¿Cómo ha cambiado Navarra en 20 años?
De los cuatro territorios de Hego Euskal Herria, Navarra es el que más población ha sumado; en 20 años ha aumentado su población un 19 %, es decir, han pasado de 556 263 navarros a 661 537.
En Navarra, la evolución por comarcas ha sido muy variada entre 2001 y 2021, si bien destaca el año 2013, en el que el crecimiento comenzó a ralentizarse en muchas zonas o, directamente, a iniciar un proceso de desaceleración. Sin embargo, pueden observarse dos fenómenos enfrentados y llamativos en este territorio: el que se produce en la Comarca de Pamplona y en el Pirineo o, en menor medida, el que se produce en el Prepirineo y la Comarca de Sangüesa.
En la comarca de Pamplona, el crecimiento ha sido constante año tras año a lo largo de las dos décadas, a excepción del periodo 2013-2014, en el que la comarca sufría una pérdida de población del 0,1%. En el Pirineo, en cambio, la pérdida de vecinos ha sido constante entre 2001 y 2021. Entre 2012 y 2013, el descalabro se había calmado en esta región, pero al año siguiente se ha retomó la tendencia descendente, y así ha continuado hasta el año pasado, a pesar de que la desaceleración se ha ido pausando en los últimos tres años.
El Prepirineo también repite la tendencia de la comarca de Pamplona, salvo en el periodo 2014-2017. Por el contrario, a pesar de que Sangüesa ganó población en la primera década del 2000, a partir de 2012 la tendencia ha revertido, manteniéndose así durante la segunda década.
En el resto de las comarcas navarras se ha repetido la misma tendencia: descenso de la población entre el año 2012 y 2017-2018. Tras esos años se ha producido una recuperación.
Hay que tener en cuenta, sin embargo, que Navarra es un territorio con muchos pueblos pequeños, y que, por lo tanto, a pesar de parecer un gran decrecimiento regional y local, no lo ha sido tanto en términos absolutos. Por ejemplo, los Pirineos han sufrido un decrecimiento del 24,2% y han perdido 1581 vecinos, mientras que la comarca de Pamplona ha ganado 83 178 personas (un 28,5% de incremento).
Multiplicando la población
Valle de Egüés, Berrioplano y Orkoyen son los municipios que más han aumentado su población. Valle de Egüés ha sextuplicado su población, Berrioplano lo ha cuatriplicado y Orkoyen lo ha duplicado. Los tres municipios están en la Comarca de Pamplona, cerca de la capital.
En el caso de los que más población han perdido, en cambio, son los municipios de Gorza, Lerga y Genevilla, que además de ser pequeños, han perdido la mitad de su población en 20 años.
Navarra, el territorio más joven
Navarra es el territorio de Hegolade más joven. El número de personas menor de 20 años ha aumentado un 25 %, si bien su peso en el porcentaje de población general ha descendido al 16,3 %. El número de personas mayores de 60 años también ha subido, pero el incremento ha sido menor: 19,3 %. En el año 2001 fue del 22%.
Pero, ¿cuál es el municipio más joven de Navarra? En 2003, los municipios de Zizur Mayor, Valle de Egüés y Aranguren son los que cuentan con un mayor número de jóvenes, ya que el 27-30% de la población tenía menos de 20 años, mientras que los mayores de 60 años también tenían un porcentaje muy reducido, del 6 al 9 %. 20 años después, Etxarri (33,3 %), Valle de Egüés (32,4 %) y Cizur Menor (31,8 %) eran los municipios con mayor porcentaje de jóvenes.
Si atendemos a las localidades más envejecidas, en 2001 Castillonuevo (78,9 %), Mues (60,7 %) y Sorlada (59,5 %) tenían el mayor número de mayores de 60 años, mientras que en 2021 Lerga (76 %), Javier (63,2 %) y El Busto (62,2 %) lideraron ese ranking.
La Comarca de Pamplona, única que tiene garantizado el relevo generacional
El balance negativo entre defunciones y nacimientos se inició en 2016 en Navarra, después de que a partir de 2008 la tendencia ascendente de los nacimientos alcanzara su punto álgido y tomara una senda descendente. Según la región, la revolución llegó más tarde o más temprano; sin embargo, hay zonas en las que siempre han predominado las defunciones, sobretodo en pueblos pequeños y envejecidos. Así, en Comarca de Sangüesa, Pirineo Navarro, Comarca de Estella y Merindad no ha habido años en los que se cumpliese el relevo generacional entre 2001 y 2021. En la comarca de Pamplona, en cambio, sólo en 2020 hubo más muertes que nacimientos, debido a la covid-19. En el resto de comarcas, las tendencias han sido fluctuantes, dependiendo de la época y del territorio.
Por otro lado, Navarra tiene municipios en los que no ha nacido ningún bebé en 20 años, y son los únicos en Hegoalde: baurrea Baja (Pirineo Navarro), Azuelo (Comarca de Estella), Castillonuevo (Comarca de Sangüesa) y Roncesvalles (Pirineo Navarro). Los cuatro municipios son pequeños, de unos 100 habitantes, y en todos ellos predominan los mayores de 60 años. En Azuelo y Castillonuevo, además, no hay ningún vecino menor de 20 años.
En cuanto a los flujos migratorios, en general, las inmigraciones han superado a las emigraciones en todas las comarcas, excepto en el Pirineo. Así, el balance intermigratorio alcanzó su máximo en 2007 y, a partir de este punto de inflexión, se inició una tendencia a la baja hasta alcanzar un saldo negativo en 2012. Se trata de una tendencia que se repite prácticamente en todas las zonas, ya que en el periodo 2012-2016 se observa un descenso en el número de llegadas y un notable incremento en el de desplazamientos fuera de nuestro entorno.
Más noticias sobre sociedad
Varios desaparecidos tras el derrumbe parcial de un edificio en el centro de Madrid
Los Bomberos del Ayuntamiento de Madrid, guías caninos de la Policía Nacional y Municipal y drones trabajan para encontrar posibles personas atrapadas por el derrumbe de varios forjados de un edificio del centro de Madrid, en el que, de momento, se ha atendido a tres obreros, un grave y dos de carácter leve. El derrumbe se ha producido pasadas las 13:00 horas y un edificio aledaño ha tenido que ser desalojado.
Los ciudadanos podrán elegir el nombre del servicio de cercanías en Euskadi
Se podrá participar a través de Irekia y las opciones son 'Besaide', 'Lottu' y 'Lurbil'.
Ocho heridos y cuatro desaparecidos en el derrumbe parcial de un edificio en obras en la zona de Ópera en Madrid
Un edificio de la calle de la Hileras se ha derrumbado pasadas las 13:00 horas. Los cuatro desaparecidos son trabajadores de la obra.
Ramiro González: "Las colonias de Bernedo, de esa manera, no se tenían que haber producido"
"Hay 12 denuncias por posibles delitos. No voy a juzgar si hay delitos o no, pero son muchas denuncias", ha admitido el diputado general de Álava. Ramiro González ha señalado que no quiere entrar en polémicas sobre las competencias que tienen las diferentes instituciones en el tema. "Es el momento de que todas las instituciones pongan de su parte todo lo necesario para mejorar la coordinacion", ha añadido.
Kontseilua quiere reunir a miles de euskaltzales el 27 de diciembre, en torno a la "banda sonora del euskera"
Las entradas para el evento estarán disponibles a partir del 16 de octubre en la web Pizkundea.eus por 10 euros. Desde la organización señalan que "es hora de traer el euskera a primera línea y provocar un verdadero salto", por lo que invita a todos los euskaltzales a dar un nuevo "renacimiento" al euskera.
Dos trabajadores heridos por un accidente en la acería ACB de Sestao
Los trabajadores heridos han sido trasladados al hospital de Cruces por las quemaduras que han sufrido. Según ha explicado la empresa, se ha producido un arco eléctrico (descarga eléctrica) causando quemaduras a los dos trabajadores.
Ane, Laia y June en niñas y Oihan, Martin y Markel en niños, son los nombres más frecuentes
Ane es el nombre de niña que ocupa el primer lugar en la preferencia de los progenitores, como viene ocurriendo desde 1998 tomando los datos por trienios, según datos facilitados por Eustat. El nombre Oihan ha pasado del cuarto lugar al primero.
Piden eliminar las pruebas de arrastre de piedra con animales en Leioa
El colectivo ciudadano 'Leioa contra el Maltrato Animal' denuncia además "irregularidades" observadas durante las Asto Probak celebradas el pasado mes de agosto en el municipio, entre ellas "el uso de una piedra de 700 kilos, la utilización de varas para golpear a los burros, y la falta de intervención de los jueces ante signos evidentes de sufrimiento animal".
UNRWA España: "Hay que hablar sobre poner fin a la ocupación en Palestina y esto, lamentablemente, no aparece en este plan"
La directora ejecutiva de UNRWA España Raquel Martí se muestra preocupada por el plan de paz propuesto por EE. UU. "Más que una negociación, parece un ultimátum", ha asegurado en declaraciones a EITB.
Metro Bilbao recupera la normalidad tras las averías que paralizaron ayer el servicio
El servicio ha arrancado con normalidad después de una jornada de lunes marcada por dos incidencias técnicas que obligaron a suspender la circulación en varios tramos y generaron importantes retrasos.