14 entidades e instituciones vascas firman el primer pacto por la seguridad vial y la movilidad sostenible
14 entidades e instituciones vascas han firmado este viernes el primer pacto por la seguridad vial y la movilidad sostenible en Euskadi. El Gobierno Vasco, las tres Diputaciones, los Ayuntamientos de las tres capitales de la CAV y diferentes entidades, entre las que también está EITB Media, asumen, así, 17 compromisos para avanzar hacia una sociedad libre de muertes y lesiones graves por accidentes de tráfico.
Según ha informado el Gobierno Vasco, se trata de una iniciativa pionera que sitúa a Euskadi como referente a nivel europeo en cuanto a seguridad vial y gestión del tráfico. Las entidades firmantes consideran inaceptable que haya víctimas mortales o graves en las calles y carreteras de Euskadi, y asumen que la responsabilidad es tanto de la persona usuaria de la vía como del resto de los agentes que intervienen en el sistema, público y privado, de la seguridad vial.
El Pacto Vasco por la Seguridad Vial es un compromiso ético entre 14 entidades, asociaciones e instituciones unidas por este bien común: la seguridad vial y la movilidad segura, sostenible y eficiente en la Comunidad Autónoma Vasca. Tiene un doble objetivo: por un lado, reducir en un 50 %, para el año 2030, con respecto a 2020, el número de personas fallecidas y lesionadas graves en las calles y carreteras de Euskadi; por otro, alcanzar la "Visión Cero" para el año 2050, esto es, aspirar al ideal de cero víctimas mortales o heridas graves en las calles y carreteras de la CAV.
El pacto ha sido firmado por el lehendakari, Iñigo Urkullu, Ramiro González, diputado general de Álava, Unai Rementeria, diputado general de Bizkaia, Markel Olano, diputado general de Gipuzkoa, Gorka Urtaran, alcalde de Vitoria-Gasteiz y presidente de Eudel, Juan María Aburto, alcalde de Bilbao, Eneko Goia, alcalde de San Sebastian, Ainhoa Alustiza, directora de EITB Media, Maialen Olabe, representante del Consejo de la Juventud de Euskadi, Raúl Mena, representante de la Federación Vasca de Ciclismo, Mar Cogollos, representante de la Asociación Aesleme, Félix Ortiz de Zarate, representante de la Asociación Euskofederpen, Ana Novella, representante de la Asociación Stop Accidentes, y Rosa María Trinidad, representante de la Asociación Stop Violencia Vial.
Además, a partir de ahora, el Pacto queda abierto a la adhesión de todos los agentes del sistema, público y privado, que intervienen en el ámbito de la seguridad vial.
17 compromisos
Según precisa el Ejecutivo, La OMS calcula que 1,3 millones de personas fallecen cada año como consecuencia de un accidente de tráfico en el mundo, esto es, 3700 personas cada día. De hecho, los accidentes de tráfico son la principal causa de muerte de personas entre los 5 y 29 años. Ante estas cifras, la Agenda 2030 de Naciones Unidas incluyó la seguridad vial y la movilidad segura y sostenible entre sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Siguiendo esa estela, el Pacto Vasco por la Seguridad Vial asume 17 compromisos, elaborados a partir de las aportaciones realizadas por todas las entidades adheridas, para intensificar la colaboración y responsabilidad compartida de avanzar hacia una sociedad libre de muertes y lesiones graves por accidentes de tráfico. Además de esos 17 compromisos comunes, cada entidad trabajará en la definición de compromisos individuales, de los que se hará, a partir de ahora, seguimiento y evaluación, a través de un modelo estructurado de gobernanza.
El objetivo último es situar a Euskadi como un referente a nivel europeo en cuanto a seguridad vial y gestión del tráfico, cumpliendo los objetivos globales de reducción del número de personas fallecidas y heridas graves.
Los compromisos asumidos por las entidades firmantes pasan, en primer lugar, por implementar la Agenda 2030 de Naciones Unidas para el desarrollo sostenible, y establecer alianzas estratégicas para garantizar la seguridad vial y la movilidad segura y sostenible. Así, buscan reforzar la colaboración interinstitucional "para favorecer la reducción del número de personas fallecidas y heridas graves en nuestras calles y carreteras a la mitad en 2030, con respecto a 2020", promoviendo, además, políticas que integren la "Visión Cero" en víctimas por accidente de trá¿co en el horizonte 2050, para situar, así, a Euskadi como referente europeo en materia de seguridad vial y movilidad segura y sostenible.
El Pacto aborda la interdependencia entre la seguridad vial, la salud, la innovación, la educación, la justicia, la equidad, la igualdad, los municipios y ciudades sostenibles, las carreteras seguras y el cambio climático, y sitúa a las personas en el centro de todas las políticas, además de incentivar la movilidad activa, en bicicleta u otros medios de desplazamiento saludables, y promover sistemas de transporte "seguros, asequibles, accesibles y sostenibles", mediante el impulso del transporte público y la interoperabilidad de los títulos de transporte.
Las instituciones e instituciones que han suscrito el Pacto apuestan por el diseño de nuevos modelos urbanos en los que los desplazamientos de las personas y mercancías no supongan una amenaza para la salud, la seguridad, el medio ambiente y el desarrollo de la economía local, y también por la planificación y la coordinación de estrategias para la eliminación de zonas de alta siniestralidad y zonas de alto potencial de mejora en la red, con actuaciones correctivas y preventivas.
Abogan, además, por la gestión integral, inteligente, dinámica, segura y sostenible de las carreteras que conforman la red viaria de Euskadi, y por el trabajo en favor del mantenimiento de las infraestructuras de la red viaria de la CAV, "persiguiendo el objetivo de la mejora constante de la seguridad vial".
Otro de los compromisos es el de potenciar la innovación y el uso de nuevas tecnologías "para incentivar modelos de seguridad vial guiados por la inteligencia y optimizar los procesos de gestión de la movilidad y de las carreteras", y también impulsarán políticas "que pongan el foco en la especial protección de los colectivos vulnerables: personas conductoras de bicicleta, motoristas, viandantes, vehículos de movilidad personal, personas con diversidad funcional, personas mayores y niños y niñas".
Los firmantes van a promover programas de formación para la concienciación y sensibilización, "con el ¿n de prevenir accidentes de trá¿co y favorecer conductas responsables, basadas en valores de convivencia y respeto", así como la información a las personas usuarias de la vía sobre los riesgos y consecuencias legales derivadas del no cumplimiento de la normativa vigente en materia de trá¿co.
Instarán a las empresas y organizaciones vascas a integrar la Seguridad Laboral Vial en la Gestión de Prevención de Riesgos Laborales de las empresas y del colectivo autónomo, y se comprometen, en paralelo, a asegurar una respuesta efectiva después del accidente (apoyo psicológico, social y legal para las víctimas de accidentes de trá¿co y su entorno familiar).
Por último, las entidades que se han adherido al Pacto harán visibles sus acuerdos, trasladando el mensaje de que la seguridad vial es una responsabilidad compartida que implica a toda la sociedad, y desplegarán un proceso de gobernanza efectivo, para evaluar la implementación de los compromisos y medir el grado de avance de los objetivos marcados.
"Ni una sola muerte o lesión grave es aceptable"
En las últimas dos décadas Euskadi ha pasado de 218 personas fallecidas en accidente de tráfico en el año 2000 a las 42 de 2021 (67 en 2010, 53 en 2015 y 51 en 2019). Según el Gobierno Vasco, es una tendencia que, claramente, se consolida a la baja, "y, de hecho, Euskadi tiene cifras de siniestralidad grave por millón de habitantes comparables solo con el norte de Europa; pero siguen siendo cifras inaceptables, por eso, el Pacto Vasco por la Seguridad Vial explicita que ni una sola muerte o lesión grave por accidente de tráfico es aceptable, y asume que la responsabilidad final de un siniestro con personas fallecidas o gravemente heridas implica no solo a la persona usuaria de la vía, sino también al resto de los agentes que intervienen en el ámbito de la seguridad vial".
En esa línea, "se sella una alianza que refleja el compromiso de las instituciones y de la sociedad vasca con la seguridad vial, la vida de las personas y el bienestar social". Asimismo, se refuerza la colaboración interinstitucional y público-privada en la promoción de una movilidad segura, que incentive el transporte público y priorice la protección de los colectivos más vulnerables: viandantes, ciclistas, motoristas, personas conductoras de vehículos de movilidad personal, personas con diversidad funcional y menores.
Del mismo modo, precisa el Ejecutivo, se traslada el mensaje de que conseguir una red viaria sin personas fallecidas ni heridas graves por accidente de tráfico es un reto global que atañe a toda la sociedad: "Se trata, por tanto, de una responsabilidad compartida, que pasa por el cumplimiento de las normas de circulación, el respeto y la convivencia entre las diferentes personas usuarias de las vías".
Más noticias sobre sociedad
Comienzan las obras de reconstrucción del Planetario de Pamplona
Tras el incendio que dañó gravemente su cúpula el pasado enero, el Planetario de Pamplona ha iniciado la rehabilitación de su Sala Tornamira y la modernización integral del edificio. La consejera de Cultura, Rebeca Esnaola, ha detallado las actuaciones que buscan recuperar el centro como un espacio de vanguardia para la divulgación científica y astronómica.
Sindicatos y pensionistas protestan frente al Parlamento Vasco
El movimiento pensionista ha reprochado al conjunto de la Cámara vasca su negativa a tramitar la IPL que pide igual la pensión mínima al SMI. Asimismo, el sindicato LAB ha protestado contra la "ofensiva judicial" contra el euskera en procesos de empleo público.
Los peritos médicos diagnostican «trastorno delirante» a la enfermera que dejó sin vacunar a más de 400 niños en Kabieces
En la cuarta jornada del juicio, la procesada se ha presentado ante el tribunal, pero ha admitido no estar en condiciones de prestar declaración.
Dos detenidos por agresión sexual y detención ilegal de un hombre en Azkoitia
El pasado martes, un hombre acudió a dependencias de la Ertzaintza para denunciar que había sido víctima de una agresión sexual, y que fue retenido contra su voluntad y agredido física y sexualmente.
Euskal Selekzioa y Palestina disputarán un partido en San Mamés el 15 de noviembre
Autoridades gubernamentales españolas consideran que no será sólo un acontecimiento deportivo, sino que será una manera de que Palestina muestre a través del escaparate de un partido de fútbol "todas las violaciones de los derechos humanos" que sufre.
Alto riesgo de incendio forestal durante los próximos días en Navarra
Se prevé que el riesgo se reduzca de manera apreciable a última hora de la jornada del sábado con la entrada de un frente de precipitaciones.
Kontseilua reclama una "nueva arquitectura jurídica" para el euskera
Convocados por Kontseilua y Bagera Euskaltzaleon Elkartea, decenas de personas se han concentrado en San Sebastián para denunciar las sentencias contra el euskera. Allí, la secretaria general de Kontseilua, Idurre Eskisabel, ha afirmado que "es imprescindible" diseñar una nueva arquitectura jurídica para hacer frente a la ofensiva judicial contra el euskera.
Movilizaciones en apoyo a Palestina este jueves en Hegoalde
Las protestas tendrán lugar a mediodía y por la tarde en Vitoria-Gasteiz, Bilbao y Pamplona.
EHU renuncia a proyectos por valor de 247 millones de euros por la participación de Israel
El rector Joxerramon Bengoetxea ha afirmado que “la cuestión del genocidio del pueblo palestino es una prioridad” para EHU, y ha recordado que desde 2024 no mantienen relaciones con universidades o instituciones que no condenen los crímenes de Palestina.
EHU ha renunciado a participar en proyectos de investigación que ascienden a 247 millones por su vinculación a Israel
El rector de la Universidad del País Vasco (EHU), Joxerramon Bengoetxea, ha reiterado este miércoles que "la cuestión del genocidio del pueblo palestino es prioridad en nuestra universidad" y ha dado a conocer que la EHU ha renunciado, en los últimos meses, a proyectos de investigación que suman 247 millones de euros, en áreas como biomedicina o ciencias computacionales, por su vinculación al estado de Israel. En su comparecencia, Bengoetxea ha instado a la Comisión Europea y al Gobierno de España a que excluyan las universidades, centros de investigación e instituciones israelíes de los fondos destinados a la colaboración en investigación, académica y cultural.