La atención sanitaria se convierte, por primera vez, en la segunda preocupación de la ciudadanía vasca

La atención sanitaria se ha convertido por primera vez en el segundo problema más importante de la ciudadanía vasca, con un 40 % de las personas de la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) que sitúa la atención sanitaria entre sus principales preocupaciones, casi el doble que hace seis meses. Además, Osakidetza obtiene la valoración media (5,0) más baja de la última década.
La subida de los precios, el coste de la vida y la inflación siguen estando a la cabeza (57 %) de las principales preocupaciones de la ciudadanía vasca, según los resultados de la encuesta de la Universidad de Deusto, Deustobarómetro Social, publicada hoy.
Un 60 % reconoce que ha tenido que limitar su consumo de calefacción y electricidad en el hogar. Y un 35 % que ha dejado de comprar o ha limitado la compra de algunos alimentos de su dieta habitual.
Las malas condiciones laborales, incluido el salario, preocupan más a la ciudadanía que el paro. La preocupación por el paro (10 %) se sitúa en el punto más bajo de la última década.
Descuentos en el transporte
La mayoría de la ciudadanía valora muy positivamente (86 %) los descuentos en el precio del transporte público implementados por el Gobierno Vasco. Sin embrago, según el estudio existe más división (53 %) en el apoyo al cheque-bebé para todos los recién nacidos en 2023 en Euskadi.
El 84 % de la ciudadanía cree que las ayudas sociales se deberían dar de forma gradual en función de la renta familiar. Y el 69 % cree que la calidad de los servicios públicos mejoraría si las personas con rentas más altas pagaran más impuestos.
La preocupación por la educación (6 %) sigue estando fuera de los principales problemas de la ciudadanía vasca, y su valoración (5,4) se mantiene estable. Además, la mayoría de la ciudadanía (80 %) apoya el reparto de forma equilibrada del alumnado vulnerable para garantizar la igualdad de oportunidades.
Desconfianza en la justicia
En relación con las elecciones municipales y forales de 2023, la mayoría (7,7 en una escala de 0-10) ve muy necesario que haya más mujeres encabezando las listas de los partidos.
Por otro lado, la mayoría de la ciudadanía desconfía de la justicia, valora negativamente (3,8) su funcionamiento y suspende (3,5) al Tribunal Constitucional. Además, a la mayoría (54 %) le gustaría que Euskadi tuviera un Poder Judicial propio. En ese sentido, el 64 % cree que la sociedad es más progresista que sus jueces.
Por último, la preocupación por el medio ambiente y la crisis climática (12 %) se mantiene entre los principales problemas de la ciudadanía. Y la mayoría (73 %) apoya la reducción de los trámites para impulsar el desarrollo de parques eólicos y fotovoltaicos en Euskadi.
Más noticias sobre sociedad
Comienzan las obras de reconstrucción del Planetario de Pamplona
Tras el incendio que dañó gravemente su cúpula el pasado enero, el Planetario de Pamplona ha iniciado la rehabilitación de su Sala Tornamira y la modernización integral del edificio. La consejera de Cultura, Rebeca Esnaola, ha detallado las actuaciones que buscan recuperar el centro como un espacio de vanguardia para la divulgación científica y astronómica.
Sindicatos y pensionistas protestan frente al Parlamento Vasco
El movimiento pensionista ha reprochado al conjunto de la Cámara vasca su negativa a tramitar la IPL que pide igual la pensión mínima al SMI. Asimismo, el sindicato LAB ha protestado contra la "ofensiva judicial" contra el euskera en procesos de empleo público.
Los peritos médicos diagnostican «trastorno delirante» a la enfermera que dejó sin vacunar a más de 400 niños en Kabieces
En la cuarta jornada del juicio, la procesada se ha presentado ante el tribunal, pero ha admitido no estar en condiciones de prestar declaración.
Dos detenidos por agresión sexual y detención ilegal de un hombre en Azkoitia
El pasado martes, un hombre acudió a dependencias de la Ertzaintza para denunciar que había sido víctima de una agresión sexual, y que fue retenido contra su voluntad y agredido física y sexualmente.
Euskal Selekzioa y Palestina disputarán un partido en San Mamés el 15 de noviembre
Autoridades gubernamentales españolas consideran que no será sólo un acontecimiento deportivo, sino que será una manera de que Palestina muestre a través del escaparate de un partido de fútbol "todas las violaciones de los derechos humanos" que sufre.
Alto riesgo de incendio forestal durante los próximos días en Navarra
Se prevé que el riesgo se reduzca de manera apreciable a última hora de la jornada del sábado con la entrada de un frente de precipitaciones.
Kontseilua reclama una "nueva arquitectura jurídica" para el euskera
Convocados por Kontseilua y Bagera Euskaltzaleon Elkartea, decenas de personas se han concentrado en San Sebastián para denunciar las sentencias contra el euskera. Allí, la secretaria general de Kontseilua, Idurre Eskisabel, ha afirmado que "es imprescindible" diseñar una nueva arquitectura jurídica para hacer frente a la ofensiva judicial contra el euskera.
Movilizaciones en apoyo a Palestina este jueves en Hegoalde
Las protestas tendrán lugar a mediodía y por la tarde en Vitoria-Gasteiz, Bilbao y Pamplona.
EHU renuncia a proyectos por valor de 247 millones de euros por la participación de Israel
El rector Joxerramon Bengoetxea ha afirmado que “la cuestión del genocidio del pueblo palestino es una prioridad” para EHU, y ha recordado que desde 2024 no mantienen relaciones con universidades o instituciones que no condenen los crímenes de Palestina.
EHU ha renunciado a participar en proyectos de investigación que ascienden a 247 millones por su vinculación a Israel
El rector de la Universidad del País Vasco (EHU), Joxerramon Bengoetxea, ha reiterado este miércoles que "la cuestión del genocidio del pueblo palestino es prioridad en nuestra universidad" y ha dado a conocer que la EHU ha renunciado, en los últimos meses, a proyectos de investigación que suman 247 millones de euros, en áreas como biomedicina o ciencias computacionales, por su vinculación al estado de Israel. En su comparecencia, Bengoetxea ha instado a la Comisión Europea y al Gobierno de España a que excluyan las universidades, centros de investigación e instituciones israelíes de los fondos destinados a la colaboración en investigación, académica y cultural.