Etxenike: "El euskera requiere del deseo de la ciudadanía de ser euskaldun, más allá de las leyes"
A finales de los setenta y principios de los ochenta los movimientos a favor del euskera cobraron una fuerza nunca antes vista, se multiplicaron los centros de aprendizaje de euskera y eran cada más los y las ciudadanas que reclamaban poder vivir en euskera. Con ese escenario, el Gobierno Vasco, presidido por Carlos Garaikoetxea (PNV), tuvo claro que debía articular una ley que garantizara los derechos lingüísticos de toda la población, y fue el físico y el entonces consejero de Educación Pedro Miguel Etxenike (Isaba, 1950) el encargado de conducir las negociaciones para la elaboración de la norma. Tras casi un año de conversaciones entre los diferentes grupos parlamentarios, la Cámara de Gasteiz aprobó casi por unanimidad, el 24 de noviembre de 1982, la Ley Básica de Normalización del Uso del Euskera.
Cuatro décadas después, Etxenike recuerda con una asombrosa exactitud cada detalle de los acontecimientos vividos durante la negociación. Reconoce que fue "un proceso largo y complicado", pero asegura que gracias a "un gran trabajo de cocina de muchas personas" lograron cerrar "un texto integrador y flexible". "La ley era el instrumento clave para garantizar el uso del euskera. El objetivo era que todo ciudadano que quisiera vivir en euskera lo pudiera hacer de manera real y efectiva. Aprobamos la ley casi por unanimidad", explica.
Los recursos por parte del Gobierno de España no tardaron en llegar. Sin embargo, subraya el exconsejero, el TC dio la razón al Gobierno Vasco en los puntos clave de la norma. "Los tribunales ratificaron que la ley afectaría a todas las administraciones existentes en la CAV, incluidas las dependientes del Estado español. Ese fue uno de nuestros mayores logros", añade.
Según Etxenike, era "una ley integradora" que buscaba "garantizar la convivencia entre las dos lenguas oficiales y la cohesión social". "Para ello, corresponde a los poderes públicos adoptar las medidas oportunas para que nadie sea discriminado por razón de la lengua", recuerda. "En ese sentido, es innegable el avance en la normalización en ámbitos como la Educación, comunicación —grupo EITB— y Osakidetza, si bien es cierto que en la Administración de la Justicia queda mucho trabajo por hacer", matiza.
Sin embargo, y pese a que la Ley es "la columna vertebral hacia la normalización", Etxenike lo tiene muy claro: "Las leyes por sí solas no salvarán el euskera. Es la actitud de la ciudadanía y el deseo a querer ser euskaldun lo que mantendrá viva nuestra lengua, más allá de las leyes".
Más noticias sobre sociedad
Euskal Selekzioa y Palestina disputarán un partido en San Mamés el 15 de noviembre
Autoridades gubernamentales españolas consideran que no será sólo un acontecimiento deportivo, sino que será una manera de que Palestina muestre a través del escaparate de un partido de fútbol "todas las violaciones de los derechos humanos" que sufre.
Alto riesgo de incendio forestal durante los próximos días en Navarra
Se prevé que el riesgo se reduzca de manera apreciable a última hora de la jornada del sábado con la entrada de un frente de precipitaciones.
Kontseilua reclama una "nueva arquitectura jurídica" para el euskera
Convocados por Kontseilua y Bagera Euskaltzaleon Elkartea, decenas de personas se han concentrado en San Sebastián para denunciar las sentencias contra el euskera. Allí, la secretaria general de Kontseilua, Idurre Eskisabel, ha afirmado que "es imprescindible" diseñar una nueva arquitectura jurídica para hacer frente a la ofensiva judicial contra el euskera.
Movilizaciones en apoyo a Palestina este jueves en Hegoalde
Las protestas tendrán lugar a mediodía y por la tarde en Vitoria-Gasteiz, Bilbao y Pamplona.
EHU renuncia a proyectos por valor de 247 millones de euros por la participación de Israel
El rector Joxerramon Bengoetxea ha afirmado que “la cuestión del genocidio del pueblo palestino es una prioridad” para EHU, y ha recordado que desde 2024 no mantienen relaciones con universidades o instituciones que no condenen los crímenes de Palestina.
EHU ha renunciado a participar en proyectos de investigación que ascienden a 247 millones por su vinculación a Israel
El rector de la Universidad del País Vasco (EHU), Joxerramon Bengoetxea, ha reiterado este miércoles que "la cuestión del genocidio del pueblo palestino es prioridad en nuestra universidad" y ha dado a conocer que la EHU ha renunciado, en los últimos meses, a proyectos de investigación que suman 247 millones de euros, en áreas como biomedicina o ciencias computacionales, por su vinculación al estado de Israel. En su comparecencia, Bengoetxea ha instado a la Comisión Europea y al Gobierno de España a que excluyan las universidades, centros de investigación e instituciones israelíes de los fondos destinados a la colaboración en investigación, académica y cultural.
Hallan un nuevo yacimiento prehistórico con arte rupestre en Gamiz-Fika
El hallazgo ha sido calificado como el primer hipogeo mixto documentado de la zona cantábrica. Según ha informado la Diputación de Bizkaia, fue descubierto por Juan Carlos López Quintana y Juan Carlos Izagirre en el marco de un programa de intervenciones para recuperar el entorno de la ermita de San Pedro de Atxispe el pasado 26 de junio de 2025. También se han descubierto nuevas pinturas rupestres en la cueva de Armintxe de Lekeitio.
Muere una persona en un accidente entre una furgoneta y una cosechadora en Tafalla
Según han informado fuentes policiales, el accidente se ha producido a las 09:00 horas en la NA-132 a la altura de Tafalla. y la persona fallecida es la que viajaba en la furgoneta.
Una marea rojiblanca llena la explanada de acceso a San Mamés, puntual a la cita de la Champions League
Los rojiblancos se miden este martes ante el Arsenal, en la jornada 1 de la Champions League 25/26. Miles de aficionados del Athletic se han dado cita esta tarde para animar a su equipo en este partido.
Osakidetza inmunizará a 10 000 bebés contra la bronquiolitis aguda
La bronquiolitis es una infección respiratoria que, en principio puede dar sintomatología similar a un catarro, con tos, mucosidad y fiebre pero, en algunos casos, puede ocasionar fatiga, pitidos e incluso dificultad respiratoria y problemas en la toma de leche.