja que el estado civil predominante en este grupo de población es el de persona casada o conviviendo en pareja, con un 58,5% de la muestra. Le sigue la cifra de personas viudas (21,8 %), solteras (13,3 %) y separadas o divorciadas (6,2 %).
Del total de la población de 55 y más años en Euskadi, un 64,1% está en situación de jubilación o percibiendo una pensión; un 22,6 % trabajando; un 7,7 % realizando actividades domésticas y un 3,8 % en paro, agravado por las dificultades que entraña integrarse de nuevo en el mercado laboral a edades más avanzadas.
Si bien en la última década se observa una progresiva incorporación de las mujeres al mercado laboral, siguen encontrándose relegadas a la realización de actividades domésticas en cualquier tramo de edad. El estudio revela que un 14,1 % de las mujeres cuidan semanalmente a sus nietas y nietos, frente al 8,7 % de los hombres.
En la evolución de la situación económica, durante la última década se observa un aumento del poder adquisitivo. Un 40,9 % de las personas de 55 y más años en Euskadi dispone de más de 1.800 euros como ingresos totales mensuales por hogar. Le sigue un 25,9 % que se encuentra en el tramo entre 901 y 1800 euros; un 6,7 % entre los 601 y los 900 euros; un 2,1 % que percibe menos de 600 euros totales mensuales y un 0,3 % que se declara sin ingresos.
De nuevo, son las mujeres, por detrás de las personas de mayor edad, quienes disponen de menores ingresos en el hogar. En concreto, las que perciben más de 1.800 euros al mes constituyen un 32,3 %, frente al 51,5% de los hombres. La pensión de viudedad se sitúa en Euskadi en una media de más de 800 euros mensuales, algo más de la mitad de una pensión de jubilación.
Salud y dependencia
En Euskadi, la mayor parte de las personas mayores de 55 años (74,2 %) califican su estado de salud como bueno o muy bueno, el 18,8 % como regular y el 6,9 % como malo o muy malo. Se observa, sin embargo, una incidencia directa del impacto de la crisis sanitaria sobre la percepción del estado de salud subjetiva, especialmente entre las personas más vulnerables: mujeres, viudas, con bajo nivel educativo y menores ingresos.
En cuanto al grado de dependencia, un 15,1 % de las personas de 55 y más años en Euskadi necesitan ayuda para la realización de actividades cotidianas básicas, como comer, asearse o vestirse, y actividades instrumentales, como hacer la compra, recordar la medicación o utilizar el teléfono.
Este indicador, al igual que el estado de salud, está también relacionado con la edad y el género. De este modo, las personas de edades más avanzadas y las mujeres (18,4 %) son las que en mayor proporción necesitan ayuda.
El estudio arroja, en lo tocante al envejecimiento activo, un dato muy positivo: en Euskadi, casi la totalidad de las personas mayores de 55 años (91,2 %) realiza actividades de ejercicio físico o deportivas, y casi 7 de cada 10 de ellas lo practican de manera diaria.
Por otro lado, la encuesta revela que la brecha digital se va desvaneciendo: un 64,2 % de las personas de 55 y más años utilizan internet de manera cotidiana. No obstante, se evidencian diferencias de edad y género. Las personas de edades más avanzadas y las mujeres lo utilizan en menor proporción y frecuencia.
El sondeo indica que más de un 75 % de la población de 55 y más años, con independencia del género, preferiría mantenerse en su propio hogar, aún en situación de necesidad de ayuda para la realización de las actividades básicas de la vida diaria. De forma paralela, y con una tendencia al alza, un 12,6 % elige desplazarse a alojamientos alternativos a su domicilio.
El sector de la población analizado muestra un valor medio de 68,5 sobre 100 en la escala de "bienestar subjetivo" diseñada por la OMS, si bien se observan claras diferencias de género y también algunas de edad. Resulta destacable que, a medida que avanza la edad, la media de satisfacción manifestada respecto a la vida aumenta de forma particular en las mujeres.
El estudio revela, por otra parte, que un 7,2 % de las personas de 55 y más años en Euskadi declaran sentirse solas siempre, casi siempre o bastantes veces. Una sensación que se acrecienta a medida que avanza la edad, y que se ha visto negativamente afectada por la pandemia de la covid-19.
Más noticias sobre sociedad
Comienzan las obras de reconstrucción del Planetario de Pamplona
Tras el incendio que dañó gravemente su cúpula el pasado enero, el Planetario de Pamplona ha iniciado la rehabilitación de su Sala Tornamira y la modernización integral del edificio. La consejera de Cultura, Rebeca Esnaola, ha detallado las actuaciones que buscan recuperar el centro como un espacio de vanguardia para la divulgación científica y astronómica.
Sindicatos y pensionistas protestan frente al Parlamento Vasco
El movimiento pensionista ha reprochado al conjunto de la Cámara vasca su negativa a tramitar la IPL que pide igual la pensión mínima al SMI. Asimismo, el sindicato LAB ha protestado contra la "ofensiva judicial" contra el euskera en procesos de empleo público.
Los peritos médicos diagnostican «trastorno delirante» a la enfermera que dejó sin vacunar a más de 400 niños en Kabieces
En la cuarta jornada del juicio, la procesada se ha presentado ante el tribunal, pero ha admitido no estar en condiciones de prestar declaración.
Dos detenidos por agresión sexual y detención ilegal de un hombre en Azkoitia
El pasado martes, un hombre acudió a dependencias de la Ertzaintza para denunciar que había sido víctima de una agresión sexual, y que fue retenido contra su voluntad y agredido física y sexualmente.
Euskal Selekzioa y Palestina disputarán un partido en San Mamés el 15 de noviembre
Autoridades gubernamentales españolas consideran que no será sólo un acontecimiento deportivo, sino que será una manera de que Palestina muestre a través del escaparate de un partido de fútbol "todas las violaciones de los derechos humanos" que sufre.
Alto riesgo de incendio forestal durante los próximos días en Navarra
Se prevé que el riesgo se reduzca de manera apreciable a última hora de la jornada del sábado con la entrada de un frente de precipitaciones.
Kontseilua reclama una "nueva arquitectura jurídica" para el euskera
Convocados por Kontseilua y Bagera Euskaltzaleon Elkartea, decenas de personas se han concentrado en San Sebastián para denunciar las sentencias contra el euskera. Allí, la secretaria general de Kontseilua, Idurre Eskisabel, ha afirmado que "es imprescindible" diseñar una nueva arquitectura jurídica para hacer frente a la ofensiva judicial contra el euskera.
Movilizaciones en apoyo a Palestina este jueves en Hegoalde
Las protestas tendrán lugar a mediodía y por la tarde en Vitoria-Gasteiz, Bilbao y Pamplona.
EHU renuncia a proyectos por valor de 247 millones de euros por la participación de Israel
El rector Joxerramon Bengoetxea ha afirmado que “la cuestión del genocidio del pueblo palestino es una prioridad” para EHU, y ha recordado que desde 2024 no mantienen relaciones con universidades o instituciones que no condenen los crímenes de Palestina.
EHU ha renunciado a participar en proyectos de investigación que ascienden a 247 millones por su vinculación a Israel
El rector de la Universidad del País Vasco (EHU), Joxerramon Bengoetxea, ha reiterado este miércoles que "la cuestión del genocidio del pueblo palestino es prioridad en nuestra universidad" y ha dado a conocer que la EHU ha renunciado, en los últimos meses, a proyectos de investigación que suman 247 millones de euros, en áreas como biomedicina o ciencias computacionales, por su vinculación al estado de Israel. En su comparecencia, Bengoetxea ha instado a la Comisión Europea y al Gobierno de España a que excluyan las universidades, centros de investigación e instituciones israelíes de los fondos destinados a la colaboración en investigación, académica y cultural.