VIOLENCIA MACHISTA
Guardar
Quitar de mi lista

El nuevo acuerdo sobre violencia machista en Euskadi pondrá en el centro las necesidades de las víctimas

Las instituciones vascas han acordado este mediodía el tercer texto del acuerdo que se firmó por primera vez en 2001, un documento que supone un paso importante hacia una atención más integral y personalizada y para evitar la revictimización.
Greba feminista en Bilbao. Foto de archivo: EFE
Greba feminista en Bilbao. Foto de archivo: EFE

Diferentes departamentos del Gobierno Vasco, coordinada por Emakunde, han aprobado este martes el 'III Acuerdo para la mejora de la atención de mujeres víctimas de violencia machista', un pacto que se firmó inicialmente en 2001 y se actualizó en 2009. El pacto tiene como fin coordinar la atención a las víctimas de maltrato y agresiones sexuales, de modo que se les garantice una protección "integral sanitaria, policial, judicial y social".

Este tercer acuerdo va a suponer un paso importante en uno de sus grandes objetivos: poner las necesidades de las víctimas en el centro.

Entre los avances que va a suponer este tercer acuerdo, se encuentra el hecho de que o se va a tomar como referencia a todas las formas de violencia machista, no solo violencia de pareja o expareja, intrafamiliar y violencia sexual, así como el reconocimiento como víctimas a las mujeres, sus hijas e hijos y otras personas del entorno, en coherencia con el nuevo contexto normativo.

Otro de los avances tiene que ver con la detección precoz de los casos, ya que el acuerdo promueve la proactividad de todas las instituciones de todos los ámbitos y sistemas y amplía los compromisos de las instituciones firmantes en relación con la formación de las y los profesionales que atienden a las mujeres víctimas.

Este tercer acuerdo será aprobado la próxima semana por el Consejo de Gobierno, en el trámite previo a su firma en un acto público que estará presidido por el lehendakari, Iñigo Urkullu.

Si sufres malos tratos o conoces algún caso, sigue los consejos de esta guía y/o llama a alguno de los siguientes números de teléfono gratuitos: 900 840 111 (teléfono de Euskadi), 016 (teléfono del Estado español) o 3919 (teléfono de Iparralde, operativo las 24 horas excepto los domingos y festivos de 09:00 a 18:00); no dejan rastro en la factura pero sí en el teléfono; Por lo tanto, asegúrate de borrarlo.

Te puede interesar

Euskal Herriko Saharar diasporak Marokoren autonomia eskaintza gaitzestu du
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

La diáspora saharaui del País Vasco muestra su rechazo ante el plan de autonomía marroquí

La diáspora saharaui en Euskal Herria se ha concentrado hoy en Vitoria-Gasteiz, para mostrar su rechazo ante el plan de autonomía del Sáhara Occidental bajo soberanía marroquí. Los saharauis han recordado que el Estado español es el responsable del "abandono de su pueblo", y han exigido al Gobierno de España que rechace públicamente el plan de autonomía para así realizar un referéndum de independencia.

Los eguzkilores están llenos de simbología en Euskal Herria, y muchos los colocan en las puertas de sus casas

Estas flores son una especie protegida, y, por tanto, no se pueden coger de los montes

Frente a la prohibición, hay quienes producen y venden eguzkilores

Podemos adquirir fácilmente y de forma segura a esta flor que se ha convertido en símbolo de protección

Eguzkilore, la flor que ahuyenta los espíritus y seres malignos de nuestros hogares
18:00 - 20:00
En Directo
Hace  min.

Eguzkilore, la flor que ahuyenta los espíritus y seres malignos de nuestros hogares

Los eguzkilores están llenos de simbología en Euskal Herria, y muchos los colocan en las puertas de sus casas. Estas flores son una especie protegida, y, por tanto, no se pueden coger de los montes. Frente a la prohibición, hay quienes producen y venden eguzkilores. Podemos adquirir fácilmente y de forma segura a esta flor que se ha convertido en símbolo de protección.

Cargar más
Publicidad
X