¿Cómo ha cambiado Navarra en 20 años?
De los cuatro territorios de Hego Euskal Herria, Navarra es el que más población ha sumado; en 20 años ha aumentado su población un 19 %, es decir, han pasado de 556 263 navarros a 661 537.
En Navarra, la evolución por comarcas ha sido muy variada entre 2001 y 2021, si bien destaca el año 2013, en el que el crecimiento comenzó a ralentizarse en muchas zonas o, directamente, a iniciar un proceso de desaceleración. Sin embargo, pueden observarse dos fenómenos enfrentados y llamativos en este territorio: el que se produce en la Comarca de Pamplona y en el Pirineo o, en menor medida, el que se produce en el Prepirineo y la Comarca de Sangüesa.
En la comarca de Pamplona, el crecimiento ha sido constante año tras año a lo largo de las dos décadas, a excepción del periodo 2013-2014, en el que la comarca sufría una pérdida de población del 0,1%. En el Pirineo, en cambio, la pérdida de vecinos ha sido constante entre 2001 y 2021. Entre 2012 y 2013, el descalabro se había calmado en esta región, pero al año siguiente se ha retomó la tendencia descendente, y así ha continuado hasta el año pasado, a pesar de que la desaceleración se ha ido pausando en los últimos tres años.
El Prepirineo también repite la tendencia de la comarca de Pamplona, salvo en el periodo 2014-2017. Por el contrario, a pesar de que Sangüesa ganó población en la primera década del 2000, a partir de 2012 la tendencia ha revertido, manteniéndose así durante la segunda década.
En el resto de las comarcas navarras se ha repetido la misma tendencia: descenso de la población entre el año 2012 y 2017-2018. Tras esos años se ha producido una recuperación.
Hay que tener en cuenta, sin embargo, que Navarra es un territorio con muchos pueblos pequeños, y que, por lo tanto, a pesar de parecer un gran decrecimiento regional y local, no lo ha sido tanto en términos absolutos. Por ejemplo, los Pirineos han sufrido un decrecimiento del 24,2% y han perdido 1581 vecinos, mientras que la comarca de Pamplona ha ganado 83 178 personas (un 28,5% de incremento).
Multiplicando la población
Valle de Egüés, Berrioplano y Orkoyen son los municipios que más han aumentado su población. Valle de Egüés ha sextuplicado su población, Berrioplano lo ha cuatriplicado y Orkoyen lo ha duplicado. Los tres municipios están en la Comarca de Pamplona, cerca de la capital.
En el caso de los que más población han perdido, en cambio, son los municipios de Gorza, Lerga y Genevilla, que además de ser pequeños, han perdido la mitad de su población en 20 años.
Navarra, el territorio más joven
Navarra es el territorio de Hegolade más joven. El número de personas menor de 20 años ha aumentado un 25 %, si bien su peso en el porcentaje de población general ha descendido al 16,3 %. El número de personas mayores de 60 años también ha subido, pero el incremento ha sido menor: 19,3 %. En el año 2001 fue del 22%.
Pero, ¿cuál es el municipio más joven de Navarra? En 2003, los municipios de Zizur Mayor, Valle de Egüés y Aranguren son los que cuentan con un mayor número de jóvenes, ya que el 27-30% de la población tenía menos de 20 años, mientras que los mayores de 60 años también tenían un porcentaje muy reducido, del 6 al 9 %. 20 años después, Etxarri (33,3 %), Valle de Egüés (32,4 %) y Cizur Menor (31,8 %) eran los municipios con mayor porcentaje de jóvenes.
Si atendemos a las localidades más envejecidas, en 2001 Castillonuevo (78,9 %), Mues (60,7 %) y Sorlada (59,5 %) tenían el mayor número de mayores de 60 años, mientras que en 2021 Lerga (76 %), Javier (63,2 %) y El Busto (62,2 %) lideraron ese ranking.
La Comarca de Pamplona, única que tiene garantizado el relevo generacional
El balance negativo entre defunciones y nacimientos se inició en 2016 en Navarra, después de que a partir de 2008 la tendencia ascendente de los nacimientos alcanzara su punto álgido y tomara una senda descendente. Según la región, la revolución llegó más tarde o más temprano; sin embargo, hay zonas en las que siempre han predominado las defunciones, sobretodo en pueblos pequeños y envejecidos. Así, en Comarca de Sangüesa, Pirineo Navarro, Comarca de Estella y Merindad no ha habido años en los que se cumpliese el relevo generacional entre 2001 y 2021. En la comarca de Pamplona, en cambio, sólo en 2020 hubo más muertes que nacimientos, debido a la covid-19. En el resto de comarcas, las tendencias han sido fluctuantes, dependiendo de la época y del territorio.
Por otro lado, Navarra tiene municipios en los que no ha nacido ningún bebé en 20 años, y son los únicos en Hegoalde: baurrea Baja (Pirineo Navarro), Azuelo (Comarca de Estella), Castillonuevo (Comarca de Sangüesa) y Roncesvalles (Pirineo Navarro). Los cuatro municipios son pequeños, de unos 100 habitantes, y en todos ellos predominan los mayores de 60 años. En Azuelo y Castillonuevo, además, no hay ningún vecino menor de 20 años.
En cuanto a los flujos migratorios, en general, las inmigraciones han superado a las emigraciones en todas las comarcas, excepto en el Pirineo. Así, el balance intermigratorio alcanzó su máximo en 2007 y, a partir de este punto de inflexión, se inició una tendencia a la baja hasta alcanzar un saldo negativo en 2012. Se trata de una tendencia que se repite prácticamente en todas las zonas, ya que en el periodo 2012-2016 se observa un descenso en el número de llegadas y un notable incremento en el de desplazamientos fuera de nuestro entorno.
Te puede interesar
Este sábado se reanudarán las labores de búsqueda del pastor desaparecido en el monte Aizkorri
El perro y el rebaño del pastor, de 77 años, han sido localizados, pero la búsqueda tuvo que suspenderse este viernes por falta de luz.
Denuncian la aparición de un gusano en un menú escolar en Basauri
La Asociación de Padres y Madres del colegio Basozelai Gaztelu reclama un nuevo modelo de comedores escolares, dado que el actual ofrece menús de "escasa calidad y cantidades insuficientes".
La iniciativa GazteChange visibilizará esta tarde en Bilbao la importancia de proteger los derechos de la infancia y la adolescencia
El auditorio del Museo Guggenheim Bilbao acoge la séptima edición de este encuentro, organizado por UNICEF Comité Euskadi y la asociación Lagunarte, que se podrá seguir por streaming en eitb.eus.
La nieve cubre la Sakana y complica la circulación en la A-10
La nieve ha empezado a cuajar a primera hora de la mañana en la Sakana y ha cubierto de blanco las carreteras. Un camión accidentado ha obligado a cortar la A-10 en sentido Pamplona.
Concluyen por falta de luz las labores de búsqueda del pastor desaparecido que se reanudarán este sábado
Los servicios de emergencia han dado por finalizadas por falta de luz las labores de búsqueda del pastor de 77 años que permanece desaparecido en la falda sur del monte Aizkorri desde la tarde del jueves y que se reanudarán este sábado. El perro y el rebaño han sido localizados esta misma tarde por la dotación de un helicóptero de la Ertzaintza.
Osakidetza atendió en 2024 a 2121 víctimas de violencia machista, una media de 6 al día
374 de ellas fueron víctimas de agresión sexual, de las cuáles 4 de cada diez eran menores. Entre enero y septiembre de este año 2025 se han atendido ya 299 casos de agresión sexual.
Fallece una persona al ser arrollada por el tren en Gernika
El siniestro se ha producido en el paso a nivel del centro de la localidad por causas que se desconocen.
Será noticia: Temporal de frío, Día Internacional de la Televisión y 25 años del asesinato de Ernest Lluch
Resumen de las principales noticias que hoy elaborará Orain.
"Las definiciones suelen ser enrevesadas y muchas veces cuesta encontrar la respuesta"
El sábado 22 de noviembre se celebra en Irun la 10ª edición del Campeonato de Crucigramas de Euskal Herria, donde más de 30 participantes competirán por conseguir la txapela. Tras muchos años de parón, el año pasado, con motivo de la Korrika, Aitzondo Euskara Taldea recuperó el proyecto. El creador Joxan Elosegi y el miembro de la organización Beñat Muguruza han contado los detalles del concurso.
¿Puede la televisión sobrevivir a la nueva era digital?
El consumo de televisión ha cambiado mucho en los últimos años. No obstante, el consumo entre la población mayor de 50 años sigue siendo muy alto. La profesora de Audiovisuales de EHU Bea Narbaiza opina que la clave del futuro de la televisión será su credibilidad.