municipios euskaldunes
Guardar
Quitar de mi lista

Asteasu, Astigarraga y Hernani forman parte desde hoy de UEMA

Sumando estas localidades, la Mancomunidad de Municipios Euskaldunes ha llegado a 97, superando la barrera de los 300 000 habitantes.
Cargos municipales de Hernani, Asteasu y Astigarraga, hoy, en Deba. Foto: UEMA
Cargos municipales de Hernani, Asteasu y Astigarraga, hoy, en Deba. Foto: UEMA

La Mancomunidad de Municipios Euskaldunes (UEMA) ha celebrado este sábado su asamblea general en Deba. Entre otras cuestiones, los alcaldes, alcaldesa y concejales han analizado el balance de la actividad de 2022 y han aprobado los principales planes para 2023. Asimismo, se han aceptado las solicitudes de incorporación de nuevos municipios a la Mancomunidad de Municipios Euskaldunes. Así, desde hoy, Asteasu, Hernani y Astigarraga también forman parte de UEMA.

Sumando estas tres localidades, UEMA alcanza hoy la cifra de 97 municipios y, entre todos ellos, los municipios que forman parte de UEMA actualmente constituyen un terreno euskaldun de 302 500 habitantes.

UEMA nació del movimiento popular a favor del euskera. En 1988, 32 ayuntamientos de Álava, Bizkaia, Gipuzkoa y Navarra aprobaron una moción de Euskal Herrian Euskaraz para su euskaldunización y funcionamiento íntegro en euskera.

Conscientes de las dificultades y problemas comunes que tenían para ello, algunos de aquellos ayuntamientos comenzaron a reunirse y coordinarse entre sí, para que también en los consistorios pudieran empezar a trabajar en euskera.

Más noticias sobre sociedad

Estitxu Garai, Joxerramon Bengoetxea y Asier Blas



EUROPA PRESS

17/9/2025
18:00 - 20:00
EN DIRECTO
Hace  min.

EHU ha renunciado a participar en proyectos de investigación que ascienden a 247 millones por su vinculación a Israel

El rector de la Universidad del País Vasco (EHU), Joxerramon Bengoetxea, ha reiterado este miércoles que "la cuestión del genocidio del pueblo palestino es prioridad en nuestra universidad" y ha dado a conocer que la EHU ha renunciado, en los últimos meses, a proyectos de investigación que suman 247 millones de euros, en áreas como biomedicina o ciencias computacionales, por su vinculación al estado de Israel. En su comparecencia, Bengoetxea ha instado a la Comisión Europea y al Gobierno de España a que excluyan las universidades, centros de investigación e instituciones israelíes de los fondos destinados a la colaboración en investigación, académica y cultural.

Cargar más