Benedicto XVI, el papa que no pudo limpiar el Vaticano
Benedicto XVI fue el primer papa que renunció al pontificado en los últimos 600 años. Solo y debilitado física y psicológicamente, el pontífice se marchó por su incapacidad para afrontar la limpieza del Vaticano, que los últimos escándalos describen como un nido de cuervos que conspiran por el poder de la curia romana.
Joseph Ratzinger (Baviera, Alemania, 1927) fue elegido sumo pontífice el 19 de abril de 2005, tras la muerte de Juan Pablo II, en el primer Cónclave del siglo XXI.
Comenzó el pontificado con fama de inquisidor y de guardián de la ortodoxia más conservadora de la Iglesia católica. No en vano, dirigió durante 23 años la Congregación para la Doctrina de la Fe, el antiguo Santo Oficio o Inquisición, una institución siempre vista con recelo, y desde ese cargo fue el responsable de las medidas disciplinarias adoptadas por el Vaticano contra los teólogos de la liberación.
Sin embargo, Benedicto XVI pasará a la historia por sus intentos, sinceros pero fallidos, de limpiar la Iglesia. En ese contexto hay que situar, por ejemplo, su petición de perdón a las víctimas de los curas pederastas (escándalo que Juan Pablo II intentó ocultar), y su marcha para que un papa más joven levante la alfombra en el Vaticano.
El pontificado de Benedicto XVI, de hecho, estuvo marcado por los escándalos destapados en el caso Vatileaks, un robo de documentos secretos por el que su mayordomo, Paolo Gabriele, fue condenado a 18 meses de cárcel y posteriormente perdonado por el propio papa.
La investigación del caso, realizada por tres cardenales, reveló la existencia de relaciones homosexuales, luchas de poder y malversaciones económicas en el Vaticano.
El diario La Repubblica apunta que el papa decidió abandonar el pontificado en diciembre, el mismo día en el que recibió el informe del caso, que entregó a su sucesor y cuyo contenido solo conoce él.
BIOGRAFÍA
Nacido en Marktl am Inn el 16 de abril de 1927, Ratzinger participó en la II Guerra Mundial, en los servicios antiaéreos alemanes.
Su "pasado nazi" propició numerosas críticas cuando fue elegido papa, pero el propio Ratzinger admitió en su biografía que era un gesto habitual de su generación.
Posteriormente, estudió en la Escuela Superior de Filosofía de Freising y se doctoró en teología por la Universidad de Munich.
El 29 de junio de 1951 fue ordenado sacerdote y optó por la labor docente. Fue profesor de Teología y de Dogmática e Historia del Dogma en diversas universidades alemanas.
Intervino como consultor del arzobispo de Colonia en el Concilio Vaticano II y en marzo de 1977 fue designado arzobispo de Munich y Freising.
Ese año, se convirtió en cardenal y en 1981 prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.
En 2002 fue nombrado decano del Colegio de Cardenales, como tal le correspondió oficiar la misa de funeral por Juan Pablo II.
El 19 de abril de 2005 fue elegido papa en el segundo día de cónclave y al cuarto escrutinio. Fue el papa 265 de la historia de la Iglesia y el sexto alemán desde Víctor II (1055-1057).
Entre las claves del pontificado de Benedicto XVI, destacan la supresión del limbo y de la elección del papa por mayoría simple, el impulso a las misas en latín, la apertura de la Iglesia de Roma a los tradicionalistas anglicanos (que están casados) y la lucha contra el blanqueo de dinero y los casos de sacerdotes pederastas.
Más noticias sobre sociedad
Comienzan las obras de reconstrucción del Planetario de Pamplona
Tras el incendio que dañó gravemente su cúpula el pasado enero, el Planetario de Pamplona ha iniciado la rehabilitación de su Sala Tornamira y la modernización integral del edificio. La consejera de Cultura, Rebeca Esnaola, ha detallado las actuaciones que buscan recuperar el centro como un espacio de vanguardia para la divulgación científica y astronómica.
Sindicatos y pensionistas protestan frente al Parlamento Vasco
El movimiento pensionista ha reprochado al conjunto de la Cámara vasca su negativa a tramitar la IPL que pide igual la pensión mínima al SMI. Asimismo, el sindicato LAB ha protestado contra la "ofensiva judicial" contra el euskera en procesos de empleo público.
Los peritos médicos diagnostican «trastorno delirante» a la enfermera que dejó sin vacunar a más de 400 niños en Kabieces
En la cuarta jornada del juicio, la procesada se ha presentado ante el tribunal, pero ha admitido no estar en condiciones de prestar declaración.
Dos detenidos por agresión sexual y detención ilegal de un hombre en Azkoitia
El pasado martes, un hombre acudió a dependencias de la Ertzaintza para denunciar que había sido víctima de una agresión sexual, y que fue retenido contra su voluntad y agredido física y sexualmente.
Euskal Selekzioa y Palestina disputarán un partido en San Mamés el 15 de noviembre
Autoridades gubernamentales españolas consideran que no será sólo un acontecimiento deportivo, sino que será una manera de que Palestina muestre a través del escaparate de un partido de fútbol "todas las violaciones de los derechos humanos" que sufre.
Alto riesgo de incendio forestal durante los próximos días en Navarra
Se prevé que el riesgo se reduzca de manera apreciable a última hora de la jornada del sábado con la entrada de un frente de precipitaciones.
Kontseilua reclama una "nueva arquitectura jurídica" para el euskera
Convocados por Kontseilua y Bagera Euskaltzaleon Elkartea, decenas de personas se han concentrado en San Sebastián para denunciar las sentencias contra el euskera. Allí, la secretaria general de Kontseilua, Idurre Eskisabel, ha afirmado que "es imprescindible" diseñar una nueva arquitectura jurídica para hacer frente a la ofensiva judicial contra el euskera.
Movilizaciones en apoyo a Palestina este jueves en Hegoalde
Las protestas tendrán lugar a mediodía y por la tarde en Vitoria-Gasteiz, Bilbao y Pamplona.
EHU renuncia a proyectos por valor de 247 millones de euros por la participación de Israel
El rector Joxerramon Bengoetxea ha afirmado que “la cuestión del genocidio del pueblo palestino es una prioridad” para EHU, y ha recordado que desde 2024 no mantienen relaciones con universidades o instituciones que no condenen los crímenes de Palestina.
EHU ha renunciado a participar en proyectos de investigación que ascienden a 247 millones por su vinculación a Israel
El rector de la Universidad del País Vasco (EHU), Joxerramon Bengoetxea, ha reiterado este miércoles que "la cuestión del genocidio del pueblo palestino es prioridad en nuestra universidad" y ha dado a conocer que la EHU ha renunciado, en los últimos meses, a proyectos de investigación que suman 247 millones de euros, en áreas como biomedicina o ciencias computacionales, por su vinculación al estado de Israel. En su comparecencia, Bengoetxea ha instado a la Comisión Europea y al Gobierno de España a que excluyan las universidades, centros de investigación e instituciones israelíes de los fondos destinados a la colaboración en investigación, académica y cultural.