¿Cuánto nos cuesta morirnos?
Este martes, 1 de noviembre, Día de Todos los Santos, los cementerios vascos han contado de nuevo con muchas más visitas de las habituales, y han vuelto a llenarse de flores para recordar a quienes ya no están con nosotros. Es un día de emoción y homenaje a ellas y ellos. Pero, ¿cuánto nos cuesta morirnos? Dicho de otra forma: ¿cuánto les cuesta a los seres queridos la muerte de alguien que ha fallecido?
La Organización de Consumidores y Usuarios, OCU, ha publicado un estudio realizado a través de datos recopilados en 29 ciudades del Estado español, entre las que se encuentran Pamplona, San Sebastián y Bilbao. Según esa investigación, un entierro, incluyendo, entre otros servicios, el féretro, el tanatorio, la esquela, las flores, y la propia inhumación en el cementerio, en alguna de esas tres capitales de Hego Euskal Herria cuesta entre los 3955 euros de Bilbao y los 4982 de Pamplona, pasando por los 4155 euros de San Sebastián, en tanto que las familias que opten por la incineración deberán pagar algo menos: 3802 euros en Bilbao, 4049 en San Sebastián, y 4371 en Pamplona.
Contextualizando esos datos, hay que aclarar que la OCU, en su informe, señala que se refiere a entierros "discretos, dignos, sin grandes lujos", y también precisa que conviene informarse en diferentes funerarias, ya que las diferencias entre unas y otras para una inhumación pueden ser de más de 2000 euros en Bilbao, de casi 900 en Sebastián y de 1600 euros en Pamplona.
Lo que más cuesta de un servicio funerario es el féretro, cuyo precio medio en el Estado es de unos 1200 euros.
En torno al seguro de decesos, que garantiza al fallecido que los gastos de sus servicios funerarios quedan cubiertos, la OCU señala que es bien valorado por los familiares, por su comodidad, pero precisa que, haciendo cuentas, no es recomendable, ya que "el valor acumulado de las primas pagadas supera, muchas veces, el coste real del sepelio". Es habitual, indica la OCU, pagar en primas más dinero del que se asegura, con lo que, en términos económicos, no compensa.
Así, la OCU recomienda a quien tenga contratado un seguro de decesos que, si incluye una prima "natural", también llamada creciente o variable, es decir, con un importe que va creciendo a medida que envejecemos, lo cancele. En cambio, si la prima es "nivelada", lo que quiere decir que pagamos lo mismo todos los años si no cambiamos las coberturas, nos interesará menos cancelarlo cuanto más tiempo haya pasado desde que lo contratamos y si somos mayores; por el contrario, si lo contratamos hace poco, el consejo de la OCU es prescindir de él.
Para finalizar, la OCU aconseja completar el Documento de Voluntades Anticipadas, que indica los deseos de cada persona para después de su fallecimiento.
Más noticias sobre sociedad
¿Son realmente necesarios y saludables los productos altos en proteínas?
La obsesión por la proteína ha llegado a los comercios y a las consultas de los nutricionistas. Si bien la mayoría resultan saludables, hay que leer con atención las etiquetas. Los expertos recomiendan la fórmula clásica: dieta equilibrada y ejercicio físico.
Persisten las incidencias en los aeropuertos europeos afectados por el ciberataque
Aena aseguró el sábado que los aeropuertos españoles no registraron ningún problema más allá de las afectaciones en los vuelos que conectaban con otros puntos de Europa que sí han sufrido las incidencias vinculadas a Collins Aerospace.
La Ertzaintza investiga el homicidio de un hombre en Bilbao
La víctima, que aún no ha sido identificada, tenía heridas de arma blanca en el pecho.
La Ertzaintza realizará una campaña de control de velocidad durante la semana que viene
En 2024, el 32 % de las personas fallecidas en accidente de tráfico en las carreteras de la CAV lo hicieron en accidentes en los que el principal factor fue la velocidad inadecuada.
Más de 43 700 personas conviven con el Alzheimer en Euskal Herria: un reto creciente, con la prevención como estrategia clave
Se estima que para el año 2050 podrían ser más de 120 000 las personas afectadas. Las asociaciones de familiares y cuidadores insisten en la importancia de reconocer los derechos de quienes cuidan, una labor que suele estar invisibilizada.
Una multitudinaria manifestación a favor de Palestina termina con dos activistas colgados del puente del Kursaal
Aprovechando el foco mediático del Zinemaldia, miles de personas se han manifestado esta tarde en la capital gipuzkoana. Al final, dos manifestantes se han colgado del puente del Kursaal, provocando el corte tráfico en el puente durante más de una hora, tanto para vehículos como para viandantes.
Dos activistas se cuelgan del Puente de Zurriola en la manifestación a favor de Palestina que ha recorrido San Sebastián
Unos 3000 manifestantes han cortado el puente de Zurriola de Donostia-San Sebastián en torno a las 19:30 en una nueva protesta a favor de Gaza. Así lo ha asegurado un portavoz de la plataforma Palestinarekin Elkartasuna, que ha explicado que la movilización responde a la convocatoria de DisruptComplicity a nivel global. En señal de protesta, dos de los manifestantes se han colgado a cada lado del puente, cortando la vía pública que da acceso al Palacion Kursaal.
El embalse de Yesa está al 23 % de su capacidad, el porcentaje más bajo de los últimos años
En Navarra, las presas están de media al 41 % de su capacidad. Sin embargo en Yesa la situación es especialmente complicada. Imágenes del pantano, grabadas a vista de dron.
Más de 700 personas forman una histórica cadena humana por el euskera en Igorre
Más de 700 personas se han unido este sábado para realizar una cadena humana histórica a favor del euskera en Igorre (Arratia). La población de Arratia ha representado una imagen simbólica, emocionante y potente a favor de nuestra lengua.
La marcha 'Ibaitik Itsasora' culmina en Hendaia tras recorrer Euskal Herria en apoyo al pueblo palestino
Durante las cuatro horas que ha durado su paso final por las calles de Hendaia, centenares de personas han exigido el “fin del genocidio” y el “boicot a Israel”. Asimismo, se ha denunciado la “complicidad de Europa”.