Recuperan los restos de un combatiente de la Guerra Civil en Mutriku
El Gobierno Vasco y la Sociedad de Ciencias Aranzadi han recuperado los restos de un combatiente de la Guerra Civil en Mutriku (Gipuzkoa). La recuperación ha sido posible gracias al testimonio aportado por la familia propietaria del terreno, pero hasta la fecha no hay indicios que permitan orientar la identificación del combatiente.
El viceconsejero de Derechos Humanos, Memoria y Cooperación, José Antonio Rodríguez Ranz, y la directora del Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos - Gogora, Aintzane Ezenarro, han asistido este domingo en Mutriku, junto con el alcalde de la localidad, Joseba Palenzuela, a la exhumación de este combatiente muerto en la Guerra Civil.
Rodríguez Ranz ha afirmado que la recuperación de estos restos humanos es "un paso más en la recuperación de la memoria histórica" y al hacerlo, según ha dicho, "recuperamos la dignidad y la memoria de esta persona y con ella, la memoria histórica y democrática de todos aquellos que lucharon por los valores democráticos y por la libertad de este país".
Ha señalado también que esta labor es fruto de "una colaboración, de un trabajo en auzolan de quienes han mantenido vivo el fuego de la memoria durante décadas, los grupos memorialistas, la Sociedad de Ciencias Aranzadi y las instituciones".
Rodríguez Ranz ha reiterado el compromiso del Gobierno Vasco y de su Instituto de la Memoria, Gogora, con la recuperación de las personas que aún permanecen desaparecidas.
La exhumación, llevada a cabo por un equipo de la Sociedad de Ciencias Aranzadi dirigido por Lourdes Herrasti, ha recuperado varios fragmentos óseos, pero no existe, hasta la fecha, indicio alguno que permita orientar la identificación, ha informado el Gobierno Vasco.
No obstante, se estima que este combatiente murió en septiembre de 1936, coincidiendo con el avance de las tropas sublevadas en el Bajo Deba.
La recuperación de los restos ha sido posible gracias al testimonio que Kontxi Urkiri aportó a la asociación Intxorta Kultur Elkartea. Gracias al relato familiar, Kontxi Urkiri sabía que un tío de su padre, junto a un vecino de otro caserío de la zona, enterraron el cuerpo de un combatiente fallecido de un disparo, cuando se retiraban hacia Bizkaia.
Según su testimonio, el lugar del enterramiento se cubrió y señalizó con algunas piedras y se ha conservado hasta la actualidad.
Recuperados los restos de un total de 110 víctimas
Por otro lado, a la espera de que se concluyan los análisis genéticos y forenses de los 42 restos exhumados del Cementerio de Begoña de Bilbao, en el marco del convenio de colaboración entre el Gobierno Vasco y la Sociedad de Ciencias Aranzadi, firmado en 2003, se han llevado a cabo un total de 46 exhumaciones con resultado positivo.
De ellas, 24 han sido en Bizkaia, 15 en Gipuzkoa y siete en Álava. De esta forma, se han recuperado los restos de un total de 110 víctimas, 108 hombres y dos mujeres, 27 de los cuales han podido ser identificadas, una de ellas mujer, Mónica Barrón del Val.
Además de las exhumaciones realizadas en Euskadi, se han recuperado y entregado a sus familias los restos de otras nueve personas, naturales y/o vecinas de alguna localidad vasca. Se trata de cuatro exhumaciones realizadas en la Comunidad Foral de Navarra y cinco en otras localizaciones.
Más noticias sobre sociedad
Comienzan las obras de reconstrucción del Planetario de Pamplona
Tras el incendio que dañó gravemente su cúpula el pasado enero, el Planetario de Pamplona ha iniciado la rehabilitación de su Sala Tornamira y la modernización integral del edificio. La consejera de Cultura, Rebeca Esnaola, ha detallado las actuaciones que buscan recuperar el centro como un espacio de vanguardia para la divulgación científica y astronómica.
Sindicatos y pensionistas protestan frente al Parlamento Vasco
El movimiento pensionista ha reprochado al conjunto de la Cámara vasca su negativa a tramitar la IPL que pide igual la pensión mínima al SMI. Asimismo, el sindicato LAB ha protestado contra la "ofensiva judicial" contra el euskera en procesos de empleo público.
Los peritos médicos diagnostican «trastorno delirante» a la enfermera que dejó sin vacunar a más de 400 niños en Kabieces
En la cuarta jornada del juicio, la procesada se ha presentado ante el tribunal, pero ha admitido no estar en condiciones de prestar declaración.
Dos detenidos por agresión sexual y detención ilegal de un hombre en Azkoitia
El pasado martes, un hombre acudió a dependencias de la Ertzaintza para denunciar que había sido víctima de una agresión sexual, y que fue retenido contra su voluntad y agredido física y sexualmente.
Euskal Selekzioa y Palestina disputarán un partido en San Mamés el 15 de noviembre
Autoridades gubernamentales españolas consideran que no será sólo un acontecimiento deportivo, sino que será una manera de que Palestina muestre a través del escaparate de un partido de fútbol "todas las violaciones de los derechos humanos" que sufre.
Alto riesgo de incendio forestal durante los próximos días en Navarra
Se prevé que el riesgo se reduzca de manera apreciable a última hora de la jornada del sábado con la entrada de un frente de precipitaciones.
Kontseilua reclama una "nueva arquitectura jurídica" para el euskera
Convocados por Kontseilua y Bagera Euskaltzaleon Elkartea, decenas de personas se han concentrado en San Sebastián para denunciar las sentencias contra el euskera. Allí, la secretaria general de Kontseilua, Idurre Eskisabel, ha afirmado que "es imprescindible" diseñar una nueva arquitectura jurídica para hacer frente a la ofensiva judicial contra el euskera.
Movilizaciones en apoyo a Palestina este jueves en Hegoalde
Las protestas tendrán lugar a mediodía y por la tarde en Vitoria-Gasteiz, Bilbao y Pamplona.
EHU renuncia a proyectos por valor de 247 millones de euros por la participación de Israel
El rector Joxerramon Bengoetxea ha afirmado que “la cuestión del genocidio del pueblo palestino es una prioridad” para EHU, y ha recordado que desde 2024 no mantienen relaciones con universidades o instituciones que no condenen los crímenes de Palestina.
EHU ha renunciado a participar en proyectos de investigación que ascienden a 247 millones por su vinculación a Israel
El rector de la Universidad del País Vasco (EHU), Joxerramon Bengoetxea, ha reiterado este miércoles que "la cuestión del genocidio del pueblo palestino es prioridad en nuestra universidad" y ha dado a conocer que la EHU ha renunciado, en los últimos meses, a proyectos de investigación que suman 247 millones de euros, en áreas como biomedicina o ciencias computacionales, por su vinculación al estado de Israel. En su comparecencia, Bengoetxea ha instado a la Comisión Europea y al Gobierno de España a que excluyan las universidades, centros de investigación e instituciones israelíes de los fondos destinados a la colaboración en investigación, académica y cultural.